Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - V Centenario muerte de Isabel la Católica.

Cuadro De Eduardo Rosales 1864, Museo del Prado de Madrid
Cuadro De Eduardo Rosales 1864, Museo del Prado de Madrid


18-02-24 - De Isabel I de Castilla a Carlos V en 10 puntos

El período que separa la muerte de Isabel la Católica de la llegada al trono castellano de su nieto Carlos I estuvo marcado por las intrigas.

JOSÉ CALVO POYATO

La reina Isabel la Católica dictando testamento, por Eduardo Rosales, 1864. Terceros
La reina Isabel la Católica dictando testamento, por Eduardo Rosales, 1864.  Terceros

Era el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo. Pasado el mediodía, comenzaron a tañer los bronces en los campanarios y espadañas. Doblaban porque la reina Católica acababa de fallecer.

En el momento de su muerte, la salud de la reina, de 53 años, estaba muy quebrantada. A los muchos trabajos que había afrontado desde su juventud se habían sumado en los años previos graves disgustos de índole familiar.

Los años que separan la muerte de Isabel y el asentamiento en el trono de su nieto Carlos son cualquier cosa menos sosegados. La agitación, cuando no la incertidumbre política, presidió aquel tiempo, que culminará, ya en el reinado de Carlos I, en la conocida como guerra de las Comunidades, una sublevación de ciudades castellanas contra el nuevo monarca.

stos son 10 momentos clave entre el fallecimiento de la reina Católica y la llegada al trono de Carlos.

1. El testamento de la discordia

Testamento de Isabel la Católica. TERCEROS
Testamento de Isabel la Católica.  TERCEROS

En las semanas previas a su muerte, Isabel decidió otorgar testamento. En él dejó estipulado que la heredera de Castilla sería Juana. Pero el reino lo gobernaría, a título de regente, su esposo, Fernando el Católico. La reina no señalaba de forma expresa que Juana tuviera problemas de cordura, pero consideraba la posibilidad de que no estuviera en condiciones de reinar.

El contenido del testamento de Isabel no fue aceptado por Felipe de Habsburgo y Juana

En cumplimiento del testamento, Fernando el Católico asumió la regencia de Castilla. Era lo adecuado, ya que Juana se encontraba ausente en el momento del fallecimiento de su madre. Estaba en Flandes, adonde había viajado pocos meses antes para reunirse con su esposo, Felipe de Habsburgo.

Cuando llegó a Flandes la noticia de la muerte de la reina Católica y se conoció el contenido de su testamento, la pareja no lo aceptó. Felipe reclamaba su derecho a reinar, aunque solo podía hacerlo en su condición de consorte de Juana.

2. La maniobra nupcial

Retrato del rey Fernando el Católico. TERCEROS
Retrato del rey Fernando el Católico.  TERCEROS

Entretanto, parte de la nobleza castellana se oponía a la regencia de Fernando. El distanciamiento con un sector de la aristocracia, patente desde el primer momento, se acentuó al tenerse conocimiento de que contraería matrimonio con Germana de Foix, sobrina del rey de Francia.

El matrimonio se celebró por poderes el 18 de octubre de 1505, cuando todavía no había transcurrido un año de la muerte de Isabel. En las capitulaciones firmadas al contraer nupcias con Germana de Foix quedaba recogido que, en caso de tener hijos –Germana tenía 18 años y Fernando, 53–, tal descendencia heredaría la Corona de Aragón. Esas capitulaciones matrimoniales fueron vistas por los castellanos como una maniobra de Fernando para privar a Juana y su esposo de aquella Corona.

3. El primer incumplimiento

Germana de Foix. TERCEROS
Germana de Foix. TERCEROS

El primer incumplimiento del testamento de la reina se materializó el 24 de noviembre al firmarse la Concordia de Salamanca, un acuerdo entre el Católico y su yerno en virtud del cual el primero aceptaba una solución de compromiso. Felipe asumiría el papel de rey junto a su esposa, y él continuaría como gobernador de Castilla.

Muchos nobles castellanos rechazaban la regencia encomendada a Fernando

Fernando sabía que el acuerdo de Salamanca era el primer paso para desplazarlo del poder en Castilla. Previsor y sagaz, había entendido la debilidad de su posición en Castilla y se había adelantado a los acontecimientos con las capitulaciones matrimoniales con Germana de Foix.

4. Retirada forzosa

Juana y Felipe llegaron a Castilla en la primavera de 1506. Era el momento que habían estado esperando para desplazar a Fernando del poder. Felipe se había propuesto que abandonase el gobierno de Castilla y se retirase a su reino de Aragón, dejándole el terreno libre.

Una vez Juana y Felipe estuvieron en Castilla, contando con el apoyo de sus partidarios, plantaron cara a Fernando.

Muchos nobles castellanos rechazaban la regencia encomendada a Fernando: unos porque añoraban la época de Enrique IV, en que predominaba el poder político nobiliario sobre el de la Corona; otros, porque consideraban a Fernando un extraño a los usos y formas de gobierno imperantes en Castilla.

A finales de junio, el rey Católico y su yerno firmaron la Concordia de Villafáfila, y el 12 de julio Juana y Felipe eran jurados como reyes de Castilla por las Cortes. Felipe el Hermoso había logrado ser rey, aunque solo fuese consorte.

5. Disputa dentro del matrimonio

Felipe de Habsburgo, también conocido como Felipe el Hermoso. TERCEROS
Felipe de Habsburgo, también conocido como Felipe el Hermoso.  TERCEROS

En aquella lucha por el poder en Castilla, además del enfrentamiento entre el yerno y el suegro, se libraba otra batalla familiar. Felipe buscaba inhabilitar a su esposa.

Afirmaba que Juana había dado muestras de inestabilidad mental, y que su madre, atormentada por ellas en sus últimos años de reinado, recogía el problema en su testamento, aunque no hiciese una alusión directa.

