La
Fundación del Patrimonio Histórico recupera el retablo
de Santa María del Castillo
Un presupuesto de 323.285 euros ha permitido restaurar además
las yeserías y pinturas murales de la Capilla Mayor del
templo de Villaverde
IVÁN
LOZANO
Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo, Villaverde de Medina, declarada Bien de Interés Cultural
VILLAVERDE DE MEDINA (Valladolid)
MONUMENTO
22/07/1965
22/07/1965
16/08/1965
Retablo Mayor de la Iglesia de Santa
María del Castillo de Villaverde de Medina
Las
pinturas murales y el retablo de la iglesia de Santa María
del Castillo en la localidad de Villaverde de Medina vuelven a
recuperar su esplendor tras la restauración que se ha llevado
a cabo durante los últimos meses. Los trabajos han sido
llevados a cabo por la Fundación
del Patrimonio Histórico de Castilla y León,
integrada por las cajas de ahorros de la región y la Junta
de Castilla y León, y la colaboración de la
Diputación
de Valladolid. De hecho, los ciudadanos de Villaverde pudieron
contemplar ayer los resultados de los trabajos tras la inauguración
oficial, a la que acudieron el vicepresidente de la Fundación,
Matías Pedreruelo; el presidente de la Diputación,
Ramiro Ruiz Medrano; y el alcalde de Villaverde, Pedro Pariente.
Bóveda y decoración
mural de la Capilla Mayor de la Iglesia de Santa María
del Castillo de Villaverde de Medina - PUEDE AMPLIARSE
Esta
restauración ha contado con una inversión total
de 323.285 euros. La recuperación del retablo de la iglesia
de Santa María del Castillo ha supuesto un coste de 128.146
euros y la de las yeserías y pinturas murales de su Capilla
Mayor ha tenido un presupuesto de 195.139 euros. En estos trabajos,
la Fundación del Patrimonio Histórico ha aportado
206.503 euros, y ha contado con la colaboración de la Diputación
de Valladolid con 60.081 euros, mientras que el Ayuntamiento
de la localidad ha contribuido con 51.652 euros, y la parroquia
5.049 euros.
En
principio, los trabajos de restauración estaban destinados
a recuperar el retablo pero, durante el proceso, se decidió
ampliar el proyecto para incluir la decoración mural de
la capilla mayor, dado que se trata de un conjunto realmente extraordinario
por su riqueza ornamental. A la calidad del retablo se une, en
este caso, la espectacularidad del trabajo de yesería policromada
y la pintura mural. Esta yesería presenta notables afinidades
con la producción de los Corral de Villalpando y permite
relacionar la iglesia de Villaverde de Medina con otras destacadas
muestras del patrimonio histórico de la provincia, como
la Capilla de los Benavente en Medina
de Rioseco y la Casa Blanca
en Medina del Campo.
______________________________________________________________Subir
al inicio
RESTAURACIÓN
DEL RETABLO MAYOR Y DECORACIÓN MURAL DE LA CAPILLA MAYOR
DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CASTILLO DE VILLAVERDE
DE MEDINA.
El
retablo mayor junto con las pinturas murales y las yeserías
que cubren sus muros y bóvedas, hacen de la Capilla Mayor
de la iglesia de Santa María del Castillo un conjunto
de extraordinario interés artístico. Las bóvedas
están ornamentadas con ricas yeserías policromadas
que forman un extenso catálogo de bustos en relieve de
personajes, masculinos y femeninos, tomados del Antiguo Testamento
y de la mitología clásica, que viene a sumarse
a la vistosidad decorativa de los pinjantes dorados y policromados,
que penden de las claves. La representación de los Evangelistas
en grandes medallones circulares de yeso pintado completa el
conjunto.
La
ejecución de este abigarrado y complejo repertorio iconográfico,
fechado en las propias bóvedas entre 1558 y 1561, presenta
notables afinidades con la producción conocida de los
Coral de Villalpando, destacados especialistas en el trabajo
del yeso.
