Vista panorámica
a
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Memoria Histórica Memoria História

 
MEMORIA HISTÓRICA

MENÚ DE CONTENIDO


15-01-22 - Medina del Campo: Novedades sobre el Pozo de «Los Alfredos»

Medina del Campo: Novedades sobre el Pozo de «Los Alfredos»
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-01-22 - Proyección del documental "La fosade los Alfredos.

Proyección del documental "La fosade los Alfredos.
Proyección del documental "La fosade los Alfredos.

El próximo jueves 27 de enero se proyectará en Rueda el documental realizado por la ARMH de Valladolid "La Fosa de los Alfredos".

La fosa común data de la Guerra Civil y se encuentra ubicada entre Medina del Campo y Rueda, en la zona conocida como "La Revuelta" y "La Bodega los Alfredos".

La excavación coordinada por el arqueólogo Julio del Olmo y trabajaron en ella varios voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la empresa rodense Irzón. El equipo encontró un total de 37 cuerpos en esta fosa, además de otros 26 en el interior de un pozo cercano.

El documental habla de todos los pasos que se dieron en cada momento, como se encontraba el terreno antes, como fueron realizando las labores y sus avances, además de la necesidad de utilizar tecnologías 3D. El documental está realizado por Irzón mediante el encargo de la Asociación.

Durante el visionado contaremos con la ARMH de Valladolid que nos contará como se realizó la excavación y resolverán dudas y responderán a las preguntas de los asistentes.

��Jueves 27 de enero

��18:30 h.

��Salón de Actos del Ayuntamiento de Rueda.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-01-22 - Dolor y muerte en el verano medinense de 1936.

A pesar de que se creía que los restos encontrados en la bodega de “Los Alfredos” correspondían a una saca de diciembre, las investigaciones aclaran que los asesinatos fueron cometidos en el periodo estival

Restos óseos
Restos óseos

P. De la Fuente-. El influjo del sonido de las campanas era más que evidente en aquellos años de guerra. En las casas, como si de un rito ancestral se tratase, hijos, hermanas, abuelos, nietas y demás parientes se reunían de manera tribal alrededor de una aparatosa radio. Esto último, eso sí, para informarse. Sin embargo, lo anterior, el tintineo ensordecedor que emanaba de cada torre, se erigía como eco anunciador de lo trágico -en algunas ocasiones- y dicotómicamente, también de lo mágico en las restantes.

“Toca a muerto”, se escuchaba en las calles de Medina del Campo ante una melodía de sobra conocida por sus habitantes, cuando de fallecimientos se trataba. Sin embargo, aquel verano de 1936 las campanas no sonaron, a pesar de que el fantasma de la muerte estuvo presente durante todo el periodo estival.

Los tambores de guerra ennegrecían la atmósfera, y aquel verano del 36 iba a pasar a los anales de la historia en general, y de Medina del Campo en particular.

Y es que a pesar de que se creía que las víctimas encontradas en la bodega de “Los Alfredos” pertenecían a una saca correspondiente al 8 de diciembre, las investigaciones apuntan a los meses estivales como momento clave en el que se produjeron los asesinatos en pleno periodo bélico en España.

Así, la ARMH de Valladolid, encabezada por Julio del Olmo, acentúa ahora la incógnita del paradero en el que se pueden encontrar las personas desaparecidas de dicha saca invernal.

En este sentido, Medina del Campo, y más concretamente esta finca de “Los Alfredos” -incluyendo tanto la bodega como “El Pozo”-, se convierte sin duda en un escenario clave durante la Guerra Civil, y todavía más si cabe durante el ya citado verano de 1936.

“Hemos encontrado incluso elementos de traslado de prisión que estaban firmados por el jefe de prisión que estaba en Medina del Campo. Esto nos ayuda a conocer cuál fue nuestra historia y a poner cada cosa en su sitio” afirma el presidente de la entidad que ha realizado las labores de exhumación en la Villa de las Ferias.

Un elemento importante a tener en cuenta es que nada tienen que ver las circunstancias de exhumación en la bodega -en el año 2019- donde el equipo forense tuvo que ir “recogiendo los restos dispersos que iban apareciendo” y donde incluso se habló de expoliación al no tener apenas tres cadáveres completos, con las labores realizadas en “El Pozo” -a tan solo unos metros de distancia de la bodega y donde tuvieron que excavar hasta 31 metros para poder llegar a los restos óseos-. “La ventaja del pozo es que era un sitio sellado y, por las características de los huesos, podemos confirmar que es un lugar donde fueron arrojadas personas asesinadas en la segunda quincena de agosto y principios de septiembre. El pozo no nos ha ofrecido problemas de datación temporal, el problema era la bodega” insiste del Olmo.

