Vista panorámica

Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Vd. se encuentra en: - Museo de las Ferias Museo de las Ferias
MUSEO DE LAS FERIAS - NOTICIAS DE PRENSA

Anagrama Museo de las Ferias

MENÚ DE CONTENIDO


11-03-2021 - Presentación de las nuevas obras de los ciclos expositivos del Museo

Esta mañana han sido presentadas las nuevas obras de los ciclos expositivos “La Obra Destacada” y “Documentos Archivo Simón Ruiz” de los meses de marzo y abril, actividades patrocinadas por la Diputación de Valladolid. La primera es un Cristo crucificado de hacia 1540, restaurado con la financiación de la Asociación “Mujeres en Igualdad” de Medina del Campo. El documento del Archivo Simón Ruiz seleccionado es una Bula de Cruzada, impresa en 1615, tomada a nombre de Juan Ruiz Envito, que ha sido restaurada con el patrocinio de la Junta de Castilla y León. Más información sobre ambas en:

- LA OBRA DESTACADA nº 196.

Cristo crucificado procesional. Anónimo castellano. Década de 1540 Madera policromada / 92,5 x 85 x 22,5 cm (cruz: 156 x 88 cm) Colegiata de San Antolín. Medina del Campo
Cristo Crucificado Procesional.
Anónimo castellano.
Década de 1540 Madera policromada / 92,5 x 85 x 22,5 cm (cruz: 156 x 88 cm)
Colegiata de San Antolín. Medina del Campo

Restauración realizada por Francisco José Boldo, Taller de Restauración de Arte
con la financiación de la Asociación “Mujeres en Igualdad” de Medina del Campo.

En la Colegiata de San Antolín de Medina del Campo se conservan varios Crucificados de medianas o pequeñas dimensiones, en su mayoría del siglo XVI, que al variar su lugar de conservación en el templo a lo largo de los años y al ser utilizados en los actos litúrgicos cotidianos de la parroquia, se nos hace muy difícil rastrear su procedencia original. En al menos tres de ellos se deduce su uso procesional al rematarse el extremo inferior de la cruz con un rebaje –en este caso protegido con dos planchas de hierro-, para facilitar su sujeción a unas andas. Este Cristo en la cruz, que durante los últimos años estuvo suspendido de la cúpula del crucero de la capilla de Ntra. Señora de las Angustias tuvo, originariamente, el mencionado uso procesional. La restauración a que ha sido sometida la obra recientemente nos descubre una escultura que ha de enmarcarse en la producción de los talleres que están trabajando en el retablo mayor de la Colegial en la década de los años cuarenta del siglo XVI; más concretamente cabría atribuirlo a algún escultor más cercano a los círculos de Juan Picardo o Leonardo de Carrión, que intervienen algo más tardíamente que los de Isidro Villoldo, Pedro de Salamanca o Juan Rodríguez, cuyos rasgos estilísticos son muy diferentes a los de la obra que nos ocupa.

El modo de plasmar la figura del Crucificado responde a un modelo de amplia repercusión en la escultura castellana en fechas cercanas a la mitad del siglo XVI. Mientras que la anatomía se resuelve dentro de un sosegado realismo, en el que se percibe la estructura ósea y la musculatura, la carga dramática se concentra en el complemento polícromo a través de los regueros de sangre que brotan de los clavos y la llaga del costado, que confirma la posterioridad al momento de la muerte. También son recursos habituales en dicho momento la gruesa corona de espinas, tallada en forma de trenzado de doble altura, la caída de la cabeza hacia su derecha y la distinta elevación de las piernas, en los dos últimos casos para evitar una disposición excesivamente frontal. La agitación del momento se capta esencialmente a través del movido plegado del paño de pureza, surcado por profundos pliegues ondulados que recuerdan a los utilizados en relieves como la Oración en el Huerto del mencionado retablo mayor de la Colegiata. La sinuosa caída de la tela bajo el nudo lateral evoca la gran tormenta que se desató tras la muerte de Jesús. En suma, una obra cuya puesta en valor, a través de su restauración, aporta una prueba más de la calidad de la escultura que en el siglo XVI se realizaba en Medina del Campo. 