Felipe de Habsburgo intentó inhabilitar a Juana y encerrarla, pero las cortes de Castilla se negaron

Los arrebatos pasionales de Juana dejaban paso a accesos de cólera incontrolada que evidenciaban ciertos desequilibrios.

Pero no era menos cierto que la hija de los Reyes Católicos ofrecía pruebas de sensatez y madurez que permitían refutar que estuviera loca.

Su esposo no pudo materializar sus deseos de inhabilitarla y encerrarla, al negarse las Cortes a incapacitarla como reina.

6. La purga de Fernando

Al resentimiento de Fernando el Católico con la nobleza castellana se añadía el temor de que el Gran Capitán, que ejercía como virrey de Nápoles, también lo traicionara.

El Gran Capitán en la batalla de Ceriñola, por Federico Madrazo, 1864. TERCEROS
El Gran Capitán en la batalla de Ceriñola, por Federico Madrazo, 1864. TERCEROS

Al fin y al cabo, Gonzalo Fernández de Córdoba era un castellano, como castellanas eran la mayor parte de las tropas que habían conquistado aquel reino vinculado a la Corona de Aragón. El cabeza del linaje del Gran Capitán, su sobrino Pedro Fernández de Córdoba, se había alineado con Felipe.

Fernando viajó a Nápoles con el propósito de nombrar un nuevo virrey del que no recelara. Relevó al Gran Capitán del cargo, desconfiando de un hombre que en todo momento le había mostrado una lealtad inquebrantable.

7. El otro candidato

No había llegado Fernando a Nápoles cuando, en una de las escalas del viaje, recibió la noticia de que su yerno había fallecido.

Oficialmente, había muerto como consecuencia de unas calenturas que le sobrevinieron al beber agua helada después de jugar un partido de pelota. Pero corrió el rumor de que fue víctima de un veneno, y de que detrás de su muerte estaba la mano de su suegro.

Algunos de los grandes linajes castellanos consideraban que la regencia del pequeño Carlos debía ejercerla el emperador Maximiliano

En cualquier caso, ante Fernando se abría la perspectiva de asumir de nuevo la regencia de Castilla, que provisionalmente desempeñaba el cardenal Cisneros. El prelado le invitó a regresar lo antes posible, ya que algunos de los grandes linajes castellanos defendían que la regencia en nombre del pequeño Carlos de Habsburgo, primogénito de Felipe y Juana, debía ser ejercida por su abuelo paterno, el emperador Maximiliano.

8. Nieto predilecto

En esta coyuntura habría que situar el deseo, mantenido en algún momento por el rey Católico, de que el heredero de la Corona de Castilla fuera el infante Fernando, hermano menor del príncipe Carlos.

El infante Fernando de Habsburgo. TERCEROS
El infante Fernando de Habsburgo. TERCEROS

El rey Fernando no veía con buenos ojos que su nieto Carlos, nacido en Gante, se estuviera criando en la corte borgoñona como un extraño. Temía que esa educación y su alejamiento de la península conllevaran un desplazamiento de las Coronas de Castilla y Aragón a un papel secundario en el conjunto de los dominios que configuraban su herencia, que incluía los derechos a ser titular del Sacro Imperio Romano Germánico.

Por el contrario, su hermano Fernando, que vio la luz en Alcalá de Henares en 1503, estaba siendo criado bajo su supervisión.

La actitud del rey Católico contrasta con la del emperador Maximiliano, cuya predilección por Carlos resultaba evidente, mientras que no sentía mucha simpatía por su nieto español.

9. Locura de amor

Al regresar de Nápoles, el rey Fernando tuvo un encuentro con su hija, que desde hacía un año recorría la meseta sin separarse del féretro en el que reposaban los restos de su esposo.

Durante la segunda regencia de Fernando tuvieron lugar algunos ajustes de cuentas con los nobles que habían apoyado a Felipe de Habsburgo

¿Se había convertido su pasión, que había dado paso en algunos momentos a una cólera desatada ante los devaneos amorosos de Felipe, en “locura de amor”? Su padre decidió recluirla en Tordesillas.

Doña Juana la Loca, por Francisco Pradilla Ortiz, 1877. TERCEROS
Doña Juana la Loca, por Francisco Pradilla Ortiz, 1877. TERCEROS

10. Ajuste de cuentas

Durante la segunda regencia de Fernando, entre 1507 y 1515, tuvieron lugar algunos ajustes de cuentas con los nobles que habían apoyado a Felipe de Habsburgo y con aquellos que a la muerte de este se mostraron partidarios de la regencia de Maximiliano.

Un caso significativo fue la destrucción del castillo de Montilla, solar de los Fernández de Córdoba, que fue mucho más que el “desmochamiento de una torre”, ya que acabó arrasado hasta los cimientos.

Las tensiones con los nobles fueron frecuentes, como revela el hecho de que hasta finales de 1509 no consiguió Fernando la renuncia formal de Maximiliano a la regencia de Castilla. Y solo en 1510 logró que las Cortes lo ratificaran como regente. Se desempeñó como tal hasta su muerte en 1516.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

27-02-24 - Luis Argüello pedirá al Papa que impulse la beatificación de la reina Isabel la Católica

Este lunes se ha inaugurado un busto en bronce de la reina junto al sepulcro de Alejandro VI en la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat.

EL NORTE.

Luis Argüello arzobispo de Valladolid. Carlos Espeso
Luis Argüello arzobispo de Valladolid. Carlos Espeso

El arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, y la Comisión Isabel la Católica tienen previsto pedir este miércoles 28 de febrero al Papa que impulse la beatificación de la soberana española.

Argüello encabeza la delegación que saludará a Francisco tras la Audiencia General que tiene previsto presidir el Pontífice, como cada miércoles, en el Aula Pablo VI.