En este proceso de investigación en relación a la bodega, se han encontrado varios perfiles genéticos ya confirmados, como el de un varón llamado Félix Llorente, que fue asesinado en la primera quincena de agosto. Lo que confirma que este periodo temporal es en el que hay que incidir al hablar de las personas arrojadas a la bodega -26 al menos, tal y como tiene constancia la ARMH Valladolid tras la extracción de huesos-, en detrimento a las primeras hipótesis que apuntaban a diciembre de 1936.

Y así, y a pesar de que los poetas siempre se han volcado en dibujar el verano como época de plenitud y vida, aquellos meses de sol de hace 86 años se tiñeron de dolor y muerte.

Puede leer el reportaje completo en la edición impresa de La Voz de Medina y Comarca

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

20-02-22 - Suprimir el decreto de Memoria Histórica dejaría en las cunetas a 6.000 desaparecidos del franquismo en Castilla y León.

El texto que Vox exige derogar promulga el apoyo financiero de la Administración para recuperar los restos de represaliados.

RICARDO GARCÍA

Exhumación de víctimas del Franquismo en Medina del Campo (Valladolid), durante los trabajos realizados por la ARMH en verano de 2021.- ICAL
Exhumación de víctimas del Franquismo en Medina del Campo (Valladolid), durante los trabajos realizados por la ARMH en verano de 2021.- ICAL

Los resultados electorales conseguidos por Vox en los últimos comicios autonómicos y que les convierten en la tercera fuerza política de Castilla y León han abierto la puerta a que la formación pueda entrar a formar parte del gobierno autonómico. Ahora es momento de las negociaciones, y el partido que preside Santiago Abascal ya ha puesto sobre la mesa sus demandas para apoyar al Partido Popular de Alfonso Fernández Mañueco. Entre ellas, la derogación del decreto de Memoria Histórica, lo que ha despertado una gran polémica porque podría frenar la búsqueda de 6.000 desaparecidos del Franquismo y que aún hoy yacen en fosas comunes en campos y cunetas.

Según las últimas estimaciones en base a un mapa de fosas comunes elaborado por la Universidad de Burgos en colaboración con la Junta de Castilla y León, en la Comunidad habría unas 6.000 o 7.000 víctimas de la represión franquista, de las cuales ya se han exhumado unas 2.000. Esto se ha logrado gracias al trabajo de las asociaciones para la protección y defensa de la Memoria Histórica, que son las que en muchos casos se han encargado de recuperar los resto en algunas de las más de 500 fosas de las que se tiene constancia, pero además no son pocas las ocasiones en las que la financiación de la Junta ha tenido especial relevancia.

Una financiación que, de cumplirse con las exigencias de Vox, dejaría de estar respaldada por un decreto autonómico, con lo que se generaría un «vacío legal» tal y como expresan desde algunas asociaciones que en los últimos años se han beneficiado de esta ayuda económica para llevar a cabo una labor que realizan de manera voluntaria y altruista, ya que los fondos que reciben van destinados específicamente a los trabajos de exhumación y a los análisis necesarios para conocer la identidad de los fallecidos.

El decreto de Memoria Histórica y Democrática en Castilla y León fue publicado de manera oficial el 16 de abril de 2018, y ya en su primer artículo expone que «este decreto tiene por objeto el reconocimiento a todos los ciudadanos que padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista y a sus familias, así como a todos aquellos ciudadanos y entidades que llevan a cabo actuaciones dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática».

Además, en el punto siguiente, compromete que «la Administración de Castilla y León, en el ámbito de sus competencias, facilitará a los descendientes directos de las víctimas que así lo soliciten las actividades de indagación, localización e identificación, así como a las entidades que incluyan el desarrollo de tales actividades entre sus fines».

Sin embargo, acabar con las «políticas de izquierdas», como califica la formación que en Castilla y León encabeza su candidato a la presidencia de la Junta, Juan García-Gallardo, al decreto de Memoria Histórica y a la Ley autonómica de Violencia de Género y que también quieren derogar, no tendría como consecuencia que la represión franquista y sus víctimas cayeran en el olvido.