José Ignacio Hernández Redondo y
Antonio Sánchez del Barrio

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS MARTÍNEZ, M., HERNÁNDEZ REDONDO, J. I. y SÁNCHEZ DEL BARRIO, A., Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid, Tomo XIX,  Medina del Campo. Salamanca, Diputación de Valladolid, 2004, p. 108 y fig. 64.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

RESTAURACIÓN DEL CRISTO CRUCIFICADO, COLEGIATA DE SAN ANTOLÍN

Restauración del Cristo Crucificado, realizada por Francisco José Boldo, Taller de Restauración de Arte con la financiación de la Asociación “Mujeres en Igualdad” de Medina del Campo.
Restauración del Cristo Crucificado, realizada por Francisco José Boldo, Taller de Restauración de Arte con la financiación de la Asociación “Mujeres en Igualdad” de Medina del Campo.

Francisco Boldo – Taller de Restauración de Arte (julio - septiembre 2020) Labores financiadas por la Asociación “Mujeres en Igualdad de Medina del Campo”

ESTADO PREVIO DE CONSERVACIÓN - La escultura conserva su policromía original. Toda su superficie presentaba acumulación de suciedad superficial, caso de polvo y numerosas manchas por objetos de iluminación tradicional (cera y aceite). Esta capa pictórica ha sufrido limpiezas excesivas, provocando erosión superficial y barridos de color

-Levantamiento y pérdida de fragmentos de aparejo y policromía

-Oxidación y pérdida parcial del metalizado en plata del paño de pureza

-Pérdida de volumen escultórico: fragmentos de corona, axila derecha, gran parte de los dedos de las manos y parte del nudo del paño de pureza. Esta última pieza presentaba desprendimiento parcial, habiendo sido readherida de forma deficiente

-La cruz ha sido reutilizada de otra obra con iconografía similar. Para adaptarla a su nueva función fue redimensionada, con la consiguiente pérdida de volumen por mutilación de los extremos

-Pérdida de uno de los clavos de fijación de la escultura a la cruz, siendo sustituido por uno de forja sin cabeza de punta de diamante

Restauración del Cristo Crucificado, realizada por Francisco José Boldo, Taller de Restauración de Arte con la financiación de la Asociación “Mujeres en Igualdad” de Medina del Campo.
Restauración del Cristo Crucificado, realizada por Francisco José Boldo, Taller de Restauración de Arte con la financiación de la Asociación “Mujeres en Igualdad” de Medina del Campo.

TRATAMIENTO REALIZADO DE CONSERVACIÓN – RESTAURACIÓN

-Levantamiento de planos de alteración y seguimiento fotográfico del proceso restaurador

-Asentado de la capa pictórica levantada mediante cola orgánica y presión mediante planchado

-Xiloterapia curativa: desinsectación preventiva y consolidación de la madera

-Limpieza de policromías

-Reintegración volumétrica puntual de fragmentos escultóricos perdidos. Readhesión del nudo del paño de pureza

-Aparejado mediante sulfato de cal amalgamado con cola proteínica

-Reconstrucción de lagunas de color con acuarelas y pigmentos al barniz

-Protección final con barniz en baja concentración, atendiendo a diferentes texturas de acabado

-Tratamiento integral de la cruz: consolidación, limpieza, reconstrucción de volumen y lagunas de color, protección final

-Tratamiento de metales: limpieza, empavonado protector y reconstrucción de una cabeza de clavo.



- DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ nº 32

Precede al título en la cabecera el año «M.DCXVI.»
Grabados xilógraficos de san Pedro Mártir (izquierda) y escudo del papa Paulo V Borghese (derecha)

Al pie, alzada sobre calvario y peana, cruz de Jerusalén rematada con botones (izquierda); firma estampillada de Martín de Córdoba (centro) y escudo del mismo como Comisario General de la Santa Cruzada (derecha)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ – 32 / MARZO – ABRIL 2021. Bula de Cruzada tomada a nombre de Juan Ruiz Envito. Madrid, 20 de octubre de 1615
Pliego impreso en letra gótica / 1 hoja. Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 212, 94
DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ – 32 / MARZO – ABRIL 2021
Bula de Cruzada tomada a nombre de Juan Ruiz Envito
Madrid, 20 de octubre de 1615
Pliego impreso en letra gótica / 1 hoja
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 212, 94

