Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: Grupo Scout San Juan de la Cruz Feria de Artesania  
Grupo Scout San Juan de la Cruz

MENÚ DE CONTENIDO


07-04-25 - Jaime de León Hernández: «Los scouts me han cambiado». Años 1980-1993 del Grupo Scout San Juan de la Cruz 211.

Imágenes cedidas por el Grupo Scout San Juan de la Cruz 211
Imágenes cedidas por el Grupo Scout San Juan de la Cruz 211

Colaboración:

Serie de entrevistas – 50 Aniversario GS San Juan de la Cruz

Continuando la serie de entrevistas con motivo de nuestro 50 Aniversario, nos hemos puesto en contacto con Jaime de León Hernández, a quien agradecemos enormemente que nos haya concedido esta entrevista. Jaime es un medinense con una larga trayectoria en asociaciones sociales y educativas, es psiquiatra infantil en el Centro de Salud Santa Mónica de Rivas-Vaciamadrid y, pese a que su etapa de actividad en los scouts se concentra en los años 80, aún sigue muy unido a nuestro grupo.

mágenes cedidas por el Grupo Scout San Juan de la Cruz 211
Imágenes cedidas por el Grupo Scout San Juan de la Cruz 211

Jaime comenzó en los scouts animado por dos compañeros del colegio San Juan de la Cruz que formaban parte del grupo desde hacía tiempo: Juan Manuel Saornil y Cristóbal Ordóñez Alonso. Así, en 7º de EGB comenzó su andadura como tropero, pasando por las secciones de escultas y rovers conforme fue creciendo.

mágenes cedidas por el Grupo Scout San Juan de la Cruz 211
Imágenes cedidas por el Grupo Scout San Juan de la Cruz 211

En su etapa de tropero le parecía maravilloso poder preparar una acampada con sus compañeros y salir al pinar: “el punto de autogestión con 12 y 13 años de montar las tiendas, repartirse las bombonas de butano, llevar las cazuelas grandes y el pesado material de las actividades es un aprendizaje brutal”. Recuerda con ilusión las actividades de los fines de semana y lo emocionante que era irse lejos de casa en los campamentos de verano. Sus madres quizás notaban más aún la distancia, pues nos cuenta que les metían en la mochila un sobre sellado y con la dirección de casa para que enviaran una carta si encontraban un puesto de correos.

Durante los primeros años de Jaime en el grupo, tuvieron que compartir algunos campamentos con otros grupos scout de Castilla y León, entre ellos el ahora extinto Grupo Scout Edelweiss, que también era de Medina. Los dos grupos tuvieron muy buena relación y, curiosamente, pese a que Edelweiss pertenecía al Movimiento Scout Católico, nuestro grupo tenía más contacto con la iglesia debido a su relación con el colegio San Juan de la Cruz. Jaime afirma que la asistencia de curas de la congregación a los campamentos era muy común, de hecho, normalmente oficiaban misas los domingos.

mágenes cedidas por el Grupo Scout San Juan de la Cruz 211
Imágenes cedidas por el Grupo Scout San Juan de la Cruz 211

Con el paso de los años comenzó sus etapas como esculta y rover, las cuales identifica como “las mejores, puedes hacer una gran variedad de cosas y aún no tienes responsabilidades”. De hecho, en sus últimos años improvisaban acampadas más extraordinarias, fruto de las ganas de divertirse, colaborar y hacer cosas nuevas. Un ejemplo es la escapada que hicieron siendo rovers, en la que llegaron hasta la Coruña por sus propios medios.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-04-25 - José Carlos Martín Gutiérrez: “Los scouts te enseñan a ser buena gente” – Primeros pasos del Grupo Scout San Juan de la Cruz 211.

Colaboración

Grupo Scout San Juan de la Cruz
Grupo Scout San Juan de la Cruz

Serie de entrevistas – 50 Aniversario GS San Juan de la Cruz

Continuamos nuestra serie de entrevistas volviendo a los primeros años del grupo de la mano de José Carlos Martín Gutiérrez, administrador de Castill Confort y miembro de Rotary Medina del Campo. Queremos dar comienzo agradeciéndole su predisposición y amabilidad a la hora de concedernos esta entrevista que nos permite profundizar aún más en estos primeros años del grupo.