A
este escenario se incorporará a comienzos del siglo siguiente
un nuevo retablo en sustitución del anterior, contratándose,
en 1608, al ensamblador Juan de Muniategui, que proporcionó
una traza clasicista de líneas severas. Los relieves
y esculturas del retablo fueron encargados a otros artistas
y en esta tarea debió de jugar un papel destacado el
taller vallisoletano de Gregorio Fernández, responsable
de las imágenes de los Santos Juanes, San Pedro y San
Pablo; los grupos de la Anunciación y el Nacimiento,
entre otros. Pedro de la Cuadra, Juan Imberto y Esteban de Rueda
son alguno de los escultores cuya mano puede rastrearse en el
retablo. Un estrecho colaborador de Fernández, Diego
Valentín Díaz, es el responsable de la policromía
original del conjunto, ultimada en torno a 1618, con la que
se pone fin a la obra.
-
Tratamiento de fijación y consolidación de morteros
y película pictórica de la pintura mural.
- Tratamiento curativo y preventivo antisilófagos del retablo.
Protección y consolidación de la madera.
- Carpintería de restauración de problemas estructurales.
- Tratamiento de conservación de policromía, dorados
y capas pictóricas.
- Limpieza de dorados y policromías de mazonerías
y elementos singulares.
- Restauración de bóveda y paramentos.
- Consolidación de molduras y reconstrucción volumétrica
y elementos arquitectónicos seriados.
- Reintegración de policromías y pinturas murales.
Inversión:
323.285 €
Retablo Mayor de la iglesia parroquial de Villaverde de Medina
______________________________________________________________Subir
al inicio
06-10-07
- Calidad de vida a tan solo tres minutos de Medina El municipio,
de 600 habitantes, es uno de los pocos que puede presumir de tener
una tasa de paro inferior al 5%
- PATRICIA GONZÁLEZ
Casa de recreo donde está
previsto construir un hotel. / P. G.
Los diferentes asentamientos
del siglo XVIII como el de Dueñas, Carrión y el
de Tomaguitarro hicieron que el ilustre Alfonso V el Magnifico,
hijo de Fernando de Antequera construyesen un núcleo urbano.
De esto ya han pasado muchos, muchos años y desde entonces
Villaverde de Medina se ha convertido en 'La Moraleja'
de Tierras de Medina como es conocido en toda la comarca.
Este pequeño municipio de casi 600 habitantes puede presumir
de ser una de las pocas localidades próximas a Medina
del Campo cuya tasa de paro es inferior al 5 por ciento
y que en un periodo de tres años pasará el límite
de los 1000 habitantes y todo gracias al empeño de su alcalde
y de su grupo de gobierno que hace más de cuatro años
previeron un Villaverde moderno y adaptado a las nuevas necesidades
de la sociedad. «en el 2000 cuando revisamos el plan
general de urbanismo nos dimos cuenta de que con el precio del
suelo en las ciudades más próximas los jóvenes
no podrían llevar una buena calidad de vida» aseveró
el alcalde de la localidad, Pedro Pariente, quien añadió
que «gracias a la iniciativa privada y al apoyo del consistorio
hemos podido erradicar el éxodo, por lo que podemos presumir
de tener una villa llena de vida».
Y es que desde esta decisión, casi premonitoria la localidad
ha ido aumentando su población de forma paulatina y más
ahora, que en un par de meses se entregarán las llaves
de 55 viviendas unifamiliares «con lo que no sólo
generaran riqueza para el municipio sino que se llenara de nuevas
generaciones», dice Pariente.
Apuesta por los jóvenes
El Ayuntamiento ha donado una finca de 18 hectáreas para
que los jóvenes del pueblo no lo abandonaran «en
1999 decidimos por unanimidad donar un huerto de 8.000 metros
cuadrados para uso y disfrute de los muchachos en edad de emanciparse»
narraba el regidor mientras observaba con orgullo las más
de 15 casa construidas y las diferentes tiendas asentadas en esta
manzana de dominio treintañero. Pero esto solo es la punta
del iceberg ya que si se habla de servicios, Villaverde de Medina
es una de las localidades a la cabeza del sector servicios.
