Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: Guía Turística de León 
GUÍA TURÍSTICA DE LEÓN

MENÚ DE CONTENIDO


25-10-06 - Ultraje a León y su historia

TRIBUNA - JOAQUÍN CUEVAS ALLER

Juan Uría Maqua, ayer, en el Ateneo Jovellanos.
Juan Uría Maqua, ayer, en el Ateneo Jovellanos.

lo largo de los últimos años han ido apareciendo diversos libros sobre la Historia de Castilla y León, incluso libros de texto para los escolares. El contenido de todos estos libros está tan manipulado que debería avergonzar tanto a sus autores, como a los políticos que les encargan semejantes engendros.

Ya con fecha 13 de octubre de 2005, denunciaba este hecho en una Tribuna de Opinión publicada en este mismo Diario de León, con datos muy concretos. Pero ha sido en estos últimos días cuando, con la aparición de nuevos libros de texto de historia, han ido arreciando en diversos medios de comunicación fuertes protestas que han llamado poderosamente la atención, hasta el punto de que la propia
Junta ha hecho unas declaraciones, diciendo que «la Junta no supervisa los contenidos de los libros de texto. Este mismo mes de octubre salió a la venta una revista La Aventura de la Historia (año 8, n.º 96), que incluye un cuadernillo gratuito de la «Historia de Castilla y León». El contenido de este cuadernillo está escrito, cómo no, por profesores titulares de Historia. Comienza el relato por la Prehistoria con un estudio sobre Atapuerca, pasa de puntillas las épocas romana y visigoda para hacer boca y poder digerir lo que viene después.

Las loas a Castilla son continuas en todos los relatos. Los nombres de los grandes Reyes leoneses, como Ordoño II, Ramiro II, Alfonso V, etcétera, etcétera son citados sin pena ni gloria, mientras los «héroes» castellanos son ensalzados continuamente.

100 profesores de Castilla, dicen que de León también, eligen los cinco personajes más importantes de la Historia de Castilla y León, a saber: Isabel la Católica, el Cid Campeador, Santa Teresa de Jesús, Fernán González y Alfonso X el Sabio. La lista no incluye un solo personaje privativo leonés. Que esos profesores citen al perjuro y traidor Fernán González como uno de los cinco personajes más importantes de la Historia de León (y de Castilla) es un ultraje a todos los leoneses Y además, desvergonzadamente, le endosan al conde castellano la gloria de la victoria de la más importante Batalla de toda la Edad Media, la de Simancas. Gloria que le pertenece al Rey Ramiro II de León.

Citan también al mercenario Cid Campeador, olvidándose del Rey leonés, Alfonso VI, reconquistador del Reino de Toledo. La desfachatez de los «profesores» no tiene límites., pues se olvidan también de Alfonso IX. Este Rey leonés es tal vez el personaje más importante de toda la Edad Media. Entre sus grandes logros destacan tres, que cada uno de ellos hubiera cubierto de gloria a cualquier otro Rey, no leonés, claro. Alfonso IX fundó las primeras Cortes Democráticas de Europa en 1188. Reconquistó las tierras de la actual Extremadura. Fundó la primera Universidad española, la de Salamanca, en 1218, que por cierto los «ilustres profesores» adjudican a Fernando III y ponen la fecha de 1244. Esto es un grave ultraje a todos los leoneses y especialmente a los salmantinos, que, por cierto, están preparando con ilusión el 8º Centenario de la Fundación de su Universidad, el año 2018.

Los 100 «ilustres profesores», entre los que hay algunos leoneses, según dicen, sin concretar quienes, elijen también los cinco monumentos más importantes de Castilla y León, a saber: la Catedral de Burgos, el Acueducto de Segovia, las Murallas de Ávila, la Plaza Mayor de Salamanca y las Médulas (
paraje arqueológico y natural de Las Médulas, en la provincia de León, magnífico lugar, fruto de la transformación provocada por la explotación aurífera de época romana). La joya de la Corona es la Catedral de Burgos. Sin quitar méritos, bien merecidos, a esos cinco monumentos, se olvidan de la Catedral de León, considerada por los entendidos, como la más importante del gótico, así como de sus vidrieras, únicas en el mundo. Se olvidan también de San Isidoro.