Jose comenzó en los scouts cuando, junto a otros alumnos del Colegio San Juan de la Cruz, el padre Juan Francisco Martín Dimas les ofreció la posibilidad de participar en los campamentos y actividades que realizaba el Grupo Scout San Jorge de Valladolid. Así pues, asistió a las reuniones del grupo en los locales de las Juventudes Josefinas y acudió al campamento de Quintanar de la Sierra de igual forma que hizo Antonio, nuestro primer entrevistado.

Tras volver del campamento, el padre Dimas convenció a los jóvenes asistentes de crear un grupo similar en Medina, pudiendo realizar actividades y campamentos igual que se hacía en Valladolid. Tras varias reuniones en el convento para organizarse y planificar los pasos a seguir, dieron comienzo las primeras actividades del grupo en la antigua tribuna de la iglesia.

Jose nos cuenta que en aquella época se hacían muchos proyectos, siendo el primero de ellos la creación de una banda de cornetas y tambores. Así pues, el año después del campamento de Quintanar comenzaron con la Operación Papel y la Operación Christma, en la que obtuvieron dinero vendiendo christmas en Navidad. Jose nos cuenta que obtuvieron una importante suma de dinero que emplearon en adquirir los instrumentos. Algunos militares de la villa les enseñaron a tocar la corneta y, junto con otros compañeros que ya sabían tocar el tambor, comenzaron a salir en procesiones y fiestas patronales. Con el paso del tiempo, la banda fue perdiendo protagonismo hasta que, como nos contó Jaime en su entrevista, Roberto López Anderson logró recuperarla en los años 80 y retomar su presencia habitual en las procesiones y fiestas de los pueblos.

Tanto la fundación de la banda, como la creación y el crecimiento del grupo durante los primeros años se debió principalmente al padre Dimas, quien no sumaba más de 27 años frente a los 16 de Jose y sus compañeros. Para complementar el monto obtenido con las operaciones Papel, Christmas y Kilo, el Padre Dimas se encargó de convencer a las familias de aportar dinero para la compra de instrumentos, haciéndoles ver el impacto positivo de la banda en sus hijos.

Durante los primeros años del grupo, desarrollaron más proyectos, mantuvieron relaciones con otros grupos de Valladolid y Salamanca y organizaron acampadas en pueblos cercanos como Matapozuelos y Cuéllar durante los fines de semana.

Jose recuerda con mucho entusiasmo los campamentos. En el primero que participó, el de Quintanar de la Sierra, recuerda cavar las letrinas, hacerse la comida y construir una pequeña presa en el río para bañarse. También construyeron una tirolina que consistía en una cuerda que unía el árbol más alto del campamento con uno de menor tamaño. La utilizaban dejándose caer sujetos por un arnés mientras un compañero les frenaba. Nos cuenta que alguno de ellos se tiraba a gran velocidad, lo cual les hacía cuestionarse la seguridad de aquella atracción ¡y eso que eran adolescentes!: “El año que viene hay que hacerlo de otra forma”. También en aquel campamento, Jose recuerda con cariño subir hasta la Laguna Negra de Neila llevando a hombros a su hermano Jesús, quien también formaba parte de los scouts.

Otro campamento que recuerda con ilusión es el de Somo-Loredo. En esa acampada sufrió un severo corte de digestión y José Antonio, maestro de Villaverde, tuvo que llevárselo rápidamente en coche al hospital de. Aún hoy en día, “Toño” se lo recuerda cuando se encuentran.

Aquel campamento fue compartido con la OJE, con quienes tenían una rivalidad sana. Los jóvenes de la OJE disponían de mejores recursos, mientras que los scouts tenían que construir instalaciones y hacerse la comida en los campamentos, “en la OJE eran más señoritos”. Jose afirma que en los scouts siempre fueron más independientes y nos cuenta una anécdota que representa el pique sano que mantenían:

— La OJE organizaba bailes en su sede –ubicada entonces en los pisos superiores de la Casa del Peso– y nosotros intentábamos entrar, pero no nos dejaban porque éramos de los scouts.

