TEMA: Nuestro Patrimonio actual

 

Asunción de la Virgen
Asunción de la Virgen

 

Por abundantes que fueran las obras de arte importadas, es lógico que convivieran con una cuantiosa producción local, que cubriría en su mayor parte la demanda de objetos de culto en una población en la que se llegan a contabilizar durante el siglo XVI quince parroquias, un número similar de conventos y varios hospitales y ermitas.

Las grandes pérdidas de patrimonio, que por una u otra causa se han producido en todos los lugares, agravadas en Medina del Campo por el brusco descendimiento de su población tras perder su carácter de enclave mercantil, resultan argumentos lógicos para justificar la presencia de obras que ahora consideramos únicas, pero que quizás con el único resto de una amplia producción. Para el campo de la pintura, los testimonios documentales aportan nombres de maestros que ejercieron aquí su oficio, como Juan Vélez, Nicolás de Arévalo o Jacome de Blancas, con los que hasta el momento no se ha logrado relacionar ninguna de las obras conservadas en la villa. Las atribuciones son aún más complejas si se tiene en cuenta que frecuentemente se trata de pintores de segunda fila, que utilizan planteamientos similares. Éste podría ser el caso de la Asunción que pertenece a los fondos de la Fundación Simón Ruiz. El modelo es el habitual en pintores castellanos del segundo cuarto de siglo, apreciándose aún reminiscencias de los grandes artistas del comienzo de la centuria, como el tratamiento del paisaje a base de formas cúbicas.

La inocografía de la Asunción de la Virgen, elevada al cielo por ángeles ante la absorta mirada de los Apóstoles, tiene la mayor representatividad en el apartado de las creencias, por su abundancia en un siglo en el que la figura de María despertó un gran fervor. Aunque se trata de un tema con antecedentes medievales, su verdadero desarrollo se produce desde finales del siglo XV, alcanzando en el XVI un valor emblemático. Gracias a estas obras conocemos otros aspectos de la época como los instrumentos musicales, que con frecuencia aparecen en escenas de glorificación. Uno de los más habituales es el laúd de caja almendrada y clavijero en ángulo que se reproduce en esta tabla.

 

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández,- MEDINA DEL CAMPO, - Teléf. 696 42 68 94 - Última modificación: - todos los derechos reservados.

DelSolMedina.com

Escudo de Medina
Vista panorámica
MEDINA DEL CAMPO, Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
MEDINA DEL CAMPO, VILLA DE LAS FERIAS, SU ORIGEN Y DESARROLLO