| Medina 
        del Campo. Villa histórica, monumental, 
          escultórica y paisajística Villa 
        de las Ferias 
 
 
        
          | Vd. se encuentra en: - Olmedo |  |  
          | OLMEDO |  https://www.facebook.com/EDirectoTVE/videos/305018993617634/
 
 MENÚ 
        DE CONTENIDO 
 
        25-11-06 
          - Por tierras de Castilla, tras versos y leyendasTierra 
          de vinos blancos, antiguos romances y fuertes tradiciones. Estos 
          lugares vieron surgir el primer mercado de lanas de EuropaC. J.  
          
            | 
              
                |  |  
                |  El castillo de La Mota. / AGEFOTOSTOCK  |  |  Que de noche le mataron/ al caballero, 
          /la gala de Medina,/ la flor de Olmedo». Al don Alonso del 
          romance lo asesinaron por uno de estos caminos que, a través 
          de viñedos unen las dos ciudades. Medina 
            del Campo y Olmedo están ahora cruzadas por 
          carreteras nacionales. Pero mientras la primera se ha convertido 
          en gran ciudad, Olmedo vive casi solo de añoranzas históricas. El golpe de gracia se lo dio 
           la grafiosis, la enfermedad de los olmos. Casi todos se secaron 
           pero conserva todavía un ejemplar centenario: la olma de 
           San Andrés. Olmedo va a tener que cambiar de nombre. La 
           ciudad tiene murallas y varias iglesias. En la de Santa Maria 
           del Castillo, hay un relicario del siglo XVI. Nada menos que 50 
           tallas de vírgenes, obispos, mártires, apóstoles... 
           cada uno con su hueco para guardar la reliquia. La única 
           que no la tiene es la imagen de Dios Padre que corona el retablo.  El cura de esta iglesia, César 
           Rincón, es conocedor de historias curiosas. Merece una 
           visita el suelo de la sacristía, empedrao (enchinarrao) 
           con huesos de bóvidos. Dice que al caballero de Olmedo 
           le mataron por causas políticas y que estaba casado; en 
           los datos que se conservan del juicio contra su asesino se le 
           obligaba a pagar indemnización a su viuda. Las viñas 
           rodean al pueblo y de cuando en cuando rompe la monotonía 
           de la llanura algún bello palomar abandonado. Cerca quedan 
           lugares de famosos vinos como Rueda o Alaejos, de donde decía 
           Quevedo que «una santa bota de allí abriga más 
             que los tapices del rey de Francia».  MEDINA, FERIAS. Acerquémonos a Medina 
           del Campo, tierra de mercados y ferias que llegó 
           a ser la ciudad más rica de Castilla. El nombre de banco 
           viene de las bancas de madera de su plaza donde se hacían 
           las transacciones, banca que se rompía publicamente cuando 
          se faltaba al acuerdo: bancarrota.  En Medina se alzaba un monumento a la letra de cambio que nació en 
          esta localidad. Tras la última restauración de la 
          plaza el monumento fue arrinconado y en su lugar se colocó 
          una placa justo en el centro. Los vecinos dicen que llegar hasta 
          ella en un día de mucho sol tiene mérito.  Más suerte ha tenido, 
          el busto de Isabel 
            La Católica que murió aquí un 
          24 de noviembre de 1504. En Medina nació, asimismo, Díaz 
            del Castillo, autor de Historia de la Conquista de 
          Nueva España. Pero lo más famoso de Medina es su Castillo 
            de la Mota, que se ve desde la carretera, y sus cocadas, 
          esos típicos dulces medinenses 
        04-07-07 
          - Exposición grabados del Grupo de Grabadores "Tayadulce" 
        
          
            |  |  
            | Exposición grabados del Grupo de Grabadores "Tayadulce" |  
         LA ASOCIACIÓN DE GRABADORES 
          GRUPO TAYADULZE expone una serie de grabados titulada "Tiempo" 
          del 3 al 15 de julio de 2007 en la Sala Municipal de Exposiciones 
          "Torre del Reloj" de esta localidad de Olmedo 
          de martes a sábado de 19:00 a 21:00 horas y domingos y 
          festivos de 12:30 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 horas. Esta Asociación ya expuso 
           en la Sala de Exposiciones "Caja Duero" de 
           Medina del Campo del 12 
             al 30 de nobiembre de 2004, en conmemoración 
           del V Centenario 
             de la muerte de Isabel la Católica, obteniendo 
           una muy notable asistencia de público y gran éxito 
           por la calidad de las obras expuestas. 
        09-04-10 
          - Mudéjar en miniatura -ESTRELLA ALONSO 
         En 
          una sola jornada es posible disfrutar del parque temático 
          de Olmedo y de los castillos de Coca y Castillo de la Mota de Medina 
            del Campo.
         