Finalmente, tras varios años formando parte del grupo, Jose se desliga de los scouts cuando se marcha a Salamanca a estudiar farmacia. Nos comenta que fue algo natural, consecuencia de los cambios en su vida y, de hecho, cuando volvió a Medina no volvió a recuperar el contacto.

En cualquier caso, aunque Jose perdiera la relación con del grupo, no lo ha hecho con el propósito de dejar el mundo mejor de como lo hemos encontrado. Jose encuentra un gran parecido entre los scouts y Rotary, quienes se dedican a desarrollar proyectos con fines sociales. De hecho, nos comenta que en ambas organizaciones ha podido conocer gente y desarrollar relaciones sociales, pero mientras que en Rotary ha podido asistir a reuniones internacionales, tiene clavada la espinita de no haber podido participar en ningún Jamboree mientras fue scout. Concluyendo la comparación de ambos movimientos, Jose añade:

— Los rotarios compartimos valores con los scouts que son muy necesarios hoy en día. Hacemos proyectos en los que recaudamos dinero para destinarlos a ayudar a la gente, por ejemplo, hemos contribuido con más de 500.000€ a los afectados de la DANA.

Al hilo de sus experiencias en proyectos sociales y en relación con los mencionados valores, concluimos formulando a Jose la pregunta estrella de esta serie de entrevistas:

¿Qué aprendiste en los scouts que te haya servido en la vida?

“Los scouts me han ayudado en la vida a tener temple, seriedad, a ser metódico y a tener rutina. Esto me ha sido muy útil en Rotary, que comparte valores como la disciplina y la integridad. Los scouts también defienden esos valores, la integridad física y la integridad mental.

Te enseñan valores de vida y personales: el compañerismo, el buen hacer de las personas y el buen hacer de ti mismo. Te enseñan a ser buena gente, que es lo que se pretende en todo este tipo de asociaciones.”

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

27-04-25 - Carolina Gómez y Jonás Martín: «Los scouts son una escuela y un modo de vida» – Década 1995/2005 del Grupo Scout San Juan de la Cruz 211.

Grupo completo en la celebración de un festival con Carolina como scouter y Jonás aún como educando. Fotografía aportada por Carolina.
Grupo completo en la celebración de un festival con Carolina como scouter y Jonás aún como educando. Fotografía aportada por Carolina.

Colaboración Serie de entrevistas – 50 Aniversario GS San Juan de la Cruz

Esta entrevista tiene como protagonistas a Carolina Gómez Martín, técnico de igualdad en el Ayuntamiento de Medina del Campo, y a Jonás Martín Vega, quien dirige una empresa de educación y proyectos europeos en la villa. Agradecemos a ambos el habernos concedido la entrevista, así como su predisposición y las imágenes que han aportado.

Ambos comenzaron su andadura en el Grupo Scout San Juan de la Cruz como lobatos (8-11 años) alrededor de 1990, Carolina en el campamento de Lebeña 1989 y Jonás uniéndose al grupo tras la disolución del GS Edelweiss unos años después. Pasaron por todas las etapas posteriores llegando a scouter (monitor) y extendiendo su participación como scouts hasta 2002 por parte de Carolina y 2012 por parte de Jonás.

Carolina nos cuenta que comenzó animada por su amiga Elena y, gracias a ello, los mejores recuerdos de su infancia y su juventud están ligados a los scouts. Recuerda con especial cariño la sensación de comunidad: “es muy bonito cuando eres pequeña, jugar con los mayores y que los mayores estén pendientes de ti”, añade. También remarca los valores que se aprenden en los scouts: amistad, respeto, compañerismo… Carolina nos aclara que son valores que te pueden enseñar en casa, pero aquí se refuerzan, te enseñan el camino a seguir en la vida:

— Yo estudié trabajo social y creo que los scouts me orientaron hacia ello, porque aquí todo eso “lo mamas” –concluye.

