Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Hemeroteca
Correo electrónico
Música de la página

V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SIMÓN RUIZ ENVITO Y VIRUE


Esta obra está para la venta al público en 15,00€ en el Museo de las Ferias, calle de San Martín, , Medina del Campo.
Esta obra está para la venta al público en 15,00€ en el Museo de las Ferias, calle de San Martín, , Medina del Campo.


19-02-25 - Convocatoria de prensa desde la Fundación Museo de las Ferias.

Se envía Convocatoria de prensa para el acto de la firma del Protocolo de colaboración entre la Fundación Museo de las Ferias y la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes”, que celebrará en el Museo de las Ferias el próximo viernes, 21 de febrero a las 11 h.

- Convocatoria firma protocolo Academia Burgense (documento pdf)

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-09-25 - Música, historia y arquitectura.

El dúo Dulcis Sonus ofrece en Medina del Campo un concierto con obras renancentistas dentro del quinto centenario del nacimiento del banquero Simón Ruiz

J. M. Morate

Dulscis Sonus, durante el concierto. J. M.
Dulscis Sonus, durante el concierto. J. M.

Historia. Se celebra este año el V Centenario del nacimiento del banquero Simón Ruiz (Belorado, 1525-Medina, 1597). Esto movió a Organaria y a la Fundación Simón Ruiz a cerrar el XVII Ciclo de Órgano de la mancomunidad Tierras de Medina, en la propia Capilla del Hospital General que el gran comerciante donó a «su Medina».

Arquitectura. La Capilla, cruz latina, planta jesuítica, estupendo retablo con tallas de Pedro de la Cuadra y Francisco del Rincón, fue ideal escenario para el concierto, pues está en muy avanzado estado de restauración total.

Dulcis Sonus

Sonia Rabasa, cornetto y voz; Ángel Montero, órgano. Obras renacentistas. Hospital Simón Ruiz, Medina del Campo.

Música. El dúo Dulcis Sonus, aludiendo al sonido del cornetto –corneta renacentista, curva o negra– que genera con él de modo virtuoso Sonia Rabasa, además de su voz, se sustenta en Ángel Montero al órgano positivo, tan excelente acompañante como solista ('Tiento de IV Tono' de Cabezón o 'Medio registro de II Tono accidental' de D. da Conceiçao).

El programa recorrió de 1450 a 1635, toda la música europea del momento, desde 'Mille regrets', de Josquin (que el emperador Carlos hizo famosa por ser su predilecta), hasta la bella canción de Lasso, 'Sussana', en versión de M. Rodrígues Coelho, (alternando estrofas la voz y el cornetto sobre el órgano); pasando por la difícil ornamentación del madrigal 'Io son ferito', de Palestrina, en versión del cantor italo Bovicelli; el imprescindible aquí 'Canto del Caballero', de Cabezón o el humorístico 'Alix tiene cara de dolor de muelas', de Crequillon/Dalla casa. Todo un recital que seguro escuchó Simón Ruiz en su casa o en la Colegiata medinense por los músicos de su capilla. Tan buena la idea como la realización musical, acogida con entusiasmo por el público que llenó el recinto.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

27-10-25 - El espíritu mercantil de Simón Ruiz une a Medina del Campo y Burgos en su V Centenario.

Retrato de Simón Ruiz Envito y Virue. Museo de las Ferias de Medina del Campo
Retrato de Simón Ruiz Envito y Virue. Museo de las Ferias de Medina del Campo

Medina del Campo refuerza su papel como referente cultural y patrimonial con motivo del V Centenario del nacimiento de Simón Ruiz, uno de los grandes protagonistas del comercio europeo del siglo XVI. Para conmemorar esta efeméride, la Fundación Museo de las Ferias, en colaboración con la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, ha organizado una ambiciosa exposición que se celebrará en Burgos, ciudad estrechamente vinculada a los orígenes del personaje.

La muestra, titulada “Simón Ruiz – 500 años (1525–2025)”, se inaugurará el próximo viernes 31 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones del Consulado del Mar, donde podrá visitarse hasta el 14 de diciembre. La entrada será libre.

El recorrido expositivo se articula en torno a dos ejes temáticos. El primero aborda la faceta profesional de Simón Ruiz como mercader, financiero y banquero de proyección internacional, con presencia en las principales plazas comerciales del Renacimiento, como Amberes, Génova o Florencia. Se exhiben instrumentos financieros originales, objetos de uso mercantil, documentación histórica y obras de arte procedentes de diversos centros europeos.

El segundo bloque se centra en su labor filantrópica, especialmente en la fundación del Hospital General de la Purísima Concepción y San Diego de Alcalá, en Medina del Campo, considerado uno de los mayores proyectos de beneficencia de la época. Se presentan documentos fundacionales, planos del edificio, piezas religiosas y retratos de Simón Ruiz y su esposa, en un recorrido que combina historia económica, arte, fe y legado social.