          
            | 
              
                |  |  
                |  TRES NAVES. Réplica 
                  de la iglesia de San Salvador de Toro, una de las 
                  obras más representativas del mudéjar 
                  zamorano./ F. JIMÉNEZ  |  |  La 
          muralla de piedra que lo encierra, vista así, desde el 
          exterior, ya promete. El interior no decepciona. El Parque Temático 
          del Mudéjar de Castilla y León, en Olmedo, supone 
          un sinfín de posibilidades educativas para cualquier edad 
          y con cualquier intención: desde las más educativas 
          a las puramente lúdicas. La 
           más trivial consiste en comprobar lo escurridizas y rápidas 
           que pueden llegar a ser las lagartijas: las decenas que pueblan 
           las paredes de piedra entre el romero de los jardines del parque. 
           Pero es la disculpa perfecta para empezar a ver todas las plantas 
           que los pueblan, acompañadas de los correspondientes paneles 
           explicativos. La colección botánica del parque resulta 
           un libro perfecto al aire libre en el que es posible ver, entre 
          otras cosas, las especies vegetales que crecen en Castilla y León. Pero 
           a lo que se va básicamente a este parque es a ver miniaturas. 
           E incluye las de dos ríos, el Adaja y el Eresma, que discurren 
           entre plantas y jardines con sus cascadas y descensos rápidos 
           hasta desembocar en un lago central. Con él, con las montañas 
           y con los túneles juegan varias vías férreas. 
           Concretamente, cinco recorridos. Y es que otra de las actividades 
           más llamativas es contemplar el magnético recorrido 
           de los trenes en miniatura, con reproducciones perfectas de puentes, 
           estaciones o grúas de carga de sus vagones. Los más 
           pequeños serán capaces de observar, vuelta tras 
           vuelta, cómo avanzan locomotora y vagones por unos raíles 
           con menos de un palmo de separación. Y, 
          por fin, arte. Reproducciones a escala de la arquitectura mudéjar 
          de Castilla y León en un recorrido que no tiene ni pérdida 
          ni desperdicio. El castillo de Coca (Segovia), La Asunción 
          (Muriel de Zapardiel, Valladolid), San Salvador (Toro, Zamora)... 
          Y así hasta 18 réplicas que, en algunos casos, es 
          posible visitar por dentro. Los castillos de Coca y de Medina 
            del Campo, por ejemplo, a la medida de pequeños 
          príncipes, son capaces de poner a prueba las habilidades 
          de los adultos para pasar por puertas de apenas un metro, de trepar 
          por escaleras de caracol no aptas para tacones o de asomarse, 
          al fin, a la torre más alta sin sentir vértigo. 
          Alicia en el País de las Maravillas, tras comer cierto 
          extraño pastel, debió de sentir algo parecido a 
          lo que cualquiera de más de un metro y medio experimenta 
          en uno de estos castillos. 25 
          minutos en coche La 
          experiencia es un trampolín perfecto 
          