Por su parte, Jonás suscribe la aportación de Carolina y añade una reflexión personal sobre su paso por los scouts:

— Yo no sería quien soy si no fuera por los scouts. Entregas todo de tu vida y lo entregas por los demás, eso es lo más placentero en todas las fases. Hay cosas muy buenas, lindas y cosas malas, pero de todas aprendes lecciones de vida. Es una escuela y un modo de vida, una forma de entender las cosas que poca gente entiende. Muchos nos llaman sectarios o frikis y es cierto que te entregas a fondo y pierdes el punto de vista que hay desde fuera, pero cuando tomas perspectiva en otras etapas de tu vida te das cuenta de lo que eres. Ver cómo se traspasan valores a gente que no conoces de nada, cómo crece el grupo, cómo crecen las personas y cómo florecen las vidas que pasan por el grupo es cuando menos curioso.

Durante estos años la banda del grupo ya no existía, pero la música seguía estando muy presente en los scouts de Medina. Carolina y Jonás recuerdan participar en los Festivales Scouts, una especie de Eurovisión que se celebra entre los grupos de Castilla y León, cuyo ganador participa en el Festival Nacional frente a los ganadores de las demás comunidades.

Carolina nos cuenta que Alberto Santos componía las canciones ayudado por Óscar López y todo el grupo preparaba la actuación con ilusión durante meses. “Para mí los Festivales eran muy bonitos. Si ya echábamos horas normalmente, cuando había que preparar canciones para el festival más todavía”, afirma Carolina mientras nos recuerda algunas de las más exitosas. Con la canciones “Nos vamos de excursión” y “Ven y canta conmigo” llegaron a ganar el Festival de Castilla y León y participaron en el Festival Nacional.

Grupo Scout San Juan de la Cruz 211 durante su participación en el Festival Nacional con la canción “Ven y canta conmigo”. Fotografía aportada por Carolina para la entrevista.
Grupo Scout San Juan de la Cruz 211 durante su participación en el Festival Nacional con la canción “Ven y canta conmigo”. Fotografía aportada por Carolina para la entrevista.

 

Grupo Scout San Juan de la Cruz 211 durante su participación en el Festival Nacional con la canción “Ven y canta conmigo”. Fotografía aportada por Carolina para la entrevista.
Grupo Scout San Juan de la Cruz 211 durante su participación en el Festival Nacional (Santiago de Compostela, año 2000) con la canción “Nos vamos de excursión”. Fotografía aportada por Carolina.

Jonás añade que, en los años siguientes, tras marcharse Carolina, el grupo seguía muy motivado con la música. En esta época las canciones las componía Dani “el catalán” y recuerda la presencia de, al menos, una guitarra en todas las acampadas y actividades.

Otro gran momento del año son los campamentos de verano. Ambos concuerdan en que lo que su mejor recuerdo son las marchas: rutas de tres o cuatro días en las que se abandona el campamento y se pasa la noche acampando en refugios, iglesias o al raso.

Clan Rover del GS San Juan de la Cruz en la Ruta del Cares, Carolina arriba a la izquierda. Fotografía aportada por Carolina.
Clan Rover del GS San Juan de la Cruz en la Ruta del Cares, Carolina arriba a la izquierda. Fotografía aportada por Carolina..

Carolina nos relata una anécdota que les ocurrió en los Picos de Europa. Recuerda que, siendo rover (chavales de 17 a 19 años), estaban a mitad de la Ruta del Cares y su scouter se dio cuenta de que había olvidado todo el dinero que llevaban para la marcha en una cabina telefónica. Tuvieron que deshacer todo el camino recorrido y, afortunadamente, encontraron el dinero.

Jonás aclara que, en aquella época, en España había un gran sentido de asociacionismo, alpinismo y montañerismo. Esto conducía a que, en ausencia de la burbuja de protección actual, el compañerismo permitiera desarrollar estas actividades. También nos cuenta otra historia de un campamento de aquella época. Siendo esculta (14 a 17 años), estuvieron perdidos en los Picos de Europa durante cerca de 12 horas hasta que se cruzaron con un “tipo” subiendo una bici a cuestas que les ayudó a volver a la ruta.

En los campamentos, y en particular en las marchas, “desarrollabas el compañerismo y mejorabas el trato con gente con la que igual no te llevabas tan bien”, afirma Jonás.

— Al final esto es una familia y en una familia tan grande siempre hay gente con la que te llevas mejor y peor, pero al final te une estar sudado y maloliente, el dolor en los pies y el cansancio, las risas y los lloros –añade.