El término inauguro en noviembre de 2006 un centro cultural
integrado en el que se puso en marcha el servicio municipal de
guardería. Además la localidad cuenta con un centro
de día para los mayores, la biblioteca municipal dotada
con más de 1000 libros, pueden conectarse a la banda ancha
gracias a las diez unidades informáticas con las que cuenta
el Centro de Ocio y Servicios que además alberga un gimnasio
dotado con multitud de máquinas cardiovasculares.
______________________________________________________________Subir
al inicio
07-05-10
- «Somos un municipio acogedor, por eso invito a que lo
conozcan» - ALICIA LADOIRE | MEDINA DEL CAMPO.
La
localidad inicia sus fiestas patronales en honor a San Gregorio
con los jóvenes como protagonistas
Pedro
Pariente Alcalde de Villaverde de Medina
Pedro Pariente posa para la
entrevista delante de la Casa Consistorial. :: FRAN
JIMÉNEZ
Situada
en un terreno llano y fértil, muy cerca de Medina del Campo, se
encuentra la localidad vallisoletana de Villaverde de Medina,
con poco más de quinientos habitantes. El municipio, que posee
vinos blancos con Denominación de Origen de Rueda, se prepara
para celebrar sus fiestas de primavera en honor a su patrón, San
Gregorio. Desde el Ayuntamiento de la localidad, su alcalde, Pedro
Pariente, invita a todos los visitantes a recorrer este pequeño
municipio, cuya hospitalidad es bien conocida.
-Alcalde,
¿todo preparado ya para las fiestas de San Gregorio?
-Sí,
ultimando detalles para que nada falle. Pero ya está todo listo.
-Unas
fiestas que arrancan con los más jóvenes como protagonistas. ¿Por
qué?
-Porque
nos hemos propuesto dar nuestro apoyo a aquellas corrientes, asociaciones
y movimientos que quieran desarrollar algún tipo de actividad.
Fruto de esto, y como pórtico de las fiestas, hay un festival
de música joven, con el apoyo del Ayuntamiento, a partir de las
nueve de esta noche en el polideportivo.
-¿Con
cuántos grupos?
-Un
festival con cabida para cuatro o cinco grupos; todos provinciales
y de la comarca.
-Y
el sábado, un espectáculo de revista que precede al pregón, ¿esto
es una novedad?
-Sí,
procuramos siempre dar opción a las peticiones de los vecinos
de todas las edades, por eso elegimos un espectáculo de variedades
para los que son un poco más mayores. Y luego, como siempre, a
las diez de la noche tendrá lugar el pregón, este año a cargo
de Luis Miguel González, secretario general de la Consejería de
Interior y Justicia de la Junta de Castilla y león.
-Las
fiestas se van a prolongar hasta el 11 mayo, y pocos días después
Villaverde acogerá la primera concentración de motos, Lagartos.
-Es
una programación al alimón entre Medina y Villaverde, nos sentimos
parte activa de la comarca y en sintonía con Medina y, vistos
los problemas que tenían para acoger esta concentración, hemos
querido apoyar a Medina.
-El
encuentro reunirá a cientos de aficionados a las motos que acudirán
a Villaverde.
-Sin
duda, es una actividad que atraerá un importante número de personas,
y eso es bueno para la localidad.
-Se
da la circunstancia de que recientemente se ha inaugurado en Villaverde
un circuito de motos. ¿Qué supone esto para el municipio?
-Un
referente importante para toda la provincia de Valladolid. Una
vez que los promotores manifestaron que querían instalarse, desde
el Ayuntamiento ofrecimos toda la ayuda necesaria.
-Alcalde,
para aquellas personas que lean esta entrevista y no conozcan
Villaverde, ¿nos puede presentar el municipio?
-No
es difícil, es una realidad, somos un municipio abierto, comunicativo
y acogedor. Tenemos sintonía con la comarca de Medina. Además,
procuramos ser una pequeña parte de lo que se puede desarrollar
en la misma e invitar aquellas personas que lo deseen a que nos
visiten, porque se llevarán un buen sabor de boca de este municipio.