            
              | 
                
                  | UN PASEO POR EL MUDÉJAR DE CASTILLA 
                    Y LEÓN
                     Dónde Parque Temático del 
                      Mudéjar de Castilla y León, en Olmedo, Valladolid. 
                      Cuándo hasta el 30 de septiembre, de lunes a domingos, 
                      de 10 a 140 y de 16 a 21. Cuánto adultos, 4 euros. 
                      Niños hasta 5 años, entrada gratuita. Más 
                      información: 
                     www.pasionmudejar.com.
                     Contacto: 983 623 222. Correo electrónico:
 info@pasionmudejar.com.
 Qué visita al castillo de Coca. 
                      Dónde en Coca, Segovia. Desde Olmedo, dos posibles 
                      itinerarios. Itinerario 1: por la N-601 y la SG-V-3520. 
                      Está a 23 kilómetros. Itinerario 2: por la 
                      VP-1105 y la SG-V-3521. En ambos casos el viaje es de unos 
                      25 minutos. 
                     Cuándo: todos los días, de 
                      10.30 a 13 y de 16.30 a 18. Durante el verano, hasta las 
                      19. Cierra el primer martes de cada mes, el 1 de enero, 
                      el 6 de enero y el 25 de diciembre. Contacto: 
                     617 573 554. Más información: 
                     www.castillodecoca.com y www.descubrecoca.com 
                     Qué visita al Castillo 
                      de la Mota. Dónde Medina 
                        del Campo, Valladolid. 
                      Desde Olmedo, por CL-602. A unos 25 minutos. Cuándo 
                      de lunes a sábado, en horario de mañana y 
                      tarde. 
                     Domingos y festivos abierto de 11 a 14 
                      horas. Las visitas guiadas se realizan desde el Centro de 
                      Recepción de Visitantes (enfrente del castillo). 
                     Contacto: 983 810 063. Más información 
                      en la Oficina de Turismo, (983 811 357) o en la Consejería 
                      de Educación y Cultura ( 983 800 552).  |  |   para otras visitas 
          con pretensiones un poco más altas. Aproximadamente, de 
          la talla de dos construcciones reales, ambos con raíces 
          en una misma familia, la de los Fonseca. Se trata del Castillo 
          de Coca, en Segovia, y del Castillo de Medina 
            del Campo, en Valladolid. 
          Ambos se encuentran a apenas 25 minutos en coche de Olmedo, por 
          lo que suponen el complemento perfecto para una jornada dedicada 
          al arte mudéjar. Si 
          la visita a Olmedo se produce por la mañana, existen dos 
          posibilidades antes de encaminarse a Coca o Medina por la tarde: 
          comer un bocadillo en el merendero del que dispone el parque o 
          reservar en alguno de los excelentes restaurantes que jalonan 
          la Villa de Olmedo. Para la primera opción es necesario 
          tener en cuenta que a las 14.00 cierra el recinto, por lo que 
          la comida deberá ser más bien temprana. El lugar 
          dispone de máquinas expendedoras de bebidas, pero el bar 
          no está en funcionamiento, así que la comida depende 
          de cada visitante. Otra posibilidad es un plan mixto: comida a 
          primera hora para los más peques y mientras éstos 
          duermen la siesta en sus sillitas los padres pueden hacer un alto 
          en la jornada ante una buena carta. A 
          la vuelta de ese descanso esperan dos castillos: el de Coca y 
          el de Medina. Ambos están abiertos por la tarde, pero tal 
          vez sea preciso elegir para no enfrentarse a una jornada maratoniana. 
          El segoviano supone un construcción encuadrada en el arte 
          gótico mudéjar español. Concretamente, una 
          de las edificaciones más representativas. En el recorrido 
          será posible ver la capilla, la Sala de Armas, la Sala 
          Museo, la Sala de los Peces, la Sala de los Jarros, la sala anterior 
          a la mazmorra y la propia mazmorra. La de los Jarros cuenta con 
          una acústica muy especial. Tanto, que también es 
          conocida como la Sala de los Secretos. En 
          cuanto al Castillo de Medina, 
          fue el lugar que habitaron Juana la Loca o César Borgia, 
          este último en contra de su voluntad. Entre sus atractivos 
          están la estrecha cámara que en sus orígenes 
          contaba con ventanas al exterior y que la reina usaba como mirador 
          o la torre del homenaje más alta de Castilla. La opción, 
          para rematar desde Medina, 
          es encaminarse a Madrigal de las Altas Torres, pueblo digno de 
          visita. Está a 27 kilómetros. El parque temático 
          reproduce dos puertas de la villa abulense, la de Cantalapiedra 
          y la de Medina. Si 
          el visitante del parque temático prefiere no abandonar 
          Olmedo, en la propia villa es posible contemplar los edificios 
          originales de dos de las reproducciones en miniatura. Se trata 
          de las iglesias de San Miguel y de San Andrés, ambas del 
          siglo XIII. También es posible ver el palomar que se reproduce 
          en el parque temático 
        23-09-10 - Ladrillos a escala para asomarse al medievo
          
        Cerca de 60.000 personas han   visitado en el último año el museo al aire libre dedicado a la   arquitectura mudéjar de Castilla y León. PATRICIA GONZÁLEZ |  
          