En origen la bula de Cruzada fue un instrumento mediante el cual se ofrecía una serie de gracias e indulgencias al comprador bien mediante su participación directa en la lucha contra el infiel o a través de una contribución dineraria a modo de limosna para el sostenimiento de la Cruzada contra los enemigos de la fe. Andando el tiempo, llegó a convertirse en uno de los tres impuestos más lucrativos con los que contribuía la Iglesia, junto con el subsidio y el excusado.

La bula de Cruzada que aquí presentamos corresponde a la llamada “Bula común de vivos”: común porque iba destinada a todos los cristianos de su tiempo desde los 12 años en adelante, y de vivos porque las gracias concedidas sólo podían aprovechar a éstos. Toda la población lega en edad de confesión, directamente o a través de terceros, adquiría al menos una bula por la presión de los predicadores y de la autoridad civil. Este tipo de bula se emitía en dos precios: para el pueblo llano eran dos reales de plata y para los señores ocho. Los padres solían comprarlas por sus hijos, los maridos por sus mujeres y el criado la podía adquirir de fiado o pagarla el amo a descontar del sueldo a percibir. Los efectos que la bula producía por el mero hecho de tomarla comenzaban cuando el fiel la adquiría y cesaban con la publicación de la siguiente bula anual. Estas gracias eran: absolución de excomunión mayor o menor, absolución de cualquier censura, conmutación de votos e indulgencia plenaria en vida y en artículo mortis; además permitía comer carne en Cuaresma previa consulta médica y asistencia del confesor.

La bula que aquí traemos fue publicada el 20 de octubre de 1615 para su predicación a lo largo del año siguiente de 1616 como indica el encabezamiento expresado en numeración romana. El grabado de san Pedro Mártir, en la parte superior izquierda, nos indica que el lugar de su impresión fue el monasterio dominico de este nombre en Toledo que, junto al jerónimo de Ntra. Sra. de Prado en Valladolid, tenían el privilegio de su impresión. La firma estampillada y el sello grabado al pie de esta bula nos hablan de Martín de Córdoba, Prior de la Colegiata de Sta. Mª de Xunqueira de Ambía (Ourense) entre 1594 y 1620, nombrado Comisario General de la Santa Cruzada por su afinidad con el duque de Lerma.

La singularidad de esta bula en el Archivo Simón Ruiz estriba en que fue comprada por Cosme Ruiz a favor de su hijo, Juan Ruiz Envito -siendo aún muy niño-, como hacían muchos padres con sus hijos menores de edad. Este impreso, cumplido el efecto de sus gracias, sirvió de envoltorio a otros documentos relevantes de los negocios paternos: las cartas que Gaspar Dias da Costa escribió desde Lisboa en 1605 y 1606 junto con las copias que a él se enviaron de las cuentas que se le sacaron tanto a él como a Pedro Gómez Reynel, y lo que Cosme Ruiz remitió por cuenta de la feria de diciembre de 1605. Nos encontramos con distintas operaciones financieras que podemos rastrear en otros documentos conservados en el Archivo Ruiz: un fragmento de libro manual (ASR, CC, C 249, 227) con cuentas sacadas de Sevilla y Valladolid (noviembre 1604 a noviembre 1605) que se envían a Lisboa y cuentas deudoras con remesas de letras para distintas ferias entre 1604 y 1606 (ASR, CC, C 249, 228 a 243) en las que figuran como deudores Pedro Gómez Reynel, Ruy Gomes de Vilanova, António Fernandes de Vilanova y Gaspar Dias da Costa. Estas anotaciones hacen referencia a negocios en los que Cosme Ruiz participó a través de su relación con Gaspar Dias da Costa como fue el “socorro” ofrecido por este último a Pedro Gómez Reynel en el asiento que tomó con la corona el 9 de agosto de 1604 sobre el almojarifazgo mayor de Sevilla.

Fernando Ramos González


BIBLIOGRAFÍA

GOÑI GAZTAMBIDE José: Historia de la bula de la Cruzada en España, Vitoria, 1958.