«Insistiremos y pediremos al Papa que se impulse en todo lo posible el proceso para proclamar las virtudes heroicas de la reina y su indudable mérito para ser elevada a los altares», ha asegurado a Europa Press José María Gómez, maestre del Capítulo Isabel la católica que también forma parte de esta peregrinación con motivo del 520 aniversario de los funerales que se celebraron por la monarca en la Iglesia de Monserrat en Roma.

Además del saludo al Papa, este lunes se ha inaugurado un busto en bronce de la reina junto al sepulcro de Alejandro VI en la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat; así como la investidura de los nuevos Caballeros y Damas del Capítulo y un acto académico junto con los prefectos del Dicasterio para la Cultura y la Educación y del Dicasterio para la Causas de los Santos, los cardenales José Tolentino Mendoça y Marcello Semeraro este martes.

«La noticia de su muerte el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo llegó a Roma con un mes de retraso aproximadamente y sorprendió e impactó mucho porque era muy querida en los ambientes vaticanos», indica Gómez.

Durante el encuentro con el Papa está previsto que Argüello le entregue las actas del congreso sobre 'Isabel la Católica y la evangelización de América', celebrado en Valladolid en 2018 y un pequeño busto en bronce de la reina Isabel, que copia en pequeño el que se ha inaugurado en la iglesia de Montserrat de Roma.

Asimismo, le regalará un ejemplar de las actas de las jornadas que se dedicaron a Isabel la Católica y la evangelización de América en la localidad de Madrigal de las Altas Torres en la provincia de Ávila (Castilla y León), donde nació la reina Isabel.

La Comisión por la Causa de Beatificación de la reina Isabel I de Castilla se puso en marcha en 1958. El proceso se inició en la Archidiócesis de Valladolid, siguiendo las normas de la Iglesia católica, que indican que estas causas deben iniciarse en la diócesis donde se produjo el fallecimiento (en el caso de Isabel, en Medina del Campo).

Los trabajos de la fase diocesana concluyeron en 1972 y el proceso se trasladó a Roma para que fuera estudiado por el Dicasterio para las Causas de los Santos. El Vaticano aprobó en 1990 la llamada 'positio histórica', un relato biográfico que da fe de las motivaciones de la causa en cuestión.

El siguiente paso es que el cardenal Semeraro dé el visto bueno para que el expediente sobre la monarca española pase a una comisión de teólogos que deberá opinar sobre si reúne las condiciones para ser declarada venerable.

El director de la Comisión por la Beatificación de Isabel la Católica, José Luis Rubio Willen, ha detallado que el obispo de Acqui (Países Bajos), Ludovico Bruno, la definió como «santa» en los funerales en Roma hace 520 años, que precisamente han sido conmemorados en la peregrinación.

«La reina falleció en 1504 en Medina del Campo y celebraron el funeral en Roma el 26 de febrero de 1505, unos meses después. Entonces ya la definió como una santa fémina llena de caridad, de amor, de perdón y de oración», ha detallado Rubio. A su juicio, esto es «importantísimo para el proceso de beatificación» porque el Dicasterio para las Causas de los Santos juzga que la persona «haya muerto en olor de santidad».

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

19-05-24 - ¿Quién está enterrado en la Capilla Real de Granada?

El 10 de noviembre de 1521 se concluye la construcción del edificio y, tras diecisiete años de espera, los restos mortales de los Reyes Católicos son trasladados, de modo solemne, a su lugar de reposo

Marta de la Chica.

Cripta de la Capilla Real de Granada. Marta de la Chica
Cripta de la Capilla Real de Granada. Marta de la Chica

Cinco personajes históricos, de enorme significación para la historia de España, están enterrados desde hace más de cinco siglos en la hermosa Capilla Real de Granada, junto a su catedral renacentista. El relato del por qué y del cómo llegaron hasta allí cada uno de ellos es casi tan apasionante como el de las propias vidas de dichos personajes.

La «promotora» de todo, la que había decidido que Granada se convirtiera en el panteón real de la dinastía era la reina Isabel I de Castilla. Escogió esta ciudad por su especial significación, dado que su rendición en 1492 había permitido poner fin a ocho siglos de presencia y dominio musulmán en la península ibérica.

Dos meses antes de su muerte, Isabel la Católica ordenó la construcción de la Capilla Real de Granada mediante una real cédula. La reina falleció finalmente el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo (Valladolid), siendo trasladado su cadáver a Granada para ser depositado provisionalmente, tal y como estaba previsto en su testamento, en el convento de San Francisco, situado en el recinto de la Alhambra.

Felipe el Hermoso murió en Burgos dos años después, de forma repentina, cuando contaba con solo 28 años. En su testamento había dejado escrito que deseaba que su corazón fuera llevado hasta su Flandes natal y que su cadáver fuera enterrado en Granada. Cumpliendo su voluntad, su esposa Juana emprendió un largo y estrambótico viaje por los páramos castellanos, en el que la comitiva avanzaba de noche para evitar que el calor del sol estropeara más el cadáver embalsamado de su amado. Cuando se alcanzó la meta, en 1509, aún hubo que esperar quince años hasta que Felipe I pudo ser enterrado en su tumba definitiva.

El siguiente en fallecer fue el rey Fernando, en 1516, en la localidad cacereña de Madrigalejo. Sus restos también fueron llevados al convento franciscano de la Alhambra, dado que el panteón real aún seguía sin concluirse.

Traslado definitivo

No será hasta el 10 de noviembre de 1521, tras diecisiete años de espera, cuando se concluya la construcción del edificio y puedan ser trasladados, de modo solemne, los restos mortales de los Reyes Católicos a su lugar de reposo definitivo en la cripta de la Capilla Real, a instancias de su nieto Carlos I.

