Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: Personajes ilustres Personajes Santa Teresa de Jesús
SANTA TERESA DE JESUS

MENÚ DE CONTENIDO


09-01-25 - Una experta de Patrimonio Nacional estudiará el hábito de Santa Teresa.

La encargada será la conservadora jefe, que ya ha estudiado otras prendas en Alba. Los científicos revisan ahora en Italia los materiales obtenidos tras la apertura del sepulcro. Se calcula que a lo largo del verano se podrán conocer las conclusiones.

EÑE

Alba de Tormes

Concluye en Alba la primera fase del estudio del sepulcro de Santa Teresa de Jesús con las primeras conclusiones médicas.
Concluye en Alba la primera fase del estudio del sepulcro de Santa Teresa de Jesús con las primeras conclusiones médicas.

La comunidad del Carmelo en Alba de Tormes espera la visita en las próximas semanas de la conservadora jefe de Patrimonio Nacional, Pilar Benito, que va a ser la encargada de estudiar otro de los elementos singulares que contiene el sepulcro de Santa Teresa como es el hábito con el que fue depositada en su tumba.

No será la primera vez que Pilar Benito se acerque a las prendas textiles de hace cientos de años, puesto que ella fue la encargada de analizar la llamada casulla «del calzón del Duque», fechada en el siglo XVII y que se puede ver en el museo CARMUS de Alba de Tormes. Esta singular pieza de seda y plata se sabe que fue confeccionada con la ropa de gala que el quinto Duque de Alba lució en 12 de marzo de 1622 en Roma en la ceremonia de canonización de Santa Teresa y la experta realizó su estudio que se publicó en el catálogo de la muestra «Teresa de Jesús: Mujer, Santa, Doctora».

Además de este futuro estudio sobre las prendas de Santa Teresa, sigue en marcha en Italia la labor del equipo de científicos que asistieron a finales de agosto a la apertura del sepulcro de Santa Teresa, que se produjo 110 años después de la última revisión y permitió determinar en una primera valoración que el cuerpo seguía tan como estaba en 1914.

El grupo de expertos, encabezado por el profesor Luigi Capasso, recogió las muestras y materiales tras el descubrimiento de los restos mortales de Santa Teresa, tales como por ejemplo radiografías con instrumental de última generación, que permitieron dar unos datos preliminares, tales como señalar la presencia de un espolón calcaneo en el pie de la Santa y aportar otros datos sobre su salud al final de su vida como por ejemplo que padecía cifosis y fascitis plantar, además de reuma y artrosis en su rodilla izquierda.

La primera fase de este arduo trabajo fue la recogida de muestras tras la apertura del sepulcro y la segunda está en pleno desarrollo con el estudio de los materiales científicos.

Para la tercera etapa de trabajo, que se espera que se desarrolle a lo largo del verano, no hay fecha concreta y supondrá el cierre definitivo del sepulcro, tras las recomendaciones que puedan realizar los expertos para el correcto mantenimiento y conservación de la tumba de Santa Teresa durante las próximas décadas.

El sepulcro de plata que contiene los restos de la santa delante del camarín donde habitualmente está depositado OCD Ibérica
El sepulcro de plata que contiene los restos de la santa delante del camarín donde habitualmente está depositado OCD Ibérica

«Este año el trabajo más importante será completar el informe sobre el sepulcro de Santa Teresa»

«Este año el trabajo más importante estará dedicado a Santa Teresa. El objetivo es completar el informe sobre la apertura del sepulcro el pasado agosto. Hay que esperar el informe que los científicos están realizando en Italia, y llevar a cabo el cierre definitivo del sepulcro. Estas labores llegarán hasta agosto», relató el prior de los PP. Carmelitas, Miguel Ángel González.

Sorpresas dentro del sepulcro: de un collar de oro a fotografías y manuscritos

El estudio, conservación y veneración de las reliquias de Santa Teresa en Alba de Tormes se ha impulsado desde la Orden del Carmelo Descalzo y arrancó el pasado agosto de 2024. Los Carmelitas como promotores de estas tareas, la consideran tanto «necesaria como de común interés» para ellos, los estudiosos y devotos de la Santa e incluso para Alba de Tormes.Desde su apertura el sepulcro ha dado varias sorpresas, como la aparición de un collar del eslabones en forma de corazón y con versos en forma de oración labrados sobre cada uno de ellos. El adorno, datado en 1760, es un colgante de 55 centímetros cuyos 21 eslabones tienen forma de corazón transverberado y esmalte verde en forma de hojas . También han aparecido en el enterramiento decenas de fotografías antiguas y pequeños manuscritos con peticiones de favores a la Santa y agradecimientos, que ahora se están estudiando y catalogando.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

11-10-25 - Castilla y León revive el espíritu de Santa Teresa de Jesús con una batería de eventos en varias localidades.