El texto vigente en Castilla y León lo que pretende es dar «un cauce ordenado y sistemático para desarrollar las actuaciones necesarias para recordar y honrar a quienes se esforzaron por conseguir un régimen democrático», tal y como recoge el propio decreto, pero siempre en base a una Ley de carácter nacional. 

Dicho de otro modo, si Vox logra su objetivo no acabará con esas que llama «políticas de izquierdas», si no que lo único que conseguirá será provocar «lagunas en la aplicación de las leyes de Memoria Histórica». Y, en definitiva, dejará sin financiación a muchas asociaciones de Castilla y León que trabajan por recuperar a las víctimas y entregarlas a sus familias para que puedan despedirse de ellas, frenando así la búsqueda de esos miles de desaparecidos durante el Franquismo que, como recuerdas las asociaciones, todavía son víctimas anónimas cuyos restos yacen «en campos y cunetas».

Ante esta posibilidad, algunas organizaciones ya se han pronunciado mostrando su rechazo frontal a las intenciones de Vox hechas públicas por el propio García-Gallardo en la rueda de prensa para analizar los resultados de las elecciones.

Iván Aparicio, presidente de la Asociación soriana Recuerdo y Dignidad, manifiesta que «las afirmaciones del aspirante a vicepresidente -en referencia a García-Gallardo- confirman lo que es Vox». Un partido político que, a su juicio, «pone el foco en destruir derechos fundamentales» y para ello «quieren recortar un decreto que ya de por sí es limitadísimo».

Aparicio apunta también que «cualquier persona está de acuerdo en que se recuperen los restos y se entreguen a sus familias», por lo que acusa a Vox de generar un «debate ficticio» en torno a una cuestión sobre la que no debería haber discusión.

En cuanto a la posibilidad de que el Partido Popular pueda aceptar las demandas de Vox, Aparicio recuerda que ese movimiento «no supondría eliminar las políticas de otros, sino las políticas del PP». En este sentido, asegura que sería «ridículo» que los ‘populares’ renunciaran a su propio trabajo «para alcanzar el poder». «Podrían ponerse en una situación bastante delicada», añade, ya que echarían por tierra los avances legislativos que ellos mismos promulgaron, en este caso, en la última legislatura en la que Juan Vicente Herrera fue presidente de la Junta.

En cualquier caso, el propio Fernández Mañueco salió al paso de las exigencias de Vox al día siguiente de la rueda de prensa de García-Gallardo para aseverar que la igualdad «no es negociable» por ser un principio «irrenunciable» que estará siempre fuera de la mesa de negociación.

Por último, el presidente de la Asociación soriana Recuerdo y Dignidad matiza que la derogación del decreto no acabaría con la recuperación de las víctimas, sino que solo provocaría que volviera a haber «lagunas en la aplicación de las leyes de Memoria Histórica» y una «falta de financiación».

Las intenciones de Vox en Castilla y León, que son un primer paso en la cruzada que mantiene la formación en el ámbito nacional contra la Ley de Memoria Histórica, pueden poner en un brete la recuperación de restos de represaliados. Pese a todo, la derogación del decreto no dejaría sin efecto la legislación, que de una forma menos precisa, seguiría respaldando a aquellos que todavía tratan de localizar a sus seres queridos desaparecidos y siempre y cuando la formación de Abascal no logre su propósito.

Además, y aunque algunas asociaciones cuentan con financiación propia, la amenaza de que la Ley de Memoria Histórica pueda desaparecer también se convierte en un problema grave. No en vano, si deja de existir esta normativa como pretende Vox, directamente se impedirá la exhumación de restos, exista o no respaldo económico.

Es el caso de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que señala a este diario que los trabajos de exhumación y de identificación del ADN los sufragan con recursos propios, y que por tanto la existencia o no del decreto no les afecta de manera reseñable. Es más, recuerdan que para la próxima semana está prevista una nueva exhumación con la que pretenden recuperar algunas víctimas más de las muchas que aún están desaparecidas, aunque acabar con la Ley le impediría llevar a cabo actividades similares.

Mientras tanto, y a pesar del revuelo causado con esas propuestas para dar su apoyo a Fernández Mañueco, desde Vox no se ha producido ningún comentario al respecto. A preguntas de este periódico, desde el departamento de comunicación del partido se trasladó que Juan García-Gallardo solo responderá en actos públicos y ruedas de prensa, aunque la más próxima se estima que tenga lugar a mediados de la próxima semana.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-04-22 - La ARMH de Valladolid inicia la exhumación en «El Pozo» de Medina del Campo.

