|   Medina 
del Campo. Villa histórica, monumental, 
escultórica y paisajística Villa 
de las Ferias 
 
 
 
  02 -12-2000 - Pieza del mes de SEPTIEMBRE 2001
  Campanillas litúrgicas "de Malinas" 
     
    Joannes Van den Eynde (Malinas) 
    1549 
    Bronce fundido y hierro / 15’5 x 8’2 cm 
    Inscripción al pie: "ME FECIT IOHANNES A FINE Aº 1549" 
    Iglesia de Santiago el Real. Medina del Campo (pieza depositada en el Museo de las Ferias)  
  Taller de Malinas 
    1556 
    Bronce fundido / 12’3×7’8 cm 
    Inscripción al pie: "BENEDICTVS SIT NOMEN DOMINI / Aº 1556" 
    Fundación Museo de las Ferias 
   Taller de Malinas 
    1557 
    Bronce fundido y hierro / 12’5 x 7’5 cm 
    Inscripción: "LOF GOT BOVEN AL" (al tercio) / "GHEGOTEN INTJAER MDLVII" (al pie) 
    Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid 
 
  
     | 
   
  
    
      Campanillas litúrgicas "de Malinas".        Joannes Van den Eynde (Malinas)
        1549.
        Bronce fundido y hierro / 15’5 x 8’2 cm.
        Inscripción al pie: "ME FECIT IOHANNES A FINE Aº 1549". Iglesia de Santiago el Real. Medina del Campo (pieza depositada en el Museo de las Ferias). Taller de Malinas
        1556.
        Bronce fundido / 12’3×7’8 cm.
        Inscripción al pie: "BENEDICTVS SIT NOMEN DOMINI / Aº 1556".
        Fundación Museo de las Ferias. Taller de Malinas
        1557.
        Bronce fundido y hierro / 12’5 x 7’5 cm.
        Inscripción: "LOF GOT BOVEN AL" (al tercio) / "GHEGOTEN INTJAER MDLVII" (al pie).
        Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid 
  | 
   
   
  Durante los siglos XV y XVI, el comercio de exportación de piezas artesanales y artísticas de los Países Bajos alcanzó un elevado desarrollo, especialmente entre los territorios por entonces unidos bajo una misma corona. Entre las piezas de elaboración industrial que gozaron de mayor difusión fueron estas campanillas denominadas «de Malinas» por proceder de esta ciudad flamenca. El éxito del modelo es indiscutible y prueba de ello es que, a partir de ejemplares importados, se realizaron moldes con los que obtener copias absolutamente idénticas. Estas campanillas suelen presentar unas características comunes como su pequeño tamaño y su perfil esquilonado; sin embargo, la peculiaridad que las identifica fácilmente es la decoración que presentan en su superficie. 
  Respecto a las campanillas expuestas en esta ocasión, la primera tiene el mango de hierro y unos motivos decorativos muy conocidos, alusivos al mito de Orfeo tocando la lira que le había regalado Apolo y con la cual adormecía a los animales (de aquí que aparezcan dos monos, uno de ellos tañendo un instrumento, un pájaro sobre un pedestal y un conejo), entre guirnaldas y motivos vegetales; en el hombro aparece también esta decoración vegetal y en el borde leemos la inscripción "ME FECIT IOHANNES AFINE Aº 1549", nombre que ha sido identificado con el artífice Johannes van den Eynde, activo en Malinas en aquellas décadas. La segunda pieza está fechada en 1556 y presenta nuevamente el mito de Orfeo en su superficie, aunque, en este caso, la leyenda del pie dice: "BENEDICTVS SIT NOMEN DOMINI" (Bendito sea el nombre del Señor); a lo largo de la parte central del vaso se descubre la fecha: «Aº 1556». La aparición en ambas de Orfeo calmando a animales salvajes con su música puede explicarse desde la consideración de este personaje como precursor místico de Cristo, según algunas tradiciones de las primeras comunidades cristianas. Por último, en la campanilla restante, aparecen medallones y representaciones de San Miguel y Santiago, con la frase "LOF GOT BOVEN AL" / "GHEGOTEN…" (Alabad al señor sobre todas las cosas) y "GHEGOTEN INTJAER MDLVII" (Fundida en el año 1557) al pie. 
 
_______________________________________________________________________Subir 
  al inicio   
 
  
     | 
     | 
    Pieza del mes 10/01    | 
   
 
 
Esta 
  pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar 
  en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - 
  MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación:
  
  2002-2014  |