La identidad de la persona que yace en el último y más pequeño ataúd es, para muchos, todo un enigma. Se trata del Príncipe de Asturias, Miguel de la Paz. ¿Quién era este? El príncipe Miguel era nieto de Isabel y de Fernando. Sus padres eran la princesa Isabel, hija primogénita de los Reyes Católicos, y el rey Manuel I de Portugal. Murió en Granada en el año 1500, cuando apenas contaba con un año de edad, mientras estaba al cuidado de sus abuelos, dado que su madre había fallecido pocas horas después del parto. De haber seguido con vida, habría llegado a convertirse en rey de Castilla, Aragón y Portugal.

La última en llegar, tras fallecer en su encierro de Tordesillas, a la edad de 76 años, fue Juana I, a quien la historia conoce mucho mejor con el desafortunado nombre de Juana la Loca. Después de permanecer encerrada durante cuatro décadas, primero por orden de su padre y luego de su propio hijo Carlos, su cadáver también recibió reposo eterno en Granada.

Como curiosidad última, cabe reseñar que también permanecieron depositados durante algún tiempo en la cripta, hasta su traslado al Monasterio del Escorial, en 1574; los cadáveres de la esposa del emperador Carlos V, Isabel de Portugal; dos de sus hijos, los infantes Fernando y Juan; y su sobrina Mariana Manuela de Portugal.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-10-24 - Nunca fuimos piratas.

El único problema de España es que no sabe mirar. Como esos hombres que se empeñan en la mujer incorrecta toda la vida, por muy guapa que sea y por eso nunca dejará de irles mal.

Y España mira a Europa porque es lo que tiene más cerca sin darse cuenta de que la única visión que importa es la de otra mujer: Isabel y su obra, que se llama Hispanidad.

Ella le puso un balcón a España en el Atlántico para que pudiese ver más allá. Así lo recoge su testamento dictado en Medina del Campo en 1504.

Y la prueba de que no sabemos mirar es que nos empeñamos en Francia y despreciamos Portugal y todo lo que cae más allá como si los franceses tuvieran el secreto de la modernidad –o a caso los ingleses– y no fuésemos nosotros los que un siglo antes que ningún otro hablamos de derechos humanos.

Ahora la nueva leyenda negra dice que España esquilmó allende los mares como si fuésemos piratas en vez de navegantes, corsarios en vez de conquistadores.

Y debe de ser que la nueva presidenta mexicana, la doctora Claudia Sheinbaum, aunque de docta tenga poco, no ha levantado nunca la vista al pasear por Mérida y dar con la Catedral de Yucatán.

O sencillamente que los populismos gobiernan a este lado y al otro del Atlántico porque somos hermanos.

Hoy que ya no es doce de octubre y decir España es menos facha que ayer, menos colonialista, menos vergonzoso... Recordaba el otro día Chapu Apaolaza que somos hijos del mestizaje entre cartagineses, romanos, árabes, judíos y demás.

Que nadie le exigía una disculpa pública a Meloni o a Marruecos por haber desembarcado y arramplado en la península ibérica hace tantos siglos que esto ni se llamaba España todavía.

Y a nosotros nos lo exige México como si México no fuese otra cosa que la mezcla del mestizaje como todos los países modernos, con la diferencia de que de los indígenas se deshicieron los mexicanos cuando aquello ya no era español.

Del sesenta por ciento de indígenas a apenas un veinte por ciento dentro del total de la población con la excusa de la Revolución.

Y hay una parte de España que compra la leyenda negra como corderitos porque nunca abrirán un libro de historia para formarse un criterio propio, como si supiese más cualquier país del mundo sobre España que los españoles. Y así nos va.

Y si la presidenta de México dice que España tiene que pedir perdón por su llegada a América en 1492, es el momento de reivindicar más alto si cabe la Hispanidad.

De ponerle luz a una leyenda negra que tiene más que ver con nuestros vecinos europeos y sus excesos coloniales que con la llegada de España a Iberoamérica.

La Hispanidad es lo que nos queda contra el populismo, contra la leyenda negra y contra los que les gustaría que la historia fuese otra.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-11-24 - Una ruta con Isabel la Católica y dos de los pueblos más bonitos de Portugal.

El Placer de Viajar recorre los lugares en los que nació y murió la reina más importante de nuestra historia y dos pueblos con encanto de Portugal.

El Castillo de la Mota, en Medina del Campo. | C.Jordá
El Castillo de la Mota, en Medina del Campo. | C.Jordá

En el episodio de esta semana de El Placer de Viajar la elección de destinos en España de Kelu Robles y Carmelo Jordá es un homenaje a Isabel la Católica a sólo unos días del 520 aniversario de su muerte.

Así, y de la mano de David Alonso, el podcast viaja a los lugares en los que nació y murió la reina más importante de la historia de España: Madrigal de las Altas Torres y Medina del Campo, recorriendo los lugares de ambas localidades relacionados con Isabel de Castilla que todavía se pueden encontrar.

Además, en la segunda parte del episodio Kelu Robles y Carmelo Jordá nos llevan a dos pueblos muy bonitos y con mucho encanto que son perfectos para incluirlos en una ruta por Portugal: Aveiro y sus canales y Óbidos y sus murallas.

Escríbenos, explícanos qué te gusta más y si hay algo que no te gusta tanto de El Placer de Viajar, dinos de qué destinos quieres que hablemos y si quieres que tratemos algún tema y, por supuesto, pregúntanos lo que quieras en el correo del programa: elplacerdeviajar@libertaddigital.com.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

02-03-25 - Portada de la Capilla Real de Granada, la joya de piedra que vuelve a relucir

La maravillosa fachada del panteón de Los Reyes Católicos, que estuvo un siglo a la intemperie, está siendo restaurada de forma integral.

