NUESTRA SEÑORA DE LA ESPECTACIÓN

 


NUESTRA SEÑORA DE LA ESPECTACIÓN
Virgen de la Expectación. Anónimo castellano. Segunda mitad del siglo XIV. Madera policromada / 190 x 62 x 45 cm. Iglesia de Santiago (Medina del Campo)
Virgen de la Expectación

Anónimo castellano
Segunda mitad del siglo XIV
Madera policromada / 190 x 62 x 45 cm
Iglesia de Santiago (Medina del Campo)
Anónimo castellano
Segunda mitad del siglo XIV
Madera policromada / 190 x 62 x 45 cm
Iglesia de Santiago (Medina del Campo)

La representación de la Virgen grávida en la espera del parto fue relativamente frecuente en el arte bajomedieval español, recibiendo el nombre de Ntra. Sra. de la Expectación o de la Esperanza; también fue denominada Virgen de la "O" por comenzar con esta letra las antífonas cantadas durante la liturgia de la semana precedente a la Navidad, tiempo en que tenían lugar las fiestas de la Expectación de la Virgen (18 de diciembre). En muchos casos, estas esculturas formaban parte del grupo iconográfico de la Visitación, en el que la Virgen aparecía junto con su prima Isabel representadas, en ambos casos, en avanzado estado de gestación.

Esta talla, actualmente conservada en una capilla lateral de la iglesia de Santiago, en Medina del Campo, procede de la antigua parroquia de Ntra. Sra. de la Antigua (con actividad documentada entre 1177 y 1796) enclavada muy cerca del convento de Santa Clara. Por la documentación de dicha desaparecida iglesia, conservada en el Archivo General Diocesano de Valladolid, sabemos que se encontraba en "el arco y capilla llamado de nuestra señora la preñada de la anunciacion y san cristobal", enterramiento de la familia de los Bobadilla que había sido comprado por los sucesores del linaje en 1591.

Entre otros bienes descritos, se hallaba "un altar y retablo con la ymagen de nuestra señora la Preñada de bulto a un lado de la mano yzquierda, y en medio del retablo nuestra señora de las angustias, y en la pared, do esta pintada la figura san cristobal, esta la ymaxen de nuestra señora de la Piedad" (Parr. de Ntra. Sra. de la Antigua, Libro de Cuentas de Fábrica, 1575-1602, ff.151-178 y 191-215). Allí se conservó esta escultura hasta 1796, año en que por ruina del templo se trasladó su exigua feligresía a la parroquia de Santiago, antiguo colegio de jesuitas cuya iglesia había sido elevada a este rango veintisiete años antes. La pieza, concebida desde premisas góticas, muestra a María en la etapa final de la gestación con el vientre muy abultado; viste túnica de tonos rosados ceñida bajo el pecho con un largo cinturón de hebilla, y se cubre con un manto azul desde la cabeza hasta los pies. La policromía que presenta, posterior a la ejecución de la obra, puede datarse en los años finales del siglo XVI y comienzos del XVII, período que coincide con la compra de la capilla donde se encontraba originariamente, por parte de los hermanos Castillo de Bobadilla (documentada en 1591), quienes, posiblemente, renovarían el ajuar litúrgico y los bienes muebles de la capilla de sus ancestros, muchos de ellos cortesanos de los Reyes Católicos.

Restauración de la Virgen de la Expectación

Virgen de la expectación, antes de su restauración
Virgen de la expectación, antes de su restauración

La restauración de esta pieza se ha llevado a cabo en el marco del Convenio suscrito entre la Diputación de Valladolid, la Junta de Castilla y León y el Arzobispado de Valladolid, en su edición 2000-2001, a propuesta de la Fundación Museo de las Ferias.
Dirección técnica: Carlos Tejedor Barrios. Restauración: Luisa Pérez Rodríguez.
Informe químico: Enrique Parra Crego. Carpintería: Jesús Aragón

Estado de conservación:

  • Acumulación de suciedad y polvo graso en la superficie.

  • Estructura metálica de anclaje deformada y curvada, que ha amordazado la base y conferido inestabilidad a la pieza. En la cabeza había un perno de hierro forjado para asentar la corona. Dichos elementos metálicos han provocado graves deterioros estructurales (grietas, fracturas y pérdidas de materia) en el soporte.

  • Grietas verticales que recorren algunos pliegues de la túnica, originadas por la separación de los bloques de formación.

  • Fendas radiales de desecación visibles en la cabeza, vientre y pies de la Virgen.

  • Falta de soporte en la base de la espalda como consecuencia de una fractura.

  • Inestabilidad del ensamblaje de la mano izquierda, anteriormente reparada con tela encolada y una gruesa capa de aparejo.

  • Ataque biológico selectivo de insectos xilófagos, anóbidos y cerambícidos (hylotrupes) que ha afectado especialmente a las piezas del reverso de la talla.

  • Falta de adhesión de la última película pictórica sobre su preparación y del aparejo del repolicromado sobre la pintura subyacente.

  • Levantamientos y pérdidas de policromía en los bordes de las grietas y fracturas.
  • Repintes de purpurina que enmascaran las faltas de policromía.
Virgen de la expectación, antes de su restauración
Virgen de la expectación, antes de su restauración

Proceso de restauración:

  • Limpieza superficial de polvo y depósitos orgánicos con brocha suave.

  • Extracción de muestras para análisis químicos y estudio de superposición de capas.

  • Desinsectación con "xylamón" mediante impregnación e inyectado

  • Sentado de color con cola animal y espátula térmica. En zonas de difícil acceso se empleó resina vinílica inyectada.

  • Consolidación de las zonas afectadas por el ataque de hylotrupes con resina acrílica "paraloid B-72" al 10% en xileno.

  • Consolidación de grietas estructurales y encolado de piezas fracturadas con acetato de polivinilo inyectado y resina epoxy ("araldit madera").

  • Eliminación de la estructura metálica de anclaje de la base mediante la extracción de los clavos de forja, incluido el clavo con extremo roscado de la cabeza.

  • Reconstrucción volumétrica de la falta de soporte del reverso con una pieza de pino, sujeta con resina epoxy y espigas de haya.

  • Consolidación de la estructura de bloques desde la base mediante encolado. Refuerzo de uniones con cosido de espigas de haya.

  • Refuerzo del encolado de unión de la mano izquierda con PVA.

  • Limpieza de polvo y restos de yeso con hisopos humedecidos en agua destilada.

  • Eliminación de repintes de purpurina y suciedad de polvo graso mediante un proceso de limpieza físico-química.

  • Nivelado de las lagunas de policromía y elementos reintegrados en soporte con estuco.

  • Teñido del injerto de madera del dorso de la base con anilina al agua.

  • Saturación óptima de las policromías con resina acrílica, acorde a la técnica original.

  • Reintegración cromática de las faltas estucadas con materiales reversibles (acuarela y pigmentos al barniz) y técnicas reconocibles (tratteggio).

  • Protección final pulverizada con resina acrílica y cera microcristalina.