02 -12-2000 - Pieza del mes de diciembre 2001
      
        VIRGEN 
          CON EL NIÑO
          (Virgen de las Nieves o de la Esperanza)
          Anónimo castellano
          Comienzos del siglo XVI
          Madera policromada / Estaño y plomo sobredorados 
          (corona)
          Fundación Simón Ruiz
        Restauración: 
          Luisa Pérez Rodríguez
      
      
        
           | 
        
        
          VIRGEN 
            CON EL NIÑO.
            (Virgen de las Nieves o de la Esperanza).
            Anónimo castellano.
            Comienzos del siglo XVI.
            Madera policromada / Estaño y plomo sobredorados 
            (corona).
            Fundación Simón Ruiz  | 
        
      
      Se tiene a esta escultura como 
        la titular de una pequeña ermita situada entre los 
          torreones que formaban la Puerta de Salamanca (perteneciente 
          a la tercera cerca de Medina del Campo) acogida bajo la 
          advocación popular de Ntra. Señora de las 
          Nieves o de la Esperanza.
Desde 
  el punto de vista iconográfico, la pieza responde 
  a las características habituales de las imágenes 
  marianas de los comienzos del siglo XVI, en las que ya se 
  acusa una tendencia a la concepción naturalista de 
  los rostros de los personajes representados. La Virgen, 
  que luce en su pecho un largo collar que recuerda las formas 
  de un rosario, muestra en su mano derecha un pequeño 
  fruto, símbolo de su papel en la redención 
  del género humano; por su parte, el Niño aparece 
  vestido con la túnica abierta en alusión a 
  su naturaleza humana, pero sosteniendo una esfera en representación 
  de su poder sobrenatural sobre el mundo y los hombres.
La 
  corona de estaño dorado que luce María es 
  un buen ejemplo del tipo de orfebrería de devoción 
  que se hace por aquellas décadas, de la cual no nos 
  han llegado muchas piezas, merced a la fragilidad de los 
  materiales empleados. Su composición se basa en el 
  entrelazado de motivos vegetales en el que aún pueden 
  apreciarse los restos y rebabas resultantes del proceso 
  de fundición, al no haberse perfilado la pieza con 
  el suficiente esmero.
Conocemos 
  bien la historia particular de esta imagen gracias a las 
  referencias que hemos encontrado de ella -y de la capilla 
  de la que fue titular-, tanto en el Archivo Municipal de 
  Medina del Campo como en la historiografía local. 
  Por López Ossorio, que escribió entre 1610 
  y 1614, sabemos que para el culto de esta capilla de Ntra. 
  Sra. de las Nieves, los Reyes Católicos habían 
  otorgado un privilegio según el cual se debían 
  pagar seis maravedíes por cada carga de mercancía 
  que llegara procedente de Portugal y se asentara en la calle 
  de Salamanca durante las ferias. En torno a 1600 la monumental 
  puerta donde se alojaba la capilla se hundió sin 
  ocasionar desgracias personales, lo que supuso la intervención 
  milagrosa de la Virgen. El cronista describe el suceso en 
  estos términos:
"A las nueve del día, se cayó todo 
  el arco de esta puerta, con la capilla donde estaba esta 
  Santa Imagen, y fue tanta su caridad y amor que con los 
  fieles tiene, que pasando por esta puerta toda la villa, 
  porque es una calle de las más frecuentadas de ella, 
  permitió su Magestad, que no pasase ninguno, ni a 
  nadie hiciese ningún daño, admirado el pueblo 
  del buen suceso, acudieron mucha gente, para buscar la Santa 
  Imagen, que estaba debajo de toda la tierra, y estuvieron 
  cavando muchos hombres,... hasta que vinieron a hallar y 
  descubrir la Santa Imagen como estaba en su altar, así 
  la hallaron, y el Santo Niño como le tenía, 
  sin habérsele quebrado cosa ninguna, ni un dedo de 
  sus santas manos, y tenían Ella y el Niño 
  coronas de estaño dorado, y con ser material tan 
  blando, no se había quitado ni un remate de las coronas...".
Precisamente 
  una de las coronas de estaño dorado aludidas en el 
  relato (la de la Virgen) fue hallada recientemente entre 
  los bienes de la Fundación Simón Ruiz, circunstancia 
  de fácil explicación ya que consta documentalmente 
  el traslado de los bienes de la ermita de Ntra. Sra. de 
  las Nieves -incluida la escultura titular- hasta la iglesia 
  del Hospital General cuando, en junio de 1872, se decide 
  el derribo definitivo de la Puerta de Salamanca (AMMC, c.320-1, 
  ff.54v-55v).
Aquel 
  prodigioso acontecimiento, considerado entonces como milagroso, 
  propiciaría la conservación del ajuar original 
  de la imagen cuando éste es renovado en la segunda 
  mitad del siglo XVII (se sustituyeron las coronas de estaño 
  sobredorado por otras de plata y rostrillos del mismo metal). 
  Con la incorporación de la escultura a la colección 
  expuesta en el Museo de las Ferias, y tras comprobar la 
  correspondencia evidente entre la propia pieza y la corona 
  original, ésta se dispone de nuevo sobre la cabeza 
  de la Virgen y se retiran los aderezos posteriores.
Restauración: Raquel Sánchez Aguilar
Traza de la reforma de la Puerta y Arco de Salamanca
Juan Guardado (maestro de obras)
9 de febrero de 1677
Tinta sobre papel
Archivo Histórico Provincial de Valladolid
  