Restauradora proyecta rayos láser para limpiar la franja superior de la portada de la CapillaReal, que acumuló suciedad durante los cien años que estuvo a la intemperie. JORGE PASTOR
Restauradora proyecta rayos láser para limpiar la franja superior de la portada de la CapillaReal, que acumuló suciedad durante los cien años que estuvo a la intemperie. JORGE PASTOR

Isabel la Católica murió el 26 de noviembre de 1504.Y en su testamento dejó escrito que la enterraran en Granada. Empezó entonces un duro peregrinaje del féretro desde Medina del Campo, donde pereció, hasta la capital del antiguo reino nazarí que duró tres semanas. El cortejo fúnebre de la reina arribó hasta el Arco Elvira el 17 de diciembre, y desde ahí siguió hasta el Convento de San Francisco, en la Alhambra, donde sus restos permanecieron enterrados hasta finales de 1521, cuando fueron llevados, por orden de su nieto Carlos V, a su tumba definitiva en la Capilla Real, un maravilloso edificio que fusiona los estilos gótico, flamenco y renacentista.

El restaurador Javier Martín remata el saneamiento de una de las veinte esculturas que tiene el conjunto. JORGE PASTOR
El restaurador Javier Martín remata el saneamiento de una de las veinte esculturas que tiene el conjunto.  JORGE PASTOR

Las fechas son importantes para entender muy bien este reportaje. La Capilla se construyó entre 1505 y 1517 y la Catedral de Granada no empezó a erigirse hasta 1523. Es decir, la Catedral 'se comió', valga la expresión, a la Capilla Real. ¿Cuándo? En 1614, cuando Ambrosio de Vico, maestro de obras en aquella época –la Catedral tuvo varios empezando por Diego de Siloé– , acabó la bóveda del cuerpo de naves que 'fagocitaba' la fachada principal de Capilla Real que, en consecuencia, estuvo a intemperie durante prácticamente cien años.

rabajos de restauración de la portada. JORGE PASTOR
Trabajos de restauración de la portada.  JORGE PASTOR

Un siglo en el que esta maravilla estuvo expuesta a la acción de todos los elementos de la naturaleza –aire, agua, oscilaciones térmicas, terremotos...– y también de los humanos, ya que quedó 'embutida' en los muros de la Catedral. De hecho, se han localizado algunos elementos quebrados por la colocación de los andamios o la precipitación sobre el conjunto de algún material de obra.

Trabajos de restauración de la portada. JORGE PASTOR
Trabajos de restauración de la portada.  JORGE PASTOR

En estos cuatrocientos años se han acometido algunos trabajos de conservación, pero nunca una restauración integral como la que está llevando a cabo la Capilla Real. Los trabajos, con un presupuesto de 110.000 euros soportados íntegramente por la Capilla Real, están dirigidos por el arquitecto Diego Garzón –aunque el proyecto también fue redactado por Pedro Salmerón– y están siendo ejecutados por Javier y Beatriz Martín, de Tarma Restauración, una empresa granadina con más de treinta años de trayectoria que ha trabajado en emblemas como la Fuente de los Leones de la Alhambra o el arreglo de los pináculos de la propia Capilla Real.

Trabajos de restauración de la portada. JORGE PASTOR
Trabajos de restauración de la portada.  JORGE PASTOR

Según Diego Garzón, «el principal problema era la acumulación de suciedad, tanto por la adhesión de polvo en suspensión durante ese siglo que estuvo en el exterior como humos y grasas producidos por las velas». «No hemos de olvidar –agrega– que tiene orientación hacia el norte, por lo que la incidencia de los agentes meteorológicos, fundamentalmente la lluvia y los fríos, es mayor». «Por la porosidad de esta piedra, calcarenita bioclástica procedente de las canteras de Santa Pudia, la humedad penetra con facilidad en los intersticios y, tras congelarse en los inviernos, ha contribuido a la aparición de grietas y fracturas que han provocado pérdidas volumétricas».

Operarios trabajando en el cuerpo superior del andamio. JORGE PASTOR
Operarios trabajando en el cuerpo superior del andamio.  JORGE PASTOR

«En esta portada se aúnan todas las características del arte patrocinado por los Reyes Católicos»

Diego Garzón

Arquitecto

También se han observado mermas en las juntas. Concretamente en los morteros de cal que ejercen la doble función de 'pegar' cada una de las piezas y también de absorber los movimientos.Nos hemos de olvidar que la cuenca de Granada es una de las zonas con mayor actividad sísmica de España. Lo notan las personas, pero también monumentos como la Capilla Real. Además hay algunas figuras con un bajo grado de sujeción.

La Catedral desde lo alto del andamio. JORGE PASTOR
La Catedral desde lo alto del andamio.  JORGE PASTOR

«La limpieza se está haciendo con técnicas que no provocan ninguna erosión en la piedra»

Javier Martín

Restaurador

El restaurador Javier Martín comenta que la faena está consistendo básicamente en la «eliminación de todas las impurezas de la superficie mediante papetas impregnadas en disolvente, un medio químico que no es abrasivo». «El saneamiento mecánico –añade– se está realizando con láser, que tampoco erosiona la superficie». De esta forma, se está eliminando la costra gris que se generó durante la centuria que la fachada no era interior.

Detalle de las esculturas a diez metros de altura. JORGE PASTOR
Detalle de las esculturas a diez metros de altura.  JORGE PASTOR

Roturas

Además, dice Beatriz Martín, «se están cosiendo las roturas con varillas de poliéster y fibra de vidrio, se está reponiendo todo lo que se ha perdido y se están asiendo bien las estatuas». «Las de San Juan Evangelista y San Juan Bautista, de 1,20 metros de altura, están sueltas», apunta Beatriz.

Para todo ello se están precisando seis meses. Si no hay mayores contratiempos, las hermandades de Semana Santa podrán realizar sus estaciones de penitencia dentro de la Catedral sin que exista ya el andamio de unos quince metros de alto por ocho de ancho desde que el que se están llevando a cabo todas las labores. Hablamos de mediados de abril.

Fechas

  • 1517 La Capilla Real se terminó de construir en 1517. Cuatro años después recibiría los restos de los Reyes Católicos, que se encontraban provisionalmente en el convento de San Francisco de la Alhambra.
  • 1614 La portada quedó integrada en la Catedral en 1614, año en el que se acabó la primera bóveda de las naves.