P. De la Fuente-.  El escenario queda lleno de contrastes. A un lado, una ladera donde la primavera ya ha cincelado un paisaje completamente florido; al otro, un profundo pozo donde apenas entra un haz de luz, pero donde muchas familias tienen depositado un rayo de esperanza al aguardar que allí se encuentren los restos de sus familiares asesinados durante la Guerra Civil Españañola.

Imágenes de "El Pozo" en Medina del Campo // P. De la Fuente
Imágenes de "El Pozo" en Medina del Campo // P. De la Fuente

La Asociación Para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid (ARMH Valladolid) ha dado comienzo en estos primeros días de abril a las primeras jornadas de exhumación en el área conocida como «El Pozo», enImágenes de "El Pozo" en Medina del Campo // P. De la Fuenteclave subterráneo de cerca de 31 metros de profundidad y de 1.10 metros de diámetro, en el que fueron arrojados diferentes vecinos y vecinas de la villa y su comarca hace cerca de 85 años, durante el último periplo bélico en Españaña.

El presidente de la entidad que coordina la actividad de exhumación, Julio del Olmo, ha asegurado que se espera encontrar a «un importante número de personas aquí enterradas» dado que en estas últimas horas ya se han hallado siete cráneos humanos en los que se aprecia un tiro en la cabeza. Además, alguno de ellos también presenta importantes traumatismos, por lo que el forense deberá determinar la causa concreta de la muerte.

La ARMH de Valladolid inicia la exhumación en «El Pozo» de Medina del Campo.

Humanizar una situación tan deshumana es una tarea complicada. No obstante, el equipo arqueológico de la ARMH Valladolid trabaja por áreas la recuperación de elementos materiales y personales, con el fin de que los huesos encontrados conformen con exactitud la estructura ósea del represaliado de manera completa.

Las primeras tareas de búsqueda de esta investigación comenzaron en agosto de 2020. Justo dos meses más tarde, después de una larga tarea de adecuación de la zona, se encontraron los primeros vestigios de existencia de cadáveres en el interior del conocido como «El Pozo». Finalmente, este mes de abril ha abierto camino a los primeros procesos de exhumación, aunque todavía queda mucho trabajo por realizar (…)

Más información en la edición impresa de La Voz de Medina y Comarca.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

22-05-22 - Un abrigo, un chaleco y un fajín, testigos mudos del 'Pozo de los horrores'.

Almudena Álvarez

Un abrigo, un chaleco y un fajín, testigos mudos del 'Pozo de los horrores'.
Un abrigo, un chaleco y un fajín, testigos mudos del 'Pozo de los horrores'.

Palencia, 22 may (EFE).- Alumnos y profesores de la Escuela de Arte Mariano Timón de Palencia trabajan en la recuperación de un abrigo, un chaleco, un fajín y un cinturón hallados junto a los restos de sus dueños en ‘el pozo de Los Alfredos’, una fosa común de la Guerra Civil en Medina del Campo (Valladolid), y unen cada fragmento, como si de un puzzle se tratara, para desenterrar una parte de la historia de España.

El pasado mes de agosto, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid concluyó los trabajos de exhumación en el denominado ‘pozo de los horrores’ ubicado en la Finca de los Alfredos, donde se han hallado los cuerpos de 63 personas ejecutadas durante la Guerra Civil, 26 en la antigua bodega y 37 en el pozo.

Entre estos últimos, además de restos humanos se han recuperado restos de la ropa que llevaban puesta, que se ha conservado casi milagrosamente por las condiciones de la zona en la que han estado durante todo este tiempo.

“La conservación de los tejidos no es normal, pero las propiedades del pozo, muy estrecho y profundo, la ausencia de luz y oxígeno y la compactación de todo lo que se depositó en él, ha propiciado su conservación”, explica a Efe Iván Mateo, profesor de Conservación y Restauración de Indumentaria de la Escuela de Arte Mariano Timón.