______________________________________________________________Subir
al inicio
30-04-16 - Villaverde de Medina: La Romería de Carrioncillo se celebra el lunes
Javier Solana.- El Ayuntamiento de Villaverde de Medina, que preside el popular Pedro Pariente Fradejas, ha programado para el lunes, como consecuencia de la traslación de la jornada festiva del primero de mayo a dicho día, la tradicional romería de Carrioncillo, extinto municipio, actualmente anexionado a Villaverde, en el que se criaron los Infantes de Aragón.
Los actos comenzarán en Villaverde de Medina, concretamente en la calle Ancha a las 10.30 horas, con la reunión de caballistas y romeros, para partir posteriormente, al medio día, hacia Carrioncillo.
Una vez en el bucólico paraje, ubicado junto al Zapardiel y dotado de una laguna a cuyo alrededor se extiende un parque, en el que se ubica la restaurada ermita de Carrioncillo, se procederá al tradicional volteo de campanas, previo a la misa prevista, en la explanada de la ermita, para las 13.00 horas, concluyendo los actos religiosos con el canto de la Salve, a cargo del Coro de la Hermandad Rociera de Medina del Campo.
Finalizados los actos religiosos, el alcalde de Villaverde dirigirá unas palabras de salutación a los asistentes, que precederán a una degustación de pastas y vino del municipio, a la que seguirá un espectáculo ecuestre a cargo del “Centro Arreón”, que incluye baile de sevillanas y caballos, así como exhibiciones equinas con garrocha y doma clásica.
Concluidos los actos matinales, a las 3 de la tarde, los romeros desplegarán sus mesas repletas de viandas por el paraje, ya que de comer se trata; aunque quienes no hayan aportado vituallas o prefieran otra opción podrán comer, al precio de 4 euros, una paella, acompañada por una caña, que servirá “Servi Chef”.
Y para concluir la jornada, a las 17.50 horas, está prevista la actuación en directo de la cantante Saray, en cuyo intermedio se procederá a elegir y proclamar a la Reina de la Romería de Carrioncillo, entre las niñas de menos de 14 años que hayan concurrido ataviadas de faralaes.
______________________________________________________________Subir
al inicio
29-10-2020 - Villaverde de Medina: «Un municipio completo en plena llanura castellana»
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN
«Es interesante la visita a los restos del torreón, a tres kilómetros de Villaverde»
Cruz de piedra y, al fondo, la iglesia de Santa María.Villaverde de Medina
En plena llanura castellana, rodeada de viñedos pertenecientes a denominación de origen Rueda, y surcado por un pequeño río llamado Minines -que nace en los Ataquines de Carpio y Nueva Villa de las Torres y desemboca en el río Zapardiel- se encuentra Villaverde de Medina. Su imponente iglesia de Santa María del Castillo, declarada de Bien de Interés Cultural en 1965 data de principios del siglo XVI. Construida en ladrillo, el interior del templo se cubre mediante bóvedas estrelladas de crucería. A los pies se levanta la torre, y contiene un retablo mayor herreriano realizado en torno al 1611. En pocas palabras, una auténtica joya.
También es interesante la visita de los restos del torreón a tres kilómetros del pueblo, o los restos de la iglesia de un poblado romano citado por primera vez como Romaguitardo en 1265.
Su iglesia, bajo la advocación de San Marcos, perteneció a la abadía de Medina del Campo hasta 1886 y cuando pasa a depender de Villaverde ya estaba reducida a ermita. Actualmente se conservan restos de la torre. Carboncillo es otro despoblado perteneciente al término: allí se crió Alfonso V el magnánimo, que citaba estos bellos parajes de su niñez desde Sicilia y Cerdeña.