La portada de la Capilla Real está considerada una de las más ricas y hermosas del arte español. Fue el acceso principal durante noventa y siete años –desde entonces se realiza por las puertas de la calle Oficios–. Presenta formas ojivales y su diseño ha sido tradicionalmente vinculado a Enrique Egas, aunque su talla ha sido atribuida a los escultores Jorge Fernández o su discípulo Nicolás de León. Está constituida por un arco de medio punto con festoneado decorativo acompañado de las imágenes de San Juan Bautista, en la jamba izquierda, y San Juan Evangelista, en la derecha, así como algunos apóstoles bajo los doseles –SanMateo, San Judas, San Andrés, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé–.

También sobresalen varios escudos: el del yugo y el nudo gordiano de Fernando II, las flechas de Isabel y en el centro el águila de San Juan. En el remate hallamos un conjunto escultórico dedicado a la Adoración de los Reyes Magos flanqueado por San Jorge y Santiago. Destacan también la unidad iconográfica y la impresionante cantería a cargo del taller liderado por Jorge Fernández o por Nicolás de León. El nivel de detalle de la fisonomía, desde la corta distancia, resulta sobrecogedor. Se observan perfectamente las venas en los brazos, la verosimilitud de los pliegues de la ropa, el perfecto labrado del cabello o los medallones.

«La presencia de maceros ataviados con tabardos bordados en la heráldica real –explica Garzón– refuerza la valoración de la Capilla Real como una construcción proyectada primordialmente para cumplir funciones de panteón, siendo una de las primeras edificaciones en el siglo XVI con trascendencia religiosa y política en Granada». «Aquí se aúnan brillantemente las características del arte patrocinado por los Reyes Católicos», resume Diego Garzón, autor además del estudio histórico.

«Esta actuación tan relevante es una contribución de la Capilla a la Catedral con motivo de sus quinientos años»

Manuel Reyes

Capellán

El capellán Manuel Reyes ha indicado que esta actuación tan relevante es «una contribución de la Capilla a la Catedral con motivo de sus quinientos años». Reyes destaca que la Capilla se sitúa en el eje principal y completamente alineada con la Puerta del Perdón, con la que tiene un extraordinario parecido. «En la Capilla Real no ha parado de intervenirse desde 1892 tanto en el continente como en el contenido», afirma el sacerdote.Y en este contexto debe enmarcarse la restauración del tríptico de Dirk Bouts que está siendo restaurado desde hace un año en Bruselas y que llegará a Granada en 2026 para ser expuesto en un lugar preferente.

A pesar de ser uno de los grandes hitos patrimoniales, la Capilla Real sigue siendo una desconocida para muchos granadinos. La restauración de la portada es, sin lugar a dudas, un magnífico pretexto para conocerla.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-10-25 - El proceso de canonización de Isabel la Católica, abierto en 1958, sigue en marcha.

Carlos de Miguel

Luis Argüello con el obispo de Ávila, Jesús Rico, antes de la conferencia.
Luis Argüello con el obispo de Ávila, Jesús Rico, antes de la conferencia.
El proceso de canonización de Isabel la Católica, abierto en 1958, continúa “activo y en marcha”. Así lo ha afirmado el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, durante una conferencia dedicada a la figura de la reina, en la que repasó el estado de la causa y el contexto histórico que rodea su valoración eclesial.

Argüello ha explicado que la Diócesis de Valladolid, por ser la diócesis actora, donde Isabel falleció, en Medina del Campo, ha completado la fase histórica del proceso, cuya documentación fue enviada a Roma y aprobada a principios de los años noventa. “El proceso, por lo que se refiere a la diócesis actora, está en marcha y sigue activo. Hemos hecho lo que nos correspondía, que es todo un estudio histórico, que fue aprobado en Roma; ahora tiene que realizarse un estudio teológico”, ha explicado.

El presidente de la Conferencia Episcopal ha participado en la primera sesión del II Ciclo de Conferencias sobre Isabel la Católica, titulado ‘Promoción política y cultural. Personas e instituciones en la época de Isabel la Católica’, organizado por la UCAV. El arzobispo ha recordado que la Secretaría de Estado del Vaticano recomendó en su momento una pausa “por razones más de prudencia política”, aunque ha subrayado que ello “no significó clausurar la causa”. En 2023, representantes de la diócesis visitaron el Dicasterio para las Causas de los Santos con el objetivo de conocer la posición de Roma. “Nos dijeron que siguiéramos adelante con lo que estas causas significan, ahondar en los estudios históricos… estamos hablando de una mujer que murió hace 500 años, no del proceso de Carlo Acutis, que murió hace diez, y además una mujer dedicada a la política, lo cual trae siempre sus complicaciones”, ha explicado.

Argüello ha insistido en que el reconocimiento de la santidad “no es ningún derecho, sino un reconocimiento que se hace”, y ha destacado la importancia de “cultivar la devoción” hacia Isabel la Católica, al tiempo que se difunde su vida y se impulsa el conocimiento de sus virtudes.

Colaboración
El arzobispo ha subrayado la colaboración entre las diócesis vinculadas a la biografía de Isabel: Ávila, donde nació, en Madrigal de las Altas Torres; Granada, donde reposan sus restos en la capilla real; y Valladolid, donde murió. “Tenemos un interés muy grande en vivir este proceso en relación con las iglesias iberoamericanas”, ha apuntado, recordando que recientemente viajó con el obispo de Ávila a Bogotá, para participar en un congreso sobre la reina.

“Fuimos gratamente sorprendidos de ver el reconocimiento popular, en las parroquias que pudimos visitar, en la celebración, tanto en la catedral de Bogotá como en otra diócesis cercana, de alegrarse de que esto fuera así, en un momento que no es fácil”, ha relatado.