Continúan los «profesores» y dicen que los tres acontecimientos más importantes en la Historia de Castilla y León son los siguientes: la «Rebelión» de los Comuneros, el nombramiento de Valladolid como capital de España de 1601 hasta 1606 y la Batalla de Arapiles contra las tropas de Napoleón. Confieso que en mi vida había leído tanta desfachatez.

La guinda de este esperpento la pone un artículo al final del gran «experto» castellano en Historia, el catedrático Julio Valdeón. En su artículo «Castilla y León: una historia fraterna» dice textualmente: «la idea unitaria era tan firme que los procuradores de las ciudades de castellanos y leoneses pidieron que en adelante las Cortes se convocaran unidas para los dos núcleos citados. Paralelamente se fueron unificando las instituciones: Castilla y León se funden en todo»

Señor Valdeón, le va crecer la nariz como a Pinocho: Miente usted de principio a fin. Bastan unos pocos datos históricos. En 1293 se reúnen en Valladolid los Concejos del Reino de León con Asturias y Galicia. No hay un solo Concejo castellano. (Está el Concejo de Mayorga, perteneciente entonces al Reino de León y no al de Castilla).

En 1301 se reúnen las Cortes de León, Galicia y Asturias en Zamora y las Cortes de Castilla en Burgos. En 1305 se reúnen las Cortes de León y de Castilla en Medina del Campo separadamente. En 1312 se reúnen nuevamente las Cortes de León y de Castilla en Valladolid con merinos, notarios, jueces y escribanos diferentes hasta el punto de que las nuevas versiones del Fuero Juzgo y las Siete Partidas se redactan en castellano para el Reino de Castilla y en leonés para el Reino de León con la salvedad de Galicia que se redactan en gallego.

Al final del siglo XIII se constituyen cuatro notarios mayores para cada una de las cuatro administraciones de los Reinos: León, Castilla, Toledo y Andalucía. Estos datos, hay muchos más similares demuestran que el «gran experto» Julio Valdeón, miente.

Señor Valdeón, cuando León y Castilla estuvieron fusionados, acabaron siempre a tortas. Sólo vivieron en paz mientras estuvieron unidos en una Corona, pero cada Reino con sus propias leyes. La última fusión fue hecha el año 1983 y, si bien no han llegado las tortas, sí han llegado injusticias que han ocasionado grandes diferencias, positivas para una parte de Castilla y negativas para León

Tanto los libros de texto como todo lo que sale de la
Junta de Valladolid es la negación más absoluta de todo lo leonés, de su Historia, de su identidad de su propia existencia. ¿Es así como quiere la Junta de Valladolid conquistar la confianza de los leoneses? ¿Es con ultrajes y con los más aberrantes desprecios como quiere la Junta de Valladolid garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos leoneses? Está claro que no. Si los leoneses no somos capaces de defender por nosotros mismos nuestros derechos constitucionales y nuestra propia libertad, no merecemos tenerlos.

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

18-10-17 - León, Capital Gastronómica 2018

El jurado, por unanimidad, considera la solvencia de la candidatura leonesa por encima del proyecto de Cuenca.

A. CUBILLAS | R. FARIÑAS- León

León, Capital Gastronómica 2018
León, Capital Gastronómica 2018

Después de no pocos minutos de tensión, de una espera que por momentos parecía agónica, León se ha convertido por derecho propio en 'Capital gastronómica 2018'.

El atractivo de los productos leoneses, la grandeza de su despensa, la buena promoción, la calidad programática y la certeza de que la mesa y el mantel de León resultan incuestionables, han sido determinantes para que León se convierta en nueva sede de este galardón.

El jurado reunido este martes en Madrid ha decidido designar a León en la Capital Española de la Gastronomía 2018, que ha obtenido la victoria contra su oponente, Cuenca.

Más información

Los empresarios leoneses destacan que «es un éxito de toda la ciudad»

UPL considera que la capitalidad gastronómica de León supone «aire fresco» para la ciudad

La capital leonesa presentó un proyecto de provincia, en el que se reflejaban los productos tradicionales de la zona pero también la vanguardia e innovación culinaria de los restaurantes que se encuentran a la cabeza de la gastronomía local, informa Europa Press.