Cartel V, Centenario de la Muerte de Simón Ruiz Envito y Virue en Medina del Campo
Cartel V, Centenario de la Muerte de Simón Ruiz Envito y Virue en Medina del Campo

Todas las piezas expuestas proceden de los fondos de la Fundación Museo de las Ferias y de la Fundación Simón Ruiz, incluyendo también depósitos de otras instituciones. La elección del Consulado del Mar como sede no es casual: se trata de un espacio con gran valor simbólico, estrechamente ligado al comercio castellano del siglo XVI y al entorno vital del homenajeado, natural de Belorado y afincado en Medina del Campo, donde falleció en 1597.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

27-10-25 - Exposición "Simón Ruiz. 500 años (1525-2025)". Consulado del Mar. BURGOS.

Se adjunta invitación al acto de inauguración de la exposición “Simón Ruiz. 500 años (1525-2025)” que se celebrará el próximo viernes 31 de octubre, a las 19,00 h., en la sala de exposiciones del Consulado del Mar de Burgos (Paseo del Espolón, 14 – BURGOS). 

Con un cordial saludo, 

Fundación Museo de las Ferias – Archivo Simón Ruiz

c/ San Martín, 26 – 47400 Medina del Campo

+34 983 83 75 27

fundacion@museoferias.net

www.museoferias.net

INVITACIÓN expo Simón Ruiz.pdf

Tarjetón exposición.pdf

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

31-10-25 - Simón Ruiz, un poderoso emprendedor del siglo XVI.

Se inaugura en el Consulado del Mar una exposición dedicada a este mercader y banquero burgalés organizada por la Institución Fernán González y la Fundación Museo de Ferias de Medina del Campo.

Alberto Marroquín

El comisario de la exposición, AntonioSánchez del Barrio, explicó el contenido de la muestra a los primeros visitantes.SANTI OTERO
El comisario de la exposición, Antonio Sánchez del Barrio, explicó el contenido de la muestra a los primeros visitantes.SANTI OTERO

La ciudad de Burgos conoció su edad de oro entre la segunda mitad del siglo XV y gran parte del XVI. La constante presencia de la corte real en la ciudad y en algunas villas de la provincia, la supremacía de la estirpe de los Velasco -condestables de Castilla-, el poder e influencia de la diócesis burgalesa y del Cabildo de la Catedral... Pero lo que más impulsó a la 'Caput Castellae' en aquellas décadas fue la pujanza de unas cuantas familias de comerciantes que ganaron muchísimo dinero. «Tiene [Burgos] muchos y muy grandes mercaderes, muy ricos, que tienen mercaderías, contratación y correspondencia con toda la cristiandad. Tienen los mercaderes en esta ciudad, prior y cónsules que determinan sus negocios», escribió Pedro de Medina en el ‘Libro de las Grandezas de España’ en 1566.

Burgos acoge la exposición del V Centenario de Simón RuizRicardo Ordóñez/Ical
Burgos acoge la exposición del V Centenario de Simón RuizRicardo Ordóñez/Ical

Además de familias como los Castro, los Alonso, los López Gallo, los Lerma, los Brizuela, los Quintanadueñas, los Santamaría, los Melgosa o los Miranda Salón, han pasado a la historia de la ciudad personajes destacadísimos como Cristóbal de Haro, Andrés de Maluenda, Diego de Polanco, García de Salamanca, Diego de Bernuy o Pedro de Astudillo, por citar a algunos. Más allá de su fértil actividad comercial, muchos de ellos o sus herederos ocuparon señaladas responsabilidades políticas, militares y religiosas, además de emparentar entre ellos gracias a enlaces matrimoniales más que de conveniencia.

El comisario de la exposición, AntonioSánchez del Barrio, explicó el contenido de la muestra a los primeros visitantes.SANTI OTERO
La inauguración se realizó delante de los frandes retratos de Ruiz y su esposa, pintados por el círculo de Pantoja./Fotos Luis López Marco

Otra de las grandes personalidades de esta época fue Simón Ruiz, natural de Belorado, que finalizó sus días siendo uno de los más importantes comerciantes y prestamistas de Castilla. Para conmemorar las cinco centurias de su nacimiento, la Institución Fernán González y la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo han organizado una exposición sobre este mercader beliforano, con el título Simón Ruiz. 500 años (1525-2025)’, en la sala de exposiciones de Consulado del Mar que se inauguró este viernes, 31 de octubre, y permanecerá abierta hasta el próximo 14 de diciembre.

«La Institución Fernán González cerró el curso 2024-2025 en Belorado y ahí ya hubo una ponencia sobre este importante personaje burgalés. En ese momento, la idea de la exposición ya existía de cara al V centenario de su nacimiento», señala René Jesús Payo, director de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Esa conferencia, titulada Simón Ruiz, gran hombre de negocios europeos’, fue impartida por el profesor burgalés de la Universidad Valladolid Hilario Casado Alonso.