Villaverde tiene dos afamadas bodegas: una de ella ha ganado con sus vinos primeros premios en concursos internacionales. El pueblo también tiene dos bares-restaurante, una pastelería, una panadería, un bazar de alimentación o una casa rural. También tiene un taller, una parafarmacia y un almacén de piensos. Y si algo falta, Medina del Campo está a siete minutos y Nava del Rey a tres. Se añaden un pequeño taller de artesanía, su propio equipo de fútbol -con un campo de hierba natural-, un centro ecuestre y un circuito internacional de motos y coches. A la vera del río se puede pasear hasta el caño de la dehesa, o bien hacer senderismo, o usar bicicletas. Tienen que descubrirlo por ustedes mismos. Ven a Villaverde de Medina
______________________________________________________________Subir
al inicio
29-10-2020 - Villaverde de Medina: tres aldeas que conformaron un estilo propio
El municipio posee una de las iglesias más importantes de la zona con obras de Gregorio Fernández, Juan Muniátegui y Pedro de la Cuadra.
Cúpula de la iglesia de Santa María de Villaverde de Medina.
Sus primeros pobladores habitaron durante décadas tres pequeñas aldeas en las que dejaron impresa, en su arquitectura y distribución urbanística, su forma de vivir. En la pequeña hondonada en la que a día de hoy se erige la localidad de Villaverde de Medina se pueden apreciar vestigios románicos, barrocos y renacentistas, que a simple vista no pasan desapercibidos.
Mueble del órgano de la iglesia de Santa María de Villaverde de Medina
En los textos del Rey
Alfonso V el Magnánimo, durante su juventud y madurez, evocaba en sus legajos personales, escritos desde Sicilia y Cerdeña, estos parajes en los que pasó parte de su infancia. Estos parajes y esta mezcla de estilos hacen de la monumental iglesia de Santa María del Castillo un claro ejemplo de la historia de la localidad. Este edificio sobrio, que su interior atesora grandes obras, de artistas como Gregorio Fernández o Juan de Muniátegui, destaca por poseer una cabecera renacentista del siglo XVI, que se acompasa con el resto del inmueble, -declarado Bien de Interés Cultural en 1965- de estilo barroco (siglo XVIII).
Pinturas anónimas en la iglesia de Santa María de Villaverde de Medina
A pesar de su aspecto exterior -el templo está construido en ladrillo- merece la pena adentrarse en la riqueza de este espacio religioso. En sus lunetos se aprecian escenas murales bíblicas del Nuevo Testamento: la oración del huerto, el prendimiento, el azotamiento y el camino hacia el Calvario. Además, otra de las grandes piezas del templo es el retablo mayor, de, entre otros, Gregorio Fernández, que también firma otros cuatro retablos de calado menor en esta misma iglesia. Al retablo mayor también aportan Juan de Muniátegui y Pedro de la Cuadra. Las yesería policromadas, los frisos corridos y las bóvedas estrelladas trascienden a los muros laterales y llegan hasta lo más alto del templo. El repertorio iconográfico combina personajes de la mitología clásica, con otros bíblicos, profetas y evangelistas.
Ermita de Carrioncillo. Villaverde de Medina
La iglesia de Santa María del Castillo fue declarada BIC en 1965
A poco más de tres kilómetros del casco urbano se pueden visitar las ruinas de una iglesia perteneciente a uno de los poblados que dieron origen al municipio, la Ermita de Carrión. Está restaurada y es uno de los reclamos turísticos, junto a varios caseríos como el de Dueñas, que en la actualidad es sede de una bodega. El visitante podrá descubrir todo esto mientras pasea por las calles de este municipio, que un día se convirtió en el paraíso terrenal del rey napolitano.
Confesionario dentro de la iglesia de Santa María de Villaverde de Medina
QUÉ VISITAR
Patrimonio:
Iglesia de Santa María del Castillo. Principal reclamo turístico de la localidad, atesora obras de artistas como Gregorio Fernández o Juan de Muniátegui. Su cabecera es de estilo renacentista (siglo XVI) y barroco (siglo XVIII). Más patrimonio: la ermita de Carrión y caseríos como el de Dueñas, que hoy en día es una bodega.
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2020
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.