Con un proyecto que contaba con más de 1.500 apoyos, gran parte de ellos provenientes de algunas de las principales autoridades políticas, culinarias y sociales, la capital se ha alzado con el título este martes.

El proyecto leonés cuenta con una amplia gama de productos autóctonos,la repercusión mediática de sus tapas, el haber involucrado a toda la provincia y ofrece una actividad cada dos días si resulta elegida.

La capital toma así el relevo de Huelva y desbanca a Cuenca, su rival en esta pugna por un título de indudable rendimiento económico.

Los beneficios de convertirse en Capital Gastronómica Española durante un año son cuantiosos y cuantificables. Las seis convocatorias de este galardón registradas hasta la fecha arrojan datos muy favorables para todas las ciudades que han conseguido el título.

Antecedentes

La primera ciudad que logró el título fue Logroño, en 2012. La capital riojana invirtió 325.000 euros y el beneficio revertido alcanzó los 4,5 millones de euros. Además, los medios de comunicación, nacionales e internacionales, realizaron más de 2.000 reseñas y los propios ciudadanos se implicaron de forma intensa levantando nuevos espacios hosteleros.

En 2013 le tocó el turno a Burgos. Según el Colegio de Economistas de la ciudad castellana, se lograron 3,6 millones de forma directa, un incremento del 14% en el número de visitantes e incluso el New York Times se hizo eco de esta efeméride. Para lograr el entorchado, los burgaleses gastaron 450.000 euros.

Una de las mayores inversiones para alcanzar el galardón de Capital Gastronómica la realizó Vitoria en 2014. De los 350.000 euros presupuestados en un principio, se descubrió, tras una auditoría, que esta cifra había alcanzado los 739.000 euros. A pesar de ello, la regresión económica fue de 5 millones de euros y un aumento de turistas del 9% con respecto al año anterior, que la ciudad había sido Capital Verde de Europa.

Hasta Extremadura viajó el título en 2015. Cáceres, con una inversión de 381.000 euros, se convertía en la ciudad referencia de la gastronomía nacional y ello le reportaba un beneficio de 4,5 millones. Además, la capital alcanzó un récord histórico de turismo con 670.000 visitantes y reseñas en medios como New York Times y The Guardian.

Los ingresos

La Capital Gastronómica de 2016 fue Toledo. A pesar de desconocer el dinero que la capital manchega apostó para conseguir este premio, la ciudad pudo disfrutar de un aumento del 9% en el número de turistas –a pesar de que Toledo había celebrado el año anterior la efeméride del ‘Año del Greco’-. La repercusión económica directa, según estudios, alcanzó los 3 millones de euros.

Huelva, con 312.000 euros, es la actual Capital Gastronómica. El Ayuntamiento onubense calcula que este hecho ha generado una audiencia de 27 millones de usuarios gracias a los artículos en diferentes medios. Aún no están cuantificados los beneficios netos pero al alcalde de Huelva apunta a «año récord» en el número de turistas.

En resumen, los siete años que se lleva realizando este concurso arroja una importante repercusión e impacto económico para el vencedor. La media de 4 millones de euros de beneficio y un aumento en torno al 10% en el número de visitantes son un indicativo de la relevancia que tiene el galardón.

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

10-06-2020 - El centro de control ferroviario de León funcionará ya este año

INFRAESTRUCTURAS 

Adif amplía el sistema Da Vinci para asumir la gestión del tráfico desde el edificio en los tramos León-Pola de Lena y Palencia-León.

Simulación del Centro de Regulación y Control que Adif está poniendo en marcha en la ciudad de León. | L.N.C.
Simulación del Centro de Regulación y Control que Adif está poniendo en marcha en la ciudad de León. | L.N.C.

León estrenará antes de que acabe el presente año el Centro de Regulación y Control (CRC) que está impulsando el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en el edificio ubicado en la calle Gómez de Salazar, a escasos metros de la estación. Y con el objetivo de permitir su apertura, se siguen dando pasos como la adjudicación del contrato para la ampliación del sistema Da Vinci en el CRC con el fin de incluir los tramos León-Pola de Lena y Palencia-León. El contrato, adjudicado a Indra Sistemas y que cuenta con un presupuesto total de 807.350 euros, implica dotar a estos tramos ferroviarios de uno de los sistemas de gestión ferroviaria más avanzados del mundo.