            | 
              
                |  |  
                |  Especies vegetales en el parque olmedano. Fran Jiménez  |  |  Desde que abriera sus puertas en mayo de 1999, el Parque   Temático del Mudéjar de Castilla y León ha recibido hasta 2009 un total   de 596.404 visitas, cifra impensable por los promotores de este espacio   ocioso quienes nunca llegaron a pensar que las miniaturas de los   castillos fueran el espaldarazo turístico para la localidad. «La verdad   es que el parque fue el pistoletazo de salida para el turismo en el   municipio», aseguró la concejala de Turismo y Cultura, Mercedes   Fernández Galera, quien agregó que «hemos pasado de 5.000 visitas a más   de 60.000 en un año. Los principales receptores son los escolares pero   también tenemos un gran número de familias que se acercar a ver de cerca   las miniaturas cada fin de semana, puentes, vacaciones y festivos».  Este parque ocupa más de 15.000 metros cuadrados y en él   se distribuyen 21 réplicas en miniatura construidas a una escala 1.8 con   ladrillos del tamaño de un dedo, por lo que el visitante podrá ver en   un mismo espacio el castillo de Coca (Segovia) o el Castillo de la Mota   de Medina del Campo.  Durante el pasado año, 50.257 personas se acercaron hasta   Olmedo para ver en primera persona estas piezas. No obstante, la cifra   máxima de visitas desde su apertura se computó en el año 2003,cuando   59.700 personas no quisieron perderse la visita obligada al único museo   al aire libre de miniaturas de toda la Comunidad. «Una vez finalizado el   proyecto, ahora lo que intentamos es mejorar las instalaciones por   ejemplo este año hemos finalizado la adecuación del Castillo de Coca y   los visitantes pudieron ver en primera persona como se llevaba a cabo   las labores de construcción de la réplica, algo que gustó mucho»,   aseguró Fernández.  Esta fortaleza es uno de los grandes ejemplos de   arquitectura civil en ladrillo. Fue construido en la segunda mitad del   siglo XV por orden de Don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla y   Señor de Coca. Consta de un recinto palatino de planta cuadrangular   rodeado por una muralla, también mudéjar, con torreones semicirculares   en los lienzos y poligonales en los ángulos. La réplica consta de   550.000 ladrillos a escala y el autor de la obra empleó más de 2.000   horas en su construcción.  Además de castillos e iglesias, el Parque Mudéjar cuenta   con cinco trenes que realizan dos recorridos diferentes por un área de   recinto. La estación de Villalón de Campos fue realizada con técnica   mixta utilizando piedra, ladrillo mudéjar y teja curva. Columnas   semicirculares en granito.  El autor empleó en las 800 horas de construcción un total   de 70.000 piezas de ladrillo, piedra y teja a escala. Otra de las   estaciones representadas es la de Olmedo. Realizada a una escala de   1:20, con hormigón de imitación y plaqueta de ladrillo, en su puesta en   marcha el autor empleó más de 300 horas de trabajo.  Además el parque cuenta con un área de botánica donde hay   más de trescientas especies, pero quizá lo que más llama la atención al   visitante son los bonsáis que, colocados estratégicamente junto a   algunos monumentos, sirven para darles nombre y son símbolo de lo que   representan. Tal es el caso de San Andrés, con un olmo, y la iglesia de   San Juan de Fresno El Viejo, con un fresno.  La colocación de vegetación en el parque no es   simplemente ornamiental, sino que se pretende era dar un sentido a esa   disposición respetando lo típico, característico y autóctono de la   comunidad.  
        17-09-13 - Las webs de Olmedo, Tordesillas y Aldeamayor, las de mayor tirón entre los internautas T. LAPUERTA Los quince ayuntamientos que mantienen vivas sus portales y que ofrecen, además, eventos especiales son los de mayor tirón entre los internautas y los que acaparan el 65% de las visitas a las páginas webmunicipales vallisoletanas. Los quince ayuntamientos que mantienen vivas sus portales y que ofrecen, además, eventos especiales son los de mayor tirón entre los internautas y los que acaparan el 65% de las visitas a las páginas web municipales vallisoletanas. Esta es la primera de las conclusiones del informe elaborado por la Diputación sobre la evolución de los sitios web puestos en marcha en enero del año 2010 en todos los pueblos en el marco del programa 'Valladolid, provincia digital' –si bien del mismo se 'descolgaron', además de Arroyo de la Encomienda, Medina del Campo y Laguna de Duero, otros doce ayuntamientos que ya disponían de portal propio (Boecillo, Cabezón, Castronuño, Íscar, Medina de Rioseco, Nava del Rey, Peñafiel, Santibáñez de Valcorba, Valoria la Buena, Villanubla, Viloria del Henar y Zaratán), el resto de los municipios y pedanías de la provincia abrazaron el dominio ayuntamientosdevalladolid.es–. Tres años y medio después, sin embargo, la herramienta ha recibido un uso bastante desigual. «Los que tienen más interés en relacionarse con el mundo son más activos; los que tienen menos, todavía confían más en el boca a boca». El vicepresidente de la Diputación, Alfonso Centeno, está convencido de que para el despegue definitivo de las nuevas tecnologías hay que dar tiempo al tiempo, aunque subraya el hecho de que los 218 portales han recibido ya más de 1,3 millones de visitas desde su entrada en funcionamiento. El crecimiento es imparable e incontestable. Se ha pasado de las 100.000 visitas registradas en el año 2010, a las 477.000 del 2012 y solo en los cinco primeros meses de este año se han constatado 230.000 accesos, frente a los 170.000 del mismo periodo del 2012 y con un incremento del 73% respecto al mismo periodo de 2011. Se espera además que, como viene siendo habitual, el mayor volumen de entradas se esté produciendo en los meses de verano. «Es un inmejorable canal de comunicación con los vecinos y, si la primera obligación de la Diputación era ponerlo en marcha, la segunda es hacer todo lo posible para convencer a los ayuntamientos de su potencial y echarles una mano», explica el responsable del área de Asesoramiento, Planificación del Territorio, y además alcalde de Olmedo. El sitio de su municipio, con 61.978 visitas en el año 2012, junto a los de Tordesilas (49.598) y Aldeamayor de San Martín (34.497), acaparan los primeros puestos en la clasificación provincial, seguidos de los de La Cistérniga, Cigales, Simancas, Mojados, Mayorga, Renedo, Tudela, Fuensaldaña, Santovenia, Viana, Rueda y Villanueva de Duero. 