Él forma parte del grupo de profesores y alumnos de 4º curso, especialistas en restauración de textiles, que se está encargando de recuperar los restos hallados en aquel pozo, del que se extrajeron amasijos de tela, tierra y arena en bloques que “se fotografiaron, numeraron y documentaron, antes de intervenir con tratamientos que evitaran que la pieza se descompusiera”, como explica Elsa Cuadrado, una de las tres alumnas que, junto a Charo González y Eva Arnaiz, trabaja desde el pasado mes de octubre en esta restauración.

Bisturís y palillos les sirvieron para deshacer cada amasijo, quitar los restos de tierra y cal, de bello y sangre, para quedarse con el tejido que limpiaron con humedad controlada antes de estirar, alinear y colocar hilos, tramas y urdimbres. Después hubo que leer cada trozo, casar los fragmentos y reconstruir lo que resultó ser “la mitad de un abrigo masculino, parte de un chaleco y muchos restos de lo que podría ser una camisa o un forro”, explica Iván Mateo.

“Cada día íbamos descubriendo lo que podía llegar a ser, pero nunca pensamos que podríamos rescatar una pieza tan grande”, aseguran las alumnas, mientras reconocen que la intervención ha sido “muy dura” porque durante horas de trabajo (16 cada semana) han respirado el olor a sangre que se había quedado impregnado en cada trozo de tela, mientras el silencio se instalaba en el taller y sus cabezas retrocedían a 1936. “En el chaleco había una gran cantidad de sangre y de pelo humano. Incluso hay agujeros que podrían ser de las balas”, añade el profesor.

Todas las piezas pertenecen a la misma persona, aún por identificar. Y, aunque lleven tanto tiempo dormidas en el pozo de los horrores, han vuelto a ver la luz y se han unido para hablar del que un día fue su dueño y de una historia que quiso enterrarse y ahora vuelve al presente a través de la ropa.

“Su portador era un hombre de complexión fuerte y con un poder adquisitivo importante porque es una pieza de confección hecha a medida por un sastre”, señala Mateo. “Tiene un bolso tipo parche, muy común en los abrigos del modelo Ulster”, añade Elsa Cuadrado.

Porque además de recuperar y unir piezas, han buceado en la historia y sus pesquisas les han llevado a concluir que era un abrigo de moda en la época, lo que confirmaría su pertenencia a una clase social acomodada porque “en aquellos tiempos no todo el mundo se podía permitir ir a la moda”, señala Iván Mateo con la cautela de saber que solo el ADN podrá confirmar la verdadera identidad de su propietario.

Aunque, nunca se sabe, “hasta podría ocurrir que alguien lo identificara por alguna foto de un familiar que vistiera este abrigo”, desea el profesor.

Durante los trabajos de exhumación realizados por la ARMH en el Pozo de Medina también se encontró un fajín y un cinturón. De su recuperación y conservación se encarga un grupo de alumnos de 3º, la mayoría procedentes de Bellas Artes de Sevilla que también se están especializando en conservación y restauración textil en Palencia, la única especialidad de este tipo en España.

En este caso los criterios de intervención tenían como prioridad “mantener las constantes de la pieza ya que se trataba de un material orgánico que ha estado en condiciones extremas y que había que estabilizar”, como explica a EFE la profesora y restauradora Cristina Quijada.

“Por eso ha estado tres meses encapsulada en un contenedor aislado, controlando la humedad y temperatura, antes de intervenir sobre ella”, añade. Después, con el máximo respeto y la mínima intervención se está recuperando un fajín masculino con agujeros de metralla y manchas de sangre y un cinturón que tiene las marcas de la pérdida progresiva de peso de su propietario.

Para todos, alumnos y profesores, la experiencia ha sido única porque no son piezas habituales en esta escuela acostumbrada a restaurar indumentaria religiosa como casullas o alfombras, amén de curiosidades como el traje de luces de Ignacio Sánchez Mejías que está en el Museo Etnográfico de Castilla y León, el traje de vistas de La Alberca, o trajes del Museo del Traje de Morón de Almazán (Soria).

“Era una oportunidad muy interesante porque la metodología de intervención es diferente, pero sobre todo porque es un trabajo con un valor emocional muy grande”, explican los alumnos Carmen Trujillo y Javier Asencio. “Además hemos recogido muestras de pelo y de sangre que en un futuro podrían servir para identificar a las personas que fueron tiradas al pozo”, añade su compañera Ana María Herrera.