El sistema Da Vinci, de propiedad intelectual de Adif, permite el intercambio de información entre distintos controles de tráfico. Está implantado en todas las líneas de alta velocidad y ha sido desarrollado por Indra en colaboración con Adif. Desde el punto de vista funcional, el sistema contempla la planificación de la explotación, un sistema de seguimiento de las circulaciones en tiempo real, predicciones a futuro del estado de tráfico, encaminamiento automático de trenes, sistema de información geográfico, envío de consignas a los maquinistas, ayuda a la regulación de tráfico, estadísticas, información al viajero, facturación del canon y simulación y reconstrucción de hechos pasados. Igualmente permite difundir a través de Internet la información y la monitorización remota de todos los sistemas.

Los detalles del CRC

Volviendo al proyecto del CRC, cabe recordar que el proyecto se concibió en 2011 para luego ser descartado, aunque ahora será finalmente una realidad. León tendrá un nuevo puesto de mando que permitirá el control de la circulación en 1.200 kilómetros de red ferroviaria pertenecientes a tres tipologías diferentes: convencional, alta velocidad y ancho métrico (vía estrecha o Feve).

Aunque las dimensiones son, al menos en una primera fase, inferiores a las previstas cuando se diseñó el proyecto, León se posiciona como enclave ferroviario para el control del tráfico en el noroeste de España. Además, el centro estará preparado a la hora de controlar más líneas en el futuro.

Las nuevas instalaciones gestionará el tráfico de la red convencional que ya se supervisa desde el actual puesto de mando de la capital leonesa. Son concretamente 906 kilómetros correspondientes a los tramos: Palencia-León, León-Monforte de Lemos (Lugo), Medina del Campo (Valladolid)-Salamanca-Vilar Formoso (Portugal), Medina del Campo (Valladolid)-Puebla de Sanabria (Zamora) y Ávila-Salamanca.

Pero además del traslado del puesto de mando actual, el nuevo centro controlará desde el edificio ubicado en la calle Gómez de Salazar 298 kilómetros adicionales de red ferroviaria. Esto representa un 33% más que en la actualidad y se desglosa en 190 kilómetros de la red del AVE entre Palencia y Campomanes (incluyendo los túneles de la variante de Pajares) y 108 kilómetros de la red de ancho métrico (vía estrecha o Feve) entre León y Guardo.

El tramo de AVE entre Palencia y León actualmente se supervisa desde el Centro de Regulación y Control que está ubicado en Madrid-Atocha, mientras que la León-Guardo de Feve se gestiona desde el puesto de mando de Bilbao.

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-01-2021 - El Estado Leonés en la primera república (I)

Los debates para la creación de un estado federal en León fueron reflejados en la prensa de aquellos momentos, gracias a las iniciativas parlamentarias de José María García Álvarez, diputado leonés por el distrito de Valencia de Don Juan, defendiendo que la Región del Reino de León se preservara. Eso sí, lo más curioso es la pretensión de Salamanca de haber sido la capital de aquella división administrativa que ya la burguesía cerealista castellana de Valladolid quería eliminar a toda costa. Primer capítulo de tres que desmitifica el pacto federal castellano.

Miguel Ángel Diego Núñez 

La Asamblea Nacional poclamó el 11 de febrero de 1873 la Primera República Española
La Asamblea Nacional poclamó el 11 de febrero de 1873 la Primera República Española

Son ya numerosas las investigaciones realizadas sobre la división territorial de la Primera República, aunque sólo algunas están dedicadas específicamente a la constitución del Estado Leonés en la República Federal, proclamada el 7 de junio de 1873. La tendencia historicista asume la propuesta de un Estado Leonés reducido a la provincia de León. Por ello es preciso poner de relieve la existencia de un planteamiento pluriprovincial para ese Estado Leonés, y más concretamente de un Estado Leonés triprovincial, de acuerdo con la división de los antiguos reinos en provincias realizada en 1833, que algunos olvidan.