Ávila, Valladolid, Salamanca, Segovia, Medina del Campo y Alba de Tormes conservan gran parte de su legado material e inmaterial.

Lorena Torío

Estatua de Santa Teresa de Jesús (Ávila)Ayuntamiento de Ávila
Estatua de Santa Teresa de Jesús (Ávila)Ayuntamiento de Ávila

Hablar de Santa Teresa de Jesús es hablar del alma de Castilla y León. Desde su nacimiento en Ávila (1515), hasta su muerte en la localidad salmantina de Alba de Tormes (1582), esta comunidad fue el escenario de su vocación y de su incansable actividad fundadora, conservando gran parte de su legado material e inmaterial.

En el mes de octubre se celebran múltiples iniciativas para recordar y ensalza su memoria, entre las que destaca las impulsadas por la red 'Huellas de Teresa', proyecto cultural y patrimonial que une las localidades españolas vinculadas a la vida la mística más universal, seis de ellas están en Castilla y León.

Ávila, la ciudad donde nació Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila es el punto de partida de la nueva edición 'Huellas de Teresa'. El Convento de Nuestra Señora de Gracia y el Real Monasterio de Santo Tomás ofrecerán jornadas de puertas abiertas el sábado 11, permitiendo a los visitantes adentrarse en espacios cargados de historia. La jornada culminará con un concierto interpretado por la Banda de Música de Ávila.

En Medina del Campo, la poesía será protagonista con el espectáculo 'Los Senderos del Alma', un recital poético-musical que explorará la palabra teresiana. El Auditorio Emiliano Allende acogerá el evento el día 14, convirtiendo la villa en un espacio de reflexión sobre la mística y la belleza interior.

Tras su veneración pública durante dos semana, la Orden del Carmelo traslada el cuerpo de Santa Teresa de Jesús a su sepulcroSusana Martín
Tras su veneración pública durante dos semana, la Orden del Carmelo traslada el cuerpo de Santa Teresa de Jesús a su sepulcroSusana Martín

El 13 de octubre, Segovia propondrá una ruta sobre Santa Teresa de Jesús guiada por el experto en arte sacro José María Rubio, además de la obra teatral 'Yo, Teresa', una representación íntima en el Convento de San José del Carmen que recrea la fuerza y la humanidad de la fundadora.

Por su parte, Valladolid ofrecerá visitas guiadas los días 16 y 17 de octubre para recorrer los lugares donde Teresa dejó su impronta. Iglesias, conventos y calles del casco histórico servirán como escenario de un itinerario que mezcla arte, fe y memoria.

Por último, en Salamanca, las puertas de la Casa de Santa Teresa se abrirán al público el día 17 con visitas teatralizadas y recorridos guiados por la ciudad.

Figura clave en Ávila

El próximo miércoles, 15 de octubre, Ávila celebrará la memoria litúrgica de Santa Teresa de Jesús, aunque habrá actos destacados los días previos. Por ejemplo, el domingo 12 tendrá lugar en la Basílica de la Santa la misa rociera, que llevaba años sin celebrarse y se recuperó en 2024.

En la víspera de la fiesta, el martes 14 tendrá lugar el solemne rezo de Vísperas en la Basílica a las 18.30 horas, organizado por los Padres Carmelitas, y al que asiste también el Obispo de Ávila y el Cabildo Catedral.

Tras ello, se trasladará la imagen de Santa Teresa hasta la Catedral del Salvador. Allí, comenzará la vigilia teresiana. El día central de las fiestas, el miércoles 15, la Catedral acogerá desde las 11.00 de la mañana la solemne Eucaristía, a la que seguirá la procesión por las calles de la ciudad.

Día 15 de octubre - Fiesta de Santa Teresa de Jesús - Te contamos lo desconocido de la Santa

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Noticias siguientes Noticias siguientes

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-20214
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.