De hecho, tanto en un caso como en otro, se ha querido conservar todo, las manchas, las arrugas, los agujeros, los hilos sueltos, porque cada centímetro tiene su historia. Una historia que podrá leerse sobre la tela como si de un mapa se tratara, porque está escrita con sangre y balas y se ha conservado bajo el peso de la tierra, el tiempo y el miedo. EFE.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

19-06-22 - Memoria Histórica: Continúa la tramitación de expedientes con la entrada de Vox en la Junta.

El Consejo Técnico, en su primera reunión tras la formación de Gobierno, aprueba expedientes de localización, exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y Dictadura.

Restos óseos recuperados durante las labores de exhumación que la ARMH realiza en Medina del Campo - ICAL
Restos óseos recuperados durante las labores de exhumación que la ARMH realiza en Medina del Campo - ICAL

El trabajo de la Junta de Castilla y León en Memoria Histórica continúa, pese a la entrada en el Gobierno autonómico de Vox, partidario de la supresión de la norma, en la que se asienta esta labor, y de la aprobación de otra de concordia. El Consejo Técnico, en su primera reunión de esta legislatura, ha dado luz verde a siete expedientes de localización, exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y Dictadura.

Las competencias en materia de Memoria Histórica fueron ejercidas en la pasada legislatura por la entonces Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, regida por Francisco Igea (Ciudadanos), pero en esta etapa han pasado a la Consejería de la Presidencia, a cargo de Jesús Julio Carnero (PP).

El Consejo Técnico de la Memoria Histórica, encargado de informar con carácter preceptivo y vinculante de las solicitudes para la localización y exhumación de víctimas de la guerra civil y la dictadura, está presidido ahora por la directora general de Relaciones Institucionales, Irene Muñoz, quien, en la primera reunión, achacó la demora en su convocatoria «a la gran cantidad de solicitudes y la intención de aprobar todos ellos en una sesión».

Y así fue, pues todos los informes que pasaron por la mesa del Consejo Técnico presentaban un informe que «se adecuaba» a lo exigido en el protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la dictadura. Fueron siete los expedientes aprobados, uno correspondiente a Valladolid, Ponferrada, Ávila y León, y otros tres a Soria, según consta en el acta de la reunión, consultada por Ical.

En concreto, se trata de los expedientes para la localización y exhumación de víctimas en los cementerios del Carmen (Valladolid), Fuentesnuevas (Ponferrada), fosa común en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) y víctimas en el paraje La Llera, en la localidad de Candemuela, municipio de San Emiliano (León).

Igualmente, vieron luz verde los proyectos para la localización y exhumación de víctimas en fosa común de Adradas, en el cementerio de Las Casas y en el paraje Baldío de Muñecas, en Santa María de las Hoyas, los tres en la provincia de Soria.

Todos ellos aprobados por unanimidad en un órgano formado por seis representantes de las consejerías de la Presidencia y de Cultura y Turismo, así como por dos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y otros dos de la Federación Regional de Municipios y Provincias.

En la sesión, el representante de la Consejería de Cultura y Turismo planteó que se debe contar con el escrito de permiso de los familiares directos de las víctimas para los trabajos de localización, exhumación e identificación, lo que abrió un debate con los miembros de la Dirección General de Relaciones Institucionales (Consejería de la Presidencia) y las asociaciones de Memoria Histórica.

Según ha constatado el funcionario de Relaciones Institucionales, no se exige para la aprobación del proyecto el consentimiento de los familiares de las víctimas, puesto que se considera legitimadas, por derecho propio, a las asociaciones sin ánimo de lucro que incluyan en sus actividades la indagación, localización e identificación.

Por su parte, el representante de la Asociación de la Memoria Histórica de Valladolid aclaró que en muchas ocasiones ellos actúan sin existir familiares o desconociendo la identidad de las víctimas, ya que en estos últimos casos es complicado recabar el consentimiento de los familiares.

En su intervención en las Cortes para la presentación de su programa, el consejero de la Presidencia explicó que las actuaciones en memoria democrática se dirigirán a promover «la reconciliación y la concordia en torno a nuestro pasado común, evitando cualquier uso partidista de nuestra historia más reciente».

La Consejería de la Presidencia será la encargada de elaborar la nueva normativa de concordia, como se recoge entre las medidas del pacto de gobierno de PP y Vox. Será «próximamente» cuando se inicie su redacción, en la que se integrará toda la regulación en materia de memoria democrática, con el objetivo, como reseñó Carnero, de que «nuestra historia sea un elemento integrador, no de división».

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2022
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.