        09-07-14 - Olmedo Clásico levanta el telón el día 18J. Solana.- Olmedo, que espera este año recibir a mas de 6.000 espectadores en la novena edición del Festival Teatral “Olmedo Clásico”, ultima los preparativos del mismo cuyo inicio está previsto para el próximo 18 de julio, con la pieza “La cortesía de España”, de Lope de Vega que, en versión de Laila Ripoll y bajo la dirección de Josep María Mestres, correrá a cargo del elenco joven de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Previamente, en la jornada anterior, 17 de julio, y a modo de aperitivo del festival, la Escuela Superior de Arte Dramático de Valladolid ofrecerá, fuera de abono, de “El amor enamorado”, también de Lope de Vega. Con motivo del Festival, que llega este año con un total de once espectáculos, representados por ocho elencos españoles y tres extranjeros, procedentes de Colombia, Cuba y Japón, Olmedo acoge también las novenas jornadas sobre teatro clásico, con el título “La fuerza del Fénix: últimas novedades y renovaciones de Lope de Vega; el noveno Curso de Análisis e Interpretación para Actores “Fernando Urdiales”; y dos exposiciones: Una de fotografías de espectáculos teatrales de Pío Baruque Fotógrafos, y otra sobre Entremeses áureos, en la que colaboran el Centro de Documentación Teatral y los festivales de teatro clásico de Chinchilla y Getafe. Tras la representación inaugural, que tendrá lugar en la Corrala de Comedias del Palacio del Caballero, a lo largo de los siguientes días se irán sucediendo las propuesta del mismo. Así, el sábado 19 llegará la obra “En un lugar del Quijote”, coproducción de la CNTC y Ron Lalá, dirigido por Yayo Cáceres. El domingo 20 por la tarde, dirigido al público familiar, llegará “Sonetos entre todos”, a cargo de “Pie Izquierdo Teatro”, bajo la dirección de Esther Pérez Arribas. Y por la noche, la función correrá a cargo de la compañía cubana Mefisto Teatro, con su propuesta “El burgués gentilhombre”, de Molière, bajo la dirección de Liuba Cid. El lunes 21 tendrá lugar uno de los eventos especiales de esta edición, con el estreno en Europa de “El caballero de Olmedo”, en lengua nipona, por de la compañía japonesa Ksec-Act, con una versión de Yoichi Tajiri y bajo la dirección de Kei Jinguji. Lafinea Teatro, dirigida por Rebeca Sanz Conde y en versión de ésta, sera la responsable de la representación de “La boba para otros y discreta para sí”, de “El Fénix de los ingenios, en la noche del martes 22. Y el miércoles 23, de la mano de la compañía colombiana “Laboratorio Escénico Univalle”, dirigida por Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, se presentará el espectáculo “El coloquio de los perros”, basado en la novela del mismo nombre de Miguel de Cervantes. El jueves 24 intervendrá la compañía andaluza Teatro Clásico de Sevilla con la pieza “La estrella de Sevilla”, atribuida a Lope de Vega, en versión y dirección de Alfonso Zurro. Y el viernes 25 la compañía “La Morgue” pondrá en escena “La hermosa jarifa”, de casi olvidado autor de novelas moriscas de Medina del Campo, Antonio de Villegas, en versión y dirección de Borja Rodríguez. El sábado 26, “Noviembre Teatro” representará el “Otelo”, de William Shakespeare, en versión de Yolanda Pallín y dirección de Eduardo Vasco. Y el domingo cerrará el festival el vallisoletano Teatro Corsario con la obra “Clásicos Cómicos, Entremeses de Burlas”, de varios autores del Siglo de Oro. Jornadas En lo que respecta a las IX Jornadas sobre teatro clásico, las mismas se celebrarán en los días centrales del Festival, del 21 al 23 de julio, bajo el título de “La fuerza del Fénix: últimas novedades y renovaciones de Lope de Vega”. Las jornadas acogerán mesas redondas sobre los espectáculos de clásico más recientes, con participación conjunta de actores, directores, adaptadores, investigadores; así como presentaciones de proyectos, libros y páginas web. Se centrarán de una manera especial en los montajes de El caballero de Olmedo de los últimos años y de otras obras de Lope de Vega menos conocidas. También prestarán atención a las relaciones de los mundos escénicos y académico, y a novedades como la comedia de Lope “Señoras y criados”, recientemente recuperada. Asimismo las Jornadas rendirán un homenaje a José Luis Alonso de Santos, con intervenciones de distintos especialistas centradas en su trabajo con los clásicos, que incluirán la presentación del último libro de la colección “Olmedo Clásico” y la edición de una comedia inédita del Alonso de Santos: “El mundo, el demonio y mi carne”, preparada por Abraham Madroñal. El precio de entrada para las representaciones es de 15 euros en taquilla; 14,40 euros a través de Internet; y 15,60 en el caso de realizarse la venta de forma telefónica. Dichos precios tienen un descuento del 20% para los titulares de Carné Joven y “Carné+25”. Los abonos han salido a la venta al precio de 65 euros. En cuanto a la representación de “Sonetos entre todos”, destinada al público familiar, sus entradas salen a la venta al precio de 6 euros.Para más información y compra de entradas, en la web “olmedoclásico.es” y en el teléfono 983.60.12.74; así como en la taquilla del Palacio del Cabalero de Olmedo, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.
 