BARRADO, José: “El convento de San Pedro Mártir. Notas históricas en el V centenario de su imprenta (1483-1983)”, en Toletvm, 18, 1986, pp. 181-212.

CARRASCO VÁZQUEZ Jesús Antonio: La minoría judeoconversa en la época del Conde Duque de Olivares. Auge y ocaso de Juan Núñez Saravia (1585-1639), Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras, Dpto. Historia II, 2004, pp. 212-219.

AMADO ROLÁN, Nieves, BLANCO-ROTEA, Rebeca y GARCÍA RODRÍGUEZ, Sonia: “La colegiata de santa María la Real de Xunqueira de Ambía: la recuperación de su pazo prioral”, en Cuadernos de Estudios Gallegos LV n.º 121, enero-diciembre (2008), pp. 139-172.

COSTA PINTO, Sara Maria: A Companhia de Simón Ruiz. Análise espacial de uma rede de negócios no século XVI. Tesis Doctoral. Faculdade de Letras, Universidade do Porto, Novembro de 2012, pp. 179-180.

SERRANO, Eugenio y GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel F.: “Imprenta, dinero y fe: la impresión de bulas en el convento dominico de San Pedro Mártir de Toledo (1483-1600)”, en Tiempos Modernos, vol. 7, nº 27 (2013/2), pp. 1-65.

HORTAL MUÑOZ, José Eloy: “El Consejo de Cruzada durante el reinado de Felipe III: los comisarios Juan de Zúñiga, Felipe de Tassis, Martín de Córdoba y Diego de Guzmán y Benavides”, en Hispania Sacra LXVI, Extra I, enero-junio 2014, pp. 97-130.

--------------------------------------------------------------------------------------

Restauración Sara Mañoso, con el patrocinio de la Junta de Castilla y León.

RESTAURACIÓN DE LA BULA DE LA SANTA CRUZADA Labores realizadas por Sara Mañoso con el patrocinio de la Junta de Castilla y León

RESTAURACIÓN DE LA BULA DE LA SANTA CRUZADA Labores realizadas por Sara Mañoso con el patrocinio de la Junta de Castilla y León
RESTAURACIÓN DE LA BULA DE LA SANTA CRUZADA Labores realizadas por Sara Mañoso con el patrocinio de la Junta de Castilla y León

Características del documento

Tipo de papel muy fino hecho a mano con poco apresto, impresión con tinta de carbón pulverulenta, anotaciones manuscritas con tintas ferrogálicas activas y sello tampón moderno, etc. Todo ello hace de este documento una obra frágil que ha obligado a extremar los cuidados en la intervención, primando la conservación de la obra en todo momento y dejando en segundo plano la parte estética.

RESTAURACIÓN DE LA BULA DE LA SANTA CRUZADA Labores realizadas por Sara Mañoso con el patrocinio de la Junta de Castilla y León
RESTAURACIÓN DE LA BULA DE LA SANTA CRUZADA Labores realizadas por Sara Mañoso con el patrocinio de la Junta de Castilla y León

Proceso de intervención

Desplegado y fotografiado de la obra y detalles de daños.

Análisis previos para la identificación de fibras, espesor del papel, tipos de tintas, pH del soporte, solubilidad de las diferentes tintas y verificación de tintas metaloácidas activas.

Limpieza mecánica utilizando brochas suaves, aspirador con potencia controlada y gomas de diferentes durezas.

RESTAURACIÓN DE LA BULA DE LA SANTA CRUZADA Labores realizadas por Sara Mañoso con el patrocinio de la Junta de Castilla y León
RESTAURACIÓN DE LA BULA DE LA SANTA CRUZADA Labores realizadas por Sara Mañoso con el patrocinio de la Junta de Castilla y León

Humectación controlada por capilaridad.

Consolidación de fibras en los puntos más débiles con adhesivo celulósico

Unión de cortes, desgarros, e injertos con papel tissue Japonés, utilizando técnica manual.

Encapsulado del documento en funda de Mylar con apertura en L

______________________________________________________________Subir al inicioSubir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2020
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.