Ya el 17 de junio de 1873 La Correspondencia de España destaca a José María García Álvarez, diputado leonés por el distrito de Valencia de Don Juan, manifestando respecto a la división territorial de la República las tendencias particularistas de las provincias del antiguo Reino de León:

"En la reunión celebrada ayer en la sección sesta por los diputados de las trece provincias designadas para formar el cantón de Castilla la Vieja, el señor García Álvarez, en nombre de los diputados republicanos de la provincia de León, dijo: que si votaban un representante castellano para la comisión que había de redactar la constitución federal, no delegaban en él otra representación que la relativa al derecho fundamental del Estado porque, en la división geodésica y territorial de los cantones, se hallarían en contradicción con el elegido, por no estimarla conveniente y mucho más no habiéndose tenido en cuenta la importancia y las relaciones naturales de las provincias del antiguo reino de León".

Diez días más tarde, las páginas de El Imparcial se ocupan en 'La organización de la federal' de 'Los Grandes Estados', donde podemos encontrar reflexiones importantes:

¿Por qué han de ser quince los futuros Estados de la federal? Esta pregunta hacíamos ayer en nuestro artículo Las colas territoriales. Y la hacíamos porque según parece ese ha sido o es aún uno de los pensamientos de la comisión constitucional, por lo menos el de varios de sus individuos.

Obedecía u obedece sin duda alguna ese número a la idea de constituir grandes Estados, agrupando las provincias en la forma en que, tiempos atrás, constituían los antiguos reinos. Así se formarían con arreglo a ese pensamiento, el Estado catalán, el aragonés, el valenciano, el murciano, los dos Estados andaluces, el Estado extremeño, el de Castilla la Nueva, el de Castilla la Vieja, el Estado leonés, el vasco-navarro, el asturiano y el gallego. Esto para la Península, y agregando el Estado balear y el canario, tendríamos los quince Estados en que se dividirían la península e islas adyacentes, quedando además el estado filipino, el puerto-riqueño y el cubano.

Propuesta de Estados Federales de la Primera República.
Propuesta de Estados Federales de la Primera República.

La agrupación de las provincias andaluzas en dos Estados, en lugar de uno solo, reconocerá sin duda alguna por causa el haber considerado que un solo Estado andaluz reuniría demasiado territorio y mucha mayor población que el mayor de los demás Estados.

(...) Pero aun así, no se resolvían las dificultades.

Las primeras que se presentarían infaliblemente serían las rivalidades entre las actuales capitales de provincia

(...) En el Estado de Castilla la Vieja, que se compondría de nueve provincias, quedarían ocho de las actuales capitales de provincia que perderían los elementos de vida que les da su actual capitalidad; y la perderían completamente porque el gobernador y la Asamblea del Estado residirían en la capital de Estado. ¿Qué ciudad sería la privilegiada? ¿Valladolid? ¿Burgos? ¿Segovia?

(...) Otro tanto sucedería en el Estado leonés, donde Salamanca alegaría sus títulos a la capitalidad del Estado, sin consentir León en que fuesen los suyos desconocidos.

Poco tiempo después, el 3 de agosto, La Nación informa: "El señor García Álvarez ha presentado una enmienda al título 1.º del proyecto de Constitución», con el fin de que se incluya a León como uno de los Estados que componen la nación española".

Las tres provincias del Reino de León

Podemos afirmar que durante la Primera República se planteó la necesidad de constituir un Estado Leonés agrupando las provincias del 'antiguo reino de León', las tres que lo componen de acuerdo con la división provincial de 1833, pues se prevé que Valladolid aspiraría a la capitalidad de Castilla la Vieja mientras Salamanca lo haría a la de León.

La experiencia republicana federal quedó truncada cinco meses más tarde, el 3 de enero de 1874, sin que se llegaran a constituir los quince Estados previstos. Lo que ya apunta la documentación histórica es la pretensión vallisoletana de erigirse en capitalidad de un Estado que los caciques del momento pretenden que abarque no sólo a Castilla la Vieja sino también al Reino de León, con sus tres provincias, en virtud de sus redes políticas y clientelares y su dominio económico del sector triguero e industrial. Una ambición política que pretenderá hacer realidad durante la transición del sistema provincial al autonómico cien años después, en los 70 y 80 del siglo XX, saltándose la Constitución y el Derecho Internacional.

La Región Leonesa todavía sigue reivindicando con fuerza su derecho a la existencia en igualdad con las demás Regiones y Pueblos de España, a la Autonomía de la Región Leonesa triprovincial desde la legalidad y con sólidos argumentos. Un objetivo que supone su desarrollo económico y su futuro como Pueblo Leonés.

