La 
          representación de la Virgen grávida en la espera del parto 
          fue relativamente 
frecuente 
          en el arte bajomedieval español, recibiendo el nombre de Ntra. 
          Sra. de la Expectación o de la Esperanza; también fue 
          denominada Virgen de la "O" por comenzar con esta letra las 
          antífonas cantadas durante la liturgia de la semana precedente 
          a la Navidad, tiempo en que tenían lugar las fiestas de la Expectación 
          de la Virgen (18 de diciembre). En muchos casos, estas esculturas formaban 
          parte del grupo iconográfico de la Visitación, en el que 
          la Virgen aparecía junto con su prima Isabel representadas, en 
          ambos casos, en avanzado estado de gestación.
        Esta 
          talla, actualmente conservada en una capilla lateral de la iglesia de 
          Santiago, en Medina del Campo, procede de la antigua parroquia de Ntra. 
          Sra. de la Antigua (con actividad documentada entre 1177 y 1796) enclavada 
          muy cerca del convento de Santa Clara. Por la documentación de 
          dicha desaparecida iglesia, conservada en el Archivo General Diocesano 
          de Valladolid, sabemos que se encontraba en "el arco y capilla 
          llamado de nuestra señora la preñada de la anunciacion 
          y san cristobal", enterramiento de la familia de los Bobadilla 
          que había sido comprado por los sucesores del linaje en 1591.
        Entre 
          otros bienes descritos, se hallaba "un altar y retablo con la ymagen 
          de nuestra señora la Preñada de bulto a un lado de la 
          mano yzquierda, y en medio del 
retablo 
          nuestra señora de las angustias, y en la pared, do esta pintada 
          la figura san cristobal, esta la ymaxen de nuestra señora de 
          la Piedad" (Parr. de Ntra. Sra. de la Antigua, Libro de Cuentas 
          de Fábrica, 1575-1602, ff.151-178 y 191-215). Allí se 
          conservó esta escultura hasta 1796, año en que por ruina 
          del templo se trasladó su exigua feligresía a la parroquia 
          de Santiago, antiguo colegio de jesuitas cuya iglesia había sido 
          elevada a este rango veintisiete años antes. La pieza, concebida 
          desde premisas góticas, muestra a María en la etapa final 
          de la gestación con el vientre muy abultado; viste túnica 
          de tonos rosados ceñida bajo el pecho con un largo cinturón 
          de hebilla, y se cubre con un manto azul desde la cabeza hasta los pies. 
          La policromía que presenta, posterior a la ejecución de 
          la obra, puede datarse en los años finales del siglo XVI y comienzos 
          del XVII, período que coincide con la compra de la capilla donde 
          se encontraba originariamente, por parte de los hermanos Castillo de 
          Bobadilla (documentada en 1591), quienes, posiblemente, renovarían 
          el ajuar litúrgico y los bienes muebles de la capilla de sus 
          ancestros, muchos de ellos cortesanos de los Reyes Católicos.
          
          Restauración de la Virgen de la Expectación
         
        
La 
          restauración de esta pieza se ha llevado a cabo en el marco del 
          Convenio suscrito entre la Diputación de Valladolid, la Junta 
          de Castilla y León y el Arzobispado de Valladolid, en su edición 
          2000-2001, a propuesta de la Fundación Museo de las Ferias.
         
          Dirección técnica: Carlos Tejedor Barrios. Restauración: 
          Luisa Pérez Rodríguez.
         
          Informe químico: Enrique Parra Crego. Carpintería: 
          Jesús Aragón
          
        Estado 
          de conservación:
         
        
Acumulación 
          de suciedad y polvo graso en la superficie.
        Estructura 
          metálica de anclaje deformada y curvada, que ha amordazado la 
          base y 
conferido 
          inestabilidad a la pieza. En la cabeza había un perno de hierro 
          forjado para asentar la corona. Dichos elementos metálicos han 
          provocado graves deterioros estructurales (grietas, fracturas y pérdidas 
          de materia) en el soporte.
        Grietas 
          verticales que recorren algunos pliegues de la túnica, originadas 
          por la separación de los bloques de formación.
        Fendas 
          radiales de desecación visibles en la cabeza, vientre y pies 
          de la Virgen.
        Falta 
          de soporte en la base de la espalda como consecuencia de una fractura.
        Inestabilidad 
          del ensamblaje de la mano izquierda, anteriormente reparada con tela 
          encolada y una gruesa capa de aparejo.
        Ataque 
          biológico selectivo de insectos xilófagos, anóbidos 
          y cerambícidos (hylotrupes) que ha afectado especialmente a las 
          piezas del reverso de la talla.
        Falta 
          de adhesión de la última película pictórica 
          sobre su preparación y del aparejo del repolicromado sobre la 
          pintura subyacente.
        Levantamientos 
          y pérdidas de policromía en los bordes de las grietas 
          y fracturas.
        Repintes 
          de purpurina que enmascaran las faltas de policromía.
          
         
          Proceso de restauración:
         
        
Limpieza 
          superficial de polvo y depósitos orgánicos con brocha 
          suave.
        Extracción 
          de muestras para análisis químicos y estudio de superposición 
          de capas.
        Desinsectación 
          con "xylamón" mediante impregnación e inyectado
        Sentado 
          de color con cola animal y espátula térmica. En zonas 
          de difícil acceso se empleó resina vinílica inyectada.
        Consolidación 
          de las zonas afectadas por el ataque de hylotrupes con resina acrílica 
          "paraloid B-72" al 10% en xileno.
        Consolidación 
          de grietas estructurales y encolado de piezas fracturadas con acetato 
          de polivinilo inyectado y resina epoxy ("araldit madera").
        Eliminación 
          de la estructura metálica de anclaje de la base mediante la extracción 
          de los clavos de forja, incluido el clavo con extremo roscado de la 
          cabeza.
        Reconstrucción 
          volumétrica de la falta de soporte del reverso con una pieza 
          de pino, sujeta con resina epoxy y espigas de haya.
        Consolidación 
          de la estructura de bloques desde la base mediante encolado. Refuerzo 
          de uniones con cosido de espigas de haya.
        Refuerzo 
          del encolado de unión de la mano izquierda con PVA.
        Limpieza 
          de polvo y restos de yeso con hisopos humedecidos en agua destilada.
        Eliminación 
          de repintes de purpurina y suciedad de polvo graso mediante un proceso 
          de limpieza físico-química.
        Nivelado 
          de las lagunas de policromía y elementos reintegrados en soporte 
          con estuco.
        Teñido 
          del injerto de madera del dorso de la base con anilina al agua.
        Saturación 
          óptima de las policromías con resina acrílica, 
          acorde a la técnica original.
        Reintegración 
          cromática de las faltas estucadas con materiales reversibles 
          (acuarela y pigmentos al barniz) y técnicas reconocibles (tratteggio).
        Protección 
          final pulverizada con resina acrílica y cera microcristalina.