También recuerda alegre las noches del terror de los campamentos, donde los mayores creaban una atmósfera de suspense para dar algún susto a los más pequeños. Por su parte, Carolina recuerda con cariño a las cocineras, Tere y Paqui, que siempre se preocupaban por ellos y les preguntaban constantemente si les había gustado la comida. Ambos recuerdan cómo entre las dos tuvieron que lavar “por la fuerza” a uno de los pequeños con jabón de lagarto porque se negó a ducharse durante días.

Tanto Carolina como Jonás coinciden con anteriores entrevistados en que la etapa más bonita corresponde a las secciones de escultas y rovers. “Tienes una independencia de la que puedes disfrutar, pero sin tener que estar al cargo de nadie porque cuando pasas a ser scouter adquieres una gran responsabilidad de tener menores a tu cargo. Ahí te das cuenta de que ya nos hacemos «mayores»”, sonríe Carolina.

Jonás, quien apenas pudo disfrutar de un año como rover, aprovecha para reflexionar sobre la etapa de scouter al hilo de la afirmación de Carolina:

Grupo completo en la celebración de un festival con Carolina como scouter y Jonás aún como educando. Fotografía aportada por Carolina.
Grupo completo en la celebración de un festival con Carolina como scouter y Jonás aún como educando. Fotografía aportada por Carolina.

— Cuando adquieres responsabilidades también empiezas a tener presión, pero también eso es lo que te da el plus de saber salir de ciertas situaciones. Los scouts te hacen crecer en parte por eso, te enseñan a ser autorresolutivo, a trabajar en equipo, intentar buscar soluciones y asumir responsabilidades. Y al fin y al cabo te das cuenta de que todo parte del juego que empezaste un día, y lo haces automáticamente. Es el juego más bonito que hay, aunque luego deje de ser un juego.

Jonás sabe bien de lo que habla, ya que poco tiempo después de terminar su etapa como rover tuvo que coordinar el grupo durante varios años.

Antes de concluir, ambos nos cuentan cómo han visto la evolución del grupo y, aprovechando que Carolina es la primera mujer entrevistada, preguntamos por las diferencias entre el número de chicas y chicos que ya mencionaba Jaime en su entrevista.

Nos explican que había una relación bastante estrecha con antiguos scouts que les sacaban 30 años, como Tirso, con quien Jonás cuenta que quedaban antes de las reuniones semanales para que les contara anécdotas y les enseñara recuerdos de su época. Comenta que, quizás, en la época de Tirso los scouts estaban más asociados a los chicos por estar muy focalizados en actividades de construcciones, pionerismo y naturaleza. Por el contrario, Carolina y él recuerdan que, en su época, la proporción de chicos y chicas se inclinaba ligeramente hacia las chicas y, en su etapa de scouter, las monitoras eran mayoría. Además, Carolina nos habla de cómo el grupo sigue manteniendo su esencia en la actualidad:

— En el primer campamento de Daniela –su hija mayor– vi el mástil, la cocina… era como si no hubiera pasado el tiempo, aunque hubiesen pasado casi 20 años.

Para concluir, les formulamos la pregunta recurrente de esta serie de entrevistas:

¿Qué aprendiste en los scouts que te haya servido en la vida?

Carolina: “Valores, lo principal. A la gente a la que nos ha gustado este mundo nos marca para un futuro. Desde el punto de vista profesional el mundo de lo social lo mamé aquí y por eso he querido seguir ese camino. Además me llevo los grandes amigos que hice y, tengamos más o menos relación, todos tenemos un bonito recuerdo de nuestra juventud gracias a los scouts.”

Jonás: “Sacrificio, empatía y actitud. Actitud es el lema que he aprendido aquí. Con actitud en esta vida se puede hacer todo, se lo digo a todo el mundo, a los jóvenes de Europa y fuera de Europa con los que trato. Con esas edades, en el mundo actual todo tiene que ir muy hecho e hilado y siempre les digo: actitud. Es lo que aprendes aquí: independencia y actitud, tener predisposición para hacer algo, enfrentar un problema y resolverlo. En mi sector lo aplicamos mucho, que en un currículum aparezca que eres scout aporta mucho porque es una garantía de tu forma de trabajo. Mediante esas pequeñas metas que tienen los castores [6 a 8 años] o lobatos [8 a 11 años] los scouts te enseñan a vivir en este ecosistema llamado mundo y a ayudar a otros, a liderar.”