        18-08-15 - El Parque del Mudéjar de Olmedo, entre las mejores atracciones de España.Un estudio incluye en el octavo puesto de los mejores parques a las miniaturas de monumentos 
        
          
            |  |  
            | El parque de atracciones de Olmedo. / El Norte |  
        El portal de viajes más grande del mundo, TripAdvisor, ha presentado hoy los ganadores de los Travellers´ Choice para Parques de Atracciones y Temáticos, Parques Acuáticos, Zoos y Acuarios de todo el mundo. El portal utiliza un algoritmo que valora la cantidad y la calidad de los comentarios para los parques de atracciones, acuáticos, zoos y acuarios, durante un período de 12 meses. Y comentarios como «muy interesante», «una visita curiosa» o «digno de ver» han convertido al parque temático Pasión Mudéjar en el octavo mejor de toda España. El parque temático de Olmedo cuenta entre sus atractivos con una lista de veintiún monumentos de Castilla y León entre los que podemos encontrar el Castillo de Mota de Medina del Campo, la Puerta de San Basilio de Cuéllar o la Puerta de Cantalapuerta de Madrigal de las Altas Torres. 
        03-04-2020 - Adiós al padre del parque del Mudéjar.El incansable escultor y pintor Félix Arranz, creador del recurso turístico de Olmedo, falleció ayer a los 86 años víctima del coronavirus. 
        