    
      
         | 
       
      
        Traza de la reforma de la Puerta y Arco de Salamanca 
          Juan Guardado (maestro de obras) 
9 de febrero de 1677 
Tinta sobre papel 
Archivo Histórico Provincial de Valladolid  | 
       
      | 
  
Leemos en el acta de la sesión plenaria del Ayuntamiento de Medina del Campo, de fecha 28 de noviembre de 1676 (hace ahora 325 años), el acuerdo del derribo de la antigua fábrica del Arco de Salamanca, con la intención de construir uno nuevo, en el mismo lugar, "con su capilla destinada a Nuestra Señora de la Esperanza", y, asimismo, el pago de los gastos ocasionados con arbitrios y limosnas (AMMC, c.284-2, ff.235v-236v).
Sabemos que la Puerta titulada de Salamanca era una de las quince con que contaba la tercera de las cercas que rodearon la villa, a la cual llegaba el antiguo camino de Salamanca o de Lisboa por los terrenos del ejido. Entre sus torreones, construidos en mampostería, tapial y verdugadas de ladrillo, estaba instalada la ermita de Ntra. Señora de las Nieves o de la Esperanza, cuya fiesta, el 6 de agosto, era celebrada por los medinenses con singular devoción.
La traza que presentamos como complemento a la pieza del mes de diciembre, la escultura de la Virgen de las Nieves, corresponde a la reforma que sigue al derribo acordado por el Ayuntamiento y citado más arriba. El diseño o "rasguño" que acompaña a las condiciones de ejecución de la obra nos muestra una monumental portada de dos cuerpos de altura coronada por frontis triangulares rematados en bolas sobre pirámides, con una puerta de acceso de arco rebajado sobre la cual campea el escudo de armas de Medina del Campo. El autor del proyecto es el maestro de obras vecino de la villa Juan Guardado, quien se compromete, entre otras cosas, a demoler el cubo "que está junto a las casas de los soldados", construyendo otro nuevo de planta cuadrada con pilares de refuerzo en las esquinas; el acabado será de albañilería y la cubierta a dos aguas. Se tiene buen cuidado de construir nuevos suelos y escaleras de acceso a la ermita de Ntra. Señora, ascendiendo a 8.500 reales de vellón el costo total de la obra.
El derribo definitivo de esta puerta de la muralla se acordará en la sesión del Ayuntamiento de 8 de junio de 1872, estableciéndose el traslado de las pertenencias de la ermita al Hospital General de Simón Ruiz.