Legado evangelizador
Argüello ha dedicado buena parte de su intervención a contextualizar el papel de Isabel en la expansión del cristianismo en América y en la génesis de la evangelización iberoamericana. A su juicio, la figura de la reina no puede entenderse sin atender a su impulso espiritual y su visión de la dignidad humana.

Ha recordado que Isabel fue la primera en ordenar que los indígenas fueran considerados “súbditos de la corona, con los mismos derechos los que están en un lado del Atlántico y los que están en otro”, una disposición que, según el prelado, anticipó el germen de los derechos humanos. “No hizo devolver a Hernán Cortés a los primeros indígenas que trajo como esclavos, diciéndoles: ‘No, los súbditos de mi reino ninguno son esclavos’”, ha citado Argüello.

En este sentido, ha señalad que la controversia de Valladolid, celebrada hace 475 años, “logra decir que los indígenas tienen alma, algo que hoy nos parece sorprendente, pero que en el siglo XVI supuso un paso decisivo en el reconocimiento de la dignidad humana”.

Cultura de la cancelación
Argüello sitúa el debate sobre la figura de Isabel en el contexto actual, marcado -dijo- por las tensiones en torno a la memoria histórica de la colonización y la evangelización. “Entramos ahora en un momento de singular interés, porque en el año 2031 se celebra el quinto centenario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, y yo creo que Isabel, que muere en 1504, está en el origen de ese impulso evangelizador”, ha destacado.

El arzobispo ha advertido de que la llamada “cultura de la cancelación” y las visiones “descolonizadoras” tienden a borrar la dimensión mestiza de la historia hispanoamericana. “Hoy estos pensamientos critican el mestizaje, cuando en realidad seguramente fuese la gran aportación de la presencia española, a diferencia de lo que fueron los fenómenos de colonización del mundo anglosajón o francés, donde el mestizaje no se dio”, ha afirmado.
Isabel, una figura compleja en su tiempo

El presidente de la Conferencia Episcopal Española reconoce la dificultad de juzgar figuras históricas con categorías contemporáneas. “Hoy tenemos la costumbre de hacer juicios históricos con criterios de hoy, juzgar comportamientos de hace cinco siglos, y claro, no hay manera de que salgan las cuentas”, ha advertido.

A su juicio, la reina Isabel actuó movida por una “auténtica pasión evangelizadora”, que explica su apoyo a Cristóbal Colón. “Lo que sí se puede decir es que Isabel, llamada la Católica, si tenía una verdadera pasión en el corazón a la hora de financiar lo que a algunos de la corte les parecían locuras de Colón, es por el deseo grande que tenía de llevar el anuncio del Evangelio a otros lugares donde no fuera conocido”, ha subrayado.

Argüello también se ha referido a la sensibilidad del papa Francisco hacia la historia religiosa de Iberoamérica. “El papa actual vive gran parte de su ministerio en Iberoamérica y tiene un amor grande a los frutos de la evangelización, valorando la presencia española allí”, ha indicado, y ha mencionado el próximo jubileo por el tercer centenario de la canonización de Santo Toribio de Mogrovejo, santo nacido en Mayorga (Valladolid) y fallecido en Perú, cuya figura unirá nuevamente a las diócesis de Valladolid y Chiclayo.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

01-11-2025 - Polémica sobre el estado actual de la Causa de Beatificación de Isabel La Católica

Qué es lo que de verdad dijo Luis Argüello en una conferencia el viernes en la Universidad Católica de Ávila

El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Javier Argüello, pronunció el pasado viernes 31 de octubre una conferencia en la Universidad Católica de Ávila dentro del marco del II Ciclo de Conferencias dedicadas a la “Promoción Política y Cultural. Personas e Instituciones en la época de Isabel la Católica”.

  1. Argüello anima a cultivar la devoción a Isabel la Católica
  2. “Sigue en marcha y activa”
  3. "Pero sin clausurar la causa”
  4. La polémica
  5. Lo que dijo literalmente Argüello
  6. "Es una prudencia pastoral, dice la Secretaría de Estado"
  7. Cronología del proceso

Argüello anima a cultivar la devoción a Isabel la Católica

Monseñor Luis Argüello dedicó los primeros minutos de su intervención, que se puede ver aquí a explicar cuál es la situación actual del proceso de la Causa de Beatificación de Isabel la Católica.

La noticia de la conferencia llegó a los medios de comunicación por una nota de prensa de la Universidad y por la información de una agencia de información, lo que ha dado pie a una curiosa polémica por los titulares que se han publicado de ese acto, como vamos a ver.

La primera información de la conferencia fue publicada en la página web de la diócesis de Ávila, que decía en el titular: “Mons. Argüello anima a cultivar la devoción a Isabel la Católica y a profundizar en su figura histórica y espiritual”.

“Sigue en marcha y activa”

En los primeros párrafos del texto se lee:

“El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, aseguró en Ávila que la causa de canonización de Isabel la Católica “sigue en marcha y activa”, y que “es momento de seguir impulsándola, cultivando la devoción y profundizando en el conocimiento de su vida y virtudes”.

El prelado impartió una conferencia sobre este proceso en el marco del II Ciclo de Conferencias “Promoción Política y Cultural. Personas e Instituciones en la época de Isabel la Católica”, organizado por la Universidad Católica de Ávila.

"Pero sin clausurar la causa”

Mons. Argüello recordó que el proceso, promovido por la Archidiócesis de Valladolid —diócesis actora por haber fallecido la reina en Medina del Campo—, “culminó con un estudio histórico que fue aprobado por Roma a comienzos de los años 90”. Sin embargo, explicó que la Secretaría de Estado aconsejó entonces “una pausa por razones de prudencia política”, "pero sin clausurar la causa”.