Ruiz nació en Belorado en 1525. Entre sus hermanos caben reseñar Andrés y Vítores Ruiz, ambos también mercaderes, y el clérigo fray Diego de Miranda, que fue abad del Monasterio de San Juan de BurgosSe estableció en Medina del Campo en 1550, de donde llegó a ser regidor. Desde allí triunfó como sólido mercader y banquero, con sucursales en Bilbao, Sevilla y Alicante, desde donde traficó toda clase de mercancías con Francia, Flandes, Italia y América, aunque los negocios con el Nuevo Mundo no le fueron tan bien. Entre 1581 y 1593 residió habitualmente en Valladolid y marchaba a Medina durante el período de ferias.

A partir de 1593, regresó a Medina del Campo para dedicarse por completo a la construcción y dotación del Hospital General -levantado bajo las advocaciones de Nuestra Señora de la Concepción y San Diego de Alcalá-, que ocupó la etapa final de su vida hasta fallecer el 1 de marzo de 1597. También fue banquero de Felipe II durante doce años, prestando grandes cantidades de dinero a la Corona. Todo un emprendedor, muy poderoso, del siglo XVI.

A pesar de fijar su residencia en la zona de Valladolid, siguió teniendo una gran relación con Burgos. «Aquí estaba su hermano Andrés, otro gran mercader. Y fue un miembro muy notable del Consulado del Mar», apunta Payo. Su imperio económico no tuvo un sucesor directo ya que, a pesar de casarse en dos ocasiones -en primeras nupcias con María de Montalvo y, tras quedarse viudo, con Mariana de Paz-, no logró tener descendencia. Tras su fallecimiento, el negocio de los Ruiz pasó a su sobrino Cosme, hijo de su hermano Vítores.

Simón Ruiz fue uno de los más destacados mercaderes burgaleses del siglo XVI.SANTI OTERO
Simón Ruiz fue uno de los más destacados mercaderes burgaleses del siglo XVI.SANTI OTERO

Exposición y legado

«El Archivo de Simón Ruiz es espectacular. Gracias a que se conservó en un mismo lugar, el hospital que él mismo fundó en Medina del Campo, no se ha malvendido o desperdigado, conservándose prácticamente íntegro», subraya René Jesús Payo y recuerda que en 2023 fue inscrito por la Unesco en el ‘Registro de la Memoria del Mundo’.

La muestra que se abrió este viernes al público, comisariada por Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias, tiene dos grandes capítulos. El primero está dedicado a la labor comercial de Simón Ruiz y se exponen instrumentos financieros de la época como cajas de cambista, ponderales, jetones o marbetes. «Siendo regidor de Medina del Campo impuso la utilización de la vara de Burgos como unidad de medida y en la muestra podemos ver, entre otros documentos, el acta donde se instaura esta disposición», añade René Payo. La vara de Burgos equivalía a 3 pies de Burgos que son exactamente 0,835905 metros. Además, hay objetos de arte promovidos o comprados por Simón Ruiz, muchos traídos de países de Europa: cobres y platos de Nuremberg, tablas y grabados de Flandes, libros de París, relieves y campanillas de Malinas...

Retratos y obras de arte de carácter religioso del Archivo de Simón Ruiz, en la muestra.SANTI OTERO
Retratos y obras de arte de carácter religioso del Archivo de Simón Ruiz, en la muestra.SANTI OTERO

El segundo capítulo se centra en el Hospital General que fundó Ruiz. En esta parte se puede conocer cómo fue el proyecto de ese monumental edificio, donde trabajaron muchos canteros que bregaron en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y otras obras procedentes del Archivo de Simón Ruiz, como dos grandes retratos del propio comerciante y su segunda esposa, Mariana de Paz -atribuidos al círculo de Juan Pantoja de la Cruz, pintor de la corte de Felipe II y Felipe III-, pinturas y esculturas religiosas y algunos libros y documentos como los planos y el acta de fundación del hospital -donde podemos admirar la firma de puño y letra del mismísimo Felipe II, ‘Yo, el rey’- o el testamento del propio Ruiz, un escrito de gran valor histórico.

El presidente de la Diutación, Borja Suárez, destacó durante la inauguración la oportunidad que supone para la ciudad «acoger una muestra que conecta de forma directa la historia mercantil de Burgos y Medina del Campo, dos centros neurálgicos del comercio internacional en los siglos XV y XVI». Suárez subrayó que la exposición permite revisitar «la herencia de la universidad de mercaderes, el Consulado del Mar y el papel de Burgos en la época en la que Medina del Campo fue centro financiero europeo», informa Ical.

Entre la nutrida presencia de autoridades destacaron el alcalde de Belorado, Álvaro Eguíluz Urizarna, y el primer edil de Medina del Campo, Guzmán Gómez Alonso, que declaró que «Simón Ruiz fue tan burgalés como medinense, y su legado sigue vivo hoy en la fundación que continúa atendiendo a personas vulnerables».

La muestra estará abierta hasta el 14 de diciembre en la sala de exposiciones del Consulado del Mar de Burgos (Paseo del Espolón, 14).

Horario de visitas: Martes a viernes: 19:00 - 21:00 horas. Sábados: 12:00 - 14:00 h. y 19:00 - 21:00 h. Domingos y festivos: 12:00 - 14:00 h.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Continúan las noticias... Continúan las noticias

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.