Grupo completo en la celebración de un festival con Carolina como scouter y Jonás aún como educando. Fotografía aportada por Carolina.

Se despiden de nosotros agradeciendo ilusionados la oportunidad de hacer la entrevista y rubrican:

“¡Que el grupo siga otros 50 años!”

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

08-05-25 - Medina del Campo abre paso a un fin de semana festivo por el 50 aniversario del Grupo Scout en la localidad.

Grupo Scout San Juan de la Cruz 211 durante su participación en el Festival Nacional con la canción “Ven y canta conmigo”. Fotografía aportada por Carolina para la entrevista.
Grupo Scout San Juan de la Cruz 211 durante su participación en el Festival Nacional con la canción “Ven y canta conmigo”. Fotografía aportada por Carolina para la entrevista.

El Grupo Scout San Juan de la Cruz 211 ha organizado una serie de actividades que pondrán el valor los 50 años de historia de la formación

Paula de la Fuente-. A lo largo de este fin de semana, la Villa de las Ferias albergará una serie de importantes citas, de cara a la celebración de los 50 años de historia del Grupo Scout San Juan de la Cruz 211. Así pues, este mismo viernes, 9 de mayo, la formación realizará una noche de acampada en el aula de la naturaleza que será intergeneracional, pues compartirán vivencias y experiencias tanto los scouts actuales como los que han ido pasando por el grupo a lo largo de este medio siglo.

Asimismo, y contando con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo, el sábado, 10 de mayo, habrá talleres para los niños de 11.00 a 14.00 horas, además de hinchables y láser tag de 12.00 a 14.00 horas en el parque Villa de las Ferias, conocido popularmente como El Chopal. Posteriormente, el Hotel San Roque albergará una comida que, nuevamente, contará con miembros de todas las edades. Ya en la tarde, a las 18.00 horas, está programada una sesión de charanga a cargo de la Cucu Band.

El domingo será muy familiar, con un carácter muy similar a los campamentos, desde las 12.00 horas en Las Salinas. «Básicamente, nos juntaremos padres e hijos a comer, a hacer actividades y pasarlo bien», aseveran desde la organización. Si bien la celebración se plantea especialmente para el grupo de Medina del Campo, también contarán con scouts de Castilla y León llegados desde Valladolid o Burgos.

Exposición en el Centro Cultural Isabel la Católica

A este fin de semana específico se le suma, durante toda la semana, una exposición fotografía que relata la historia del grupo y cómo ha evolucionado. Entre sus imágenes, se relata la crónica de su fundación:

El Grupo Scout San Juan de la Cruz celebra el 50 Aniversario repleto de actividades

 

«El Grupo Scout San Juan de la Cruz fue fundado en 1975 en Medina del Campo, en un momento de expansión del movimiento scout en España tras el franquismo, cuando muchas asociaciones juveniles comenzaron a reorganizarse con mayor libertad.

Comenzó con un pequeño grupo de jóvenes y monitores que, con entusiasmo y compromiso, ofrecieron una alternativa educativa, basada en los valores del escultismo: servicio, compañerismo, amor a la naturaleza y crecimiento personal.

Durante la década de los 80 y 90, el grupo vivió un importante crecimiento, organizando campamentos, acampadas, excursiones y actividades solidarias, que se convirtieron en una seña de identidad. En este tiempo se consolidaron sus secciones (castores, lobatos, sección scout, escultas y rovers).

En los años 2000, el Grupo Scout San Juan de la Cruz se adaptó a los nuevos tiempos, incorporando propuestas más participativas, abriendo sus puertas a la colaboración con otras entidades locales y apostando por la educación ambiental.

Hoy con 50 años de historia, el grupo sigue activo, con reuniones semanales y siendo un referente educativo en Medina del Campo, formando nuevas generaciones en valores, liderazgo y responsabilidad».

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.