En la web de la Universidad Católica de Ávila, en portada, también se da cuenta de esa información de esta manera:

“S.E.R. Mons. Don Luis Argüello ha explicado el estado de un proceso de canonización que “sigue activo”. La reina Isabel falleció en Medina del Campo, por lo que, “la diócesis actora es la Diócesis de Valladolid”. “Hemos hecho un estudio histórico que fue aprobado en Roma a principio de los años 90 y ahora debe realizarse un estudio teológico”, ha añadido. En este objetivo están en colaboración con la Diócesis de Ávila, donde nació, la Diócesis de Granada, donde está enterrada, “y tenemos un interés muy grande en vivir este proceso en relación con las Iglesias iberoamericanas”. Con este motivo, el obispo de Ávila y él estuvieron recientemente en un congreso sobre la reina Isabel en Bogotá (Colombia), y quedaron “gratamente sorprendidos del reconocimiento popular” de su figura”.

La polémica

Sin embargo, poco tiempo después Religión Digital publicaba el siguiente titular: “Argüello admite que Roma "ha decidido pausar" el proceso de canonización de Isabel la Católica”.

En el texto de su información se añadía que “en su intervención, centrada en 'El proceso de canonización de Isabel la Católica', Argüello ha recordado que dicho proceso continúa "activo", aunque "la Secretaría de Estado aconsejó, por razones de prudencia política, ponerlo en pausa, que no clausurarlo".

El prelado ha explicado que en los últimos años se ha trabajado en difundir la vida y virtudes de Isabel con el objetivo de lograr su proclamación como "beata o santa de la Iglesia", y ha subrayado la importancia de "cultivar la devoción" hacia su figura””.

No fue éste el único titular que insistía en la pausa del proceso. También la revista Vida Nueva, en su edición digital, publicaba una noticia con el siguiente titular: “El Vaticano “pausa” el proceso de canonización de Isabel la Católica “por prudencia política” al que añadía un subtítulo que decía: “Como ya adelantó ‘Vida Nueva’ hace dos años, el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, reconoce que la Secretaría de Estado ha congelado la iniciativa”.

Lo que dijo literalmente Argüello

Religión Confidencial ha querido saber, por un lado, lo que dijo literalmente monseñor Luis Argüello, y por otro, si ha existido alguna noticia reciente respecto a la causa, tal y como dan a entender al utilizar el verbo en presente, entre otros aspectos, los titulares de los citados medios.

Monseñor Luis Argüello dijo en su intervención, a partir del minuto 16,27, que “es entonces cuando en 1991 aparece una indicación, no del Dicasterio de las Causas de los santos sino de Secretaría de Estado. En la curia romana, Secretaría de Estado es quien lleva además de asuntos generales del interior de la propia cultural, tiene una sección que lleva las relaciones con los Estados, y aparece algo que todavía sigue siendo hoy como el gran argumento de la dificultad de este proceso, porque la nota del año 91 tiene que ver con el que se valorase de una forma más detenida cómo había sido el proceso de la expulsión de los judíos”.

"Es una prudencia pastoral, dice la Secretaría de Estado"

Prosigue en su intervención monseñor Luis Argüello: “Esa es la Nota de Secretaría de Estado que pone en pausa la causa y que de alguna forma es lo que ha hecho que este proceso esté, insisto, no suspendido, pero sí detenido desde el año 1991. Es una prudencia pastoral dice la Secretaría de Estado. En 1993, ante la petición que se hace por parte de don José Delicado a la Santa Sede insistiendo en cómo va este proceso, el Vaticano aconseja una mayor reflexión especialmente sobre la expulsión de los judíos. Desde el año 1997 al 2001 hay reiteradas solicitudes de diversos obispos españoles para avanzar en esta Causa. En el año 2003 vuelve a producirse esta insistencia. Nos encontramos en este último momento, después de haber sido yo nombrado arzobispo de Valladolid y con un deseo de valorar cómo fuera este asunto, que la diócesis tenía un protagonismo en llevar adelante, quisimos por una parte impulsar, desde la propia Comisión Pro causa de Beatificación de la Reina Isabel algunas actividades…”

Cronología del proceso

Fuentes de la Comisión de la Causa de Beatificación, consultadas por Religión Confidencial, señalan que don Luis Argüello no ha dicho nada que no se supiera y que no estuviera publicado incluso en la página web de la Comisión, en la que hay una pestaña que dice “Causa” y en la que se incluye una cronología de los hitos más relevantes del proceso. Ahí se puede leer lo siguiente:

“1993 (20 de mayo): Carta de la Secretaría de Estado. El entonces Postulador de la Causa, P. Anastasio Gutiérrez, recibe una carta de la Secretaría de Estado que comunica que las circunstancias (no se señalan cuáles) aconsejan profundizar algunos aspectos del problema, tomando un tiempo conveniente de estudio y reflexión.

1997 (20 de mayo): Carta al papa S. Juan Pablo II. Mons. Delicado Baeza envía una carta al Santo Padre en la que “ruega humildemente a V. Santidad que sean reconsideradas las razones por las que se llegó a la suspensión de la Causa (...), sin tener noticia alguna sobre los motivos de dicha suspensión (...) a fin de que se lleve a feliz término el Proceso”.

1997 (7 de julio): Respuesta a la carta al Papa. Mons. Re, sustituto de la Secretaría de Estado, responde a la carta anterior indicando que subsisten aún los motivos que en su momento aconsejaron posponer por ahora la prosecución de dicha Causa, (tampoco en esta ocasión se indica cuáles son esos motivos)”.

Las fuentes de la Comisión de la Causa de Beatificación de la Reina Isabel señalan a Religión Confidencial que “no hay ningún dato nuevo reciente, comunicado de forma oficial u oficiosa, que se pueda añadir a la pausa producida en 1993. Es evidente que la Comisión ha seguido trabajando, e informado al Dicasterio de la Causa de los Santos a través del postulador, de todas las actividades. Trabajo que ha sido reconocido y valorado. No entendemos la obsesión de determinados medios de comunicación de enterrar, con titulares que no matizan, esta Causa que está en el corazón del pueblo cristiano, especialmente en Iberoamérica”.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.