          
            |  |  
            | Félix Arranz. / ALFONSO E. C: |  
        Como un trabajador y un artista infatigable, lleno de energía y con un gran sentido del humor. Así definen a Félix Arranz (Olmedo, 1934) quienes más le conocían. El pintor, escultor y miembro de la Unión Artística Vallisoletana realizó en su pueblo natal su obra más conocida y alabada, las réplicas que dan forma al Parque Temático del Mudéjar de Castilla y León. Félix solo dejó sus herramientas tres días antes de morir, víctima del coronavirus, en la madrugada del pasado día 3. «Llevaba desde el sábado con fiebre en su casa del municipio de Aguasal, en Valladolid, con su segunda mujer, Mari Carmen, y su hija, recluidos. El lunes llamaron al médico porque no mejoraba y el martes fue una ambulancia a por él. Ingresó en el Hospital Clínico de Valladolid, nos dijeron que tenía coronavirus, pero que a sus 86 años no podían hacer nada y que solo permitían que fuese un familiar a despedirse», comenta Manuel Arranz, uno de los cuatro hijos del escultor. «Se ha muerto solo, pero en el Hospital Clínico se han portado fenomenal con él. Nos han dado partes continuamente, han respondido a todas nuestras llamadas y le han ayudado a ponerse en contacto», asegura Manuel Arranz. Su mujer y su hija menor permanecen en aislamiento, ya que convivieron con el escultor hasta dos días antes de su muerte. Félix Arranz dedicó desde 1975 su vida al arte, que amaba y que aprendió de forma autodidacta. Su primera escultura la hizo con 12 años. Orgulloso de su tierra, le gustaba presumir de haber reconstruido él mismo su casa en ruinas de Aguasal, también del parque Mudéjar, compuesto por 21 réplicas a escala de los edificios más significativos de dicho estilo, como el Castillo de Mota de Medina del Campo o el de Coca, en Segovia. El Parque Temático del Mudéjar de Castilla y León abrió sus puertas en 1999 y, por esta contribución, Félix Arranz recibió el nombramiento de Caballero de Olmedo. No obstante, su hijo Félix Arranz explica que su mayor orgullo «era su familia, en especial, su único descendiente femenino, Merce, por quien sentía muchísimo amor». Uno de los consejos que guarda con más cariño en su memoria se lo dio trabajando, cuando todavía era un chaval. «Felisín, Felisín, saca las manos de los bolsos del buzo, porque las manos de un trabajador son sus herramientas más preciadas y siempre tienen que estar dispuestas. Me lo tuvo que repetir en varias ocasiones. Ahora nunca lo hago, y si me descuido, enseguida me acuerdo de él», recuerda su hijo Félix. El pintor y escultor de Olmedo tuvo que demostrar desde muy joven su fortaleza, trabajando desde los 9 años, aprendiendo junto a su padre el oficio de la construcción, que ejerció durante dos décadas. Un duro golpeEl fallecimiento víctima de un cáncer de María, su primera mujer, fue un duro golpe para Félix Arranz y le obligó a «tirar del carro con cuatro hijos pequeños», pero la vida le volvió a sonreír cuando apareció en ella Mari Carmen, con quien ha compartido el resto de su andadura personal y profesional y quien desde el primer momento cuidó de sus cuatro hijos como si fueran propios. Su familia recuerda con cariño especial el último día que vieron a Félix, el pasado 14 de marzo, justo antes de que se decretara el estado de alarma, cuando celebraban un cumpleaños familiar y se encontraba en perfecto estado de salud. Félix Arranz deja grabado su nombre en la historia de su pueblo, Olmedo, y en la de Valladolid porque, además, del Parque Mudéjar, ha realizado numerosas exposiciones pictóricas y ha hecho aportaciones tan significativas como 'El Paño de la Verónica 2018', que formó parte del conjunto escultórico 'Camino del Calvario' de Gregorio Fernández, que procesiona durante la Semana Santa. 
        19-06-2021 - «'El caballero de Olmedo' y Lope son símbolo de nuestra identidad»«El ingenio y difusión de la obra ha reportado, a lo largo de los años, más beneficios de los que, hoy en día, podríamos obtener del mejor de los 'influencer'»ALFONSO CENTENO TRIGOS. ALCALDE DE OLMEDO 
        
          
            |  |  
            | El alcalde de Olmedo, Alfonso Centeno Trigos |  
        Don Alonso, doña Inés, doña Leonor, don Rodrigo, Fabia, Tello, doña Ana, Mendo y don Pedro nacen en el primer cuarto del siglo XVII de la mano del Fénix de los Ingenios. Poco podrían imaginar que se convertirían en patrimonio inmaterial universal y, para nosotros, en el mayor patrimonio inmaterial de nuestra villa, Olmedo. La historia de un antiguo crimen cometido en el camino de Medina del Campo a Olmedo se convierte en leyenda y cristaliza en los versos de una copla popular que Lope de Vega recoge en su obra magistral: «Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo». Este hecho bastó para construir una obra bellísima, colmada de intensa emoción lírica y patético dramatismo en la expresión de angustiosas vivencias y miedos del hombre ante su destino. «El Olmedo del presente no sería el mismo sin el Olmedo del pasado, pero, desde luego, no lo sería sin don Alonso y doña Inés» ALFONSO CENTENO Lope y 'El caballero de Olmedo' constituyen, sin pensarlo, uno de los elementos dinamizadores más importantes de la villa de Olmedo. Ello no es baladí. El ingenio y difusión de la obra ha reportado, a lo largo de los años, más beneficios de los que, hoy en día, podríamos obtener del mejor de los 'influencer'. 'El caballero de Olmedo' y Lope, han servido de hilo conductor de tradiciones, acciones culturales, emprendimientos y puestas en valor de nuestro turismo y gastronomía. Concluyamos que es un perfecto complemento a nuestro patrimonio material: el mudéjar. Pero 400 años dan para mucho y, sobre todo, 'El caballero' y Lope han servido como símbolo de identidad de una comunidad a través de sus generaciones. Quizás eso sea lo más importante. Lo que no es cuantificable en monedas, pero sí en honor. Es muy probable que, quien tiene el orgullo de representar a todos los olmedanos y olmedanas, deba reconocer y dar las gracias a Lope por su obra, puesto que, el Olmedo del presente no sería el mismo sin el Olmedo del pasado, pero, desde luego, no lo sería sin don Alonso y doña Inés. 
        19-06-2021 - Olmedo: Lope de Vega y don Alonso Manrique siempre presentesLa conocida tragicomedia 'El Caballero de Olmedo' es santo y seña y el más conocido bien patrimonial inmaterial de la villa.EL NORTE 
        
          
            |  |  
            | Representación de la obra 'El caballero de Olmedo' a cargo de Teatro Corsario. |  
        El pareado de una canción popular («Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo»), que de alguna manera sirvió de base a uno de los genios de las letras españolas como es Félix Lope de Vega y Carpio para desarrollar una de sus más conocidas y representadas obras de teatro, 'El caballero de Olmedo', es sin duda alguna quien mejor define uno de los bienes patrimoniales inmateriales que desde hace siglos atesora y por los que es sumamente conocida esta noble villa vallisoletana. El mito del caballero ya existía mucho antes de que este se decidiera a escribir en la segunda década del siglo XVII dicha tragicomedia a partir de un hecho, que pudo dar origen a la leyenda, ocurrido el 6 de noviembre de 1521. Ese día Miguel Ruiz, vecino de Olmedo, mató alevosamente a su vecino Juan de Vivero cuando este regresaba de los toros de Medina del Campo en el sitio que desde entonces se conoce como La Cuesta del Caballero. 
        
          
            |  |  
            | A la izquierda, monumento al Caballero de Olmedo en la plaza de San Julián. Al lado, interior del Palacio del Caballero y representación popular de la obra de Lope de Vega por los vecinos del municipio. |  
        No hay duda de que este suceso le llegó por vía literaria al difundirse la muerte del citado caballero un siglo antes como romance. Si bien parece que Lope de Vega no tuvo en cuenta más que el cantarcillo y el baile, lo que no cabe duda es que el eje de su inspiración fueron los cuatro versos de la canción. Los vecinos de la localidad organizan una representación popular de la famosa obra de teatro todos los meses de agosto Sea como fuere, nunca antes y pese al rico y variado patrimonio que de todo tipo atesora en todo su término Olmedo, un personaje (don Alonso Manrique), una obra de teatro ('El caballero de Olmedo') y un escritor (Félix Lope de Vega y Carpio) y toda la leyenda que los envuelve se habían hecho antes acreedores de ser el más conocido bien patrimonial inmaterial del municipio. 
        
          
            |  |  
            | Casona de los Condes de Bornos, hoy Palacio del Caballero de Olmedo. |  
        Todos ellos están presentes de alguna manera en el día a día de los olmedanos. Una avenida, un parque, un pabellón polideportivo y hasta una librería llevan por nombre Lope de Vega; un conocido restaurante y una antigua casona palaciega transformada en espacio museístico en el que los visitantes se sumergen de lleno en la historia mediante una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, llevan por nombre El caballero de Olmedo, y otros lugares recogidos en la obra dan nombre a otros establecimientos. Con todo, es la aventura amorosa con doña Inés y el final trágico de don Alonso Manrique, el caballero de Olmedo, a manos de don Rodrigo –todo ello envuelto en una trama de la que también son participes la alcahueta Fabia y el fiel criado Tello–, lo que mejor representa lo que es el santo y seña de los olmedanos, que cada agosto realizan una representación popular que por unos días devuelve sus calles y plazas a la esplendorosa época barroca española. 
        
          
            |  |  
            | Casona de los Condes de Bornos, hoy Palacio del Caballero de Olmedo. |  
        FIESTAS Y TRADICIÓN
          Tragicomedia barrocaLa obra de teatro 'El caballero de Olmedo', de Félix Lope de Vega, es el principal bien inmaterial de la villa, a la que ha hecho mundialmente famosa.Homenaje en el callejeroUna avenida, un parque, un pabellón polideportivo y hasta una librería llevan el nombre del literato.Basado en hechos realesEl origen remoto de la historia de don Alonso Manrique parece estar en el asesinato alevoso del olmedano Juan de Vivero el 6 de noviembre de 1521, a manos de su vecino Miguel Ruiz, cuando el primero regresaba de los toros de Medina del Campo.DestacaLa restauración de la antigua mansión de los condes de Bornos, conocida posteriormente como casona de los Longué, ha transformado el edificio en un museo que permite a los visitantes sumergirse de lleno en la historia del Caballero de Olmedo. Ubicado en la plaza de San Julián, ofrece una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de la localidad y del Siglo de Oro.Más informaciónwww.olmedo.es/villadeolm 
 
 Esta 
        pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar 
        en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - 
        MEDINA DEL CAMPO, --  Última modificación:
        
        2002-2022Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado. |