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

07-02-2021 - El Estado Leonés en la primera república (II)

En esta segunda entrega, que desmitifica el pacto federal castellano del siglo XIX, se observa cómo periódicos de gran prestigio político criticaban al Gobierno central la primera propuesta de división administrativa y cómo algunos pretendían crear una Castilla La Vieja de once provincias "en una reunión en Medina del Campo, a fin de que no se crea que Valladolid trata de imponerse" entre las protestas airadas de varios sectores nacionales porque "de estos estados, como acabamos de notar, falta el de León, no sabemos por qué".

Miguel Ángel Diego Núñez 

Propuesta de Estados Federales de la Primera República.
Propuesta de Estados Federales de la Primera República.

En 1868, Valentín Almirall publica sus Bases para la constitución federal de la nación española y para el Estado de Cataluña que tienen como fundamento las regiones históricas. En su artículo primero afirma:

"Se declara que son Estados soberanos en cuanto su soberanía no sea limitada por la presente Constitución y ejercen por consiguiente todos los actos y derechos de soberanía no exceptuados en la misma, los siguientes: (...) 12.º León (...) Dichos Estados forman unidos la Confederación Española".

"Los límites de cada Estado serán los que actualmente tienen las provincias que los constituyen. La capital de cada uno de ellos, será aquella de sus poblaciones que, según el último censo, contaba con mayor número de habitantes, sin atenderse a otra circunstancia alguna".

De acuerdo con la división provincial de 1833 el Reino de León comprende las provincias de León, Salamanca y Zamora, las mismas que habían de constituir el nuevo Estado de León.

Cinco años después de la publicación de las Bases de Valentín Almirall, el 11 de febrero de 1873, se proclama la Primera República Española. El órgano de prensa más cualificado del federalismo español, La Igualdad, en su número de 19 de junio de 1873 aborda La nueva división territorial en primera página teniendo muy presente el principio de las nacionalidades, los caracteres que individualizan a cada una de las regiones españolas, entre los que se encuentra el dialecto, y el reconocimiento de su autonomía. Asume la división territorial de España sin olvidar la Región Leonesa:

"El establecimiento de los cantones y el reconocimiento de la autonomía de estos, lejos de ser negación alguna, es por el contrario la afirmación más completa, terminante y poderosa del principio de las nacionalidades.

(...) Caracteres análogos a los que sirven para distinguir las nacionalidades son los que deben tomarse en cuenta con las limitaciones naturales para la designación de cantones. El territorio, la tradición, las simpatías y las necesidades comunes, y a veces también el dialecto, son los datos que para la cuestión deben tenerse presentes, prescindiendo de la uniformidad de extensión y población, elementos sobrado variable este y artificial el otro.

Una caricatura de la Primera República Española, por la disputa unitaria o federal.
Una caricatura de la Primera República Española, por la disputa unitaria o federal.

La antigua división territorial de España parécenos muy apropiada para el caso. Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, León, Galicia, Asturias, Provincias Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía Oriental, Andalucía Occidental, Extremadura y además las islas Baleares, Canarias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas deben ser, en nuestra opinión, los cantones de la federación española; pues cada uno de ellos reúne los caracteres deseables para marcar su individualidad. Querer menos sería intentar la unión violenta de comarcas que tienen necesidades y aspiraciones diversas; querer más sería dar entrada a todos los celos y rivalidades locales.

Por el prestigio de nuestras ideas, por el porvenir de la República, por el bien sagrado de la patria, esperamos que lo mismo los diputados que los pueblos procurarán, los primeros desistir en este punto de todo propósito caprichoso y arbitrario, y los segundos sofocar toda exigencia del estrecho espíritu de localidad. Solamente de esa manera llegaremos todos a ver realizado el objeto de nuestros continuos esfuerzos y constantes aspiraciones".

Defensa del Estado Federal de León

El diario conservador La Época, el 1 de agosto de 1873, critica al gobierno de la República Federal, su división territorial, y la ausencia del Reino de León entre los Estados que la componen:

"Lo que más importante y urgente les parece es discutir aprisa el proyecto constitucional ligerísimamente hecho, y en el cual se concede a los insurrectos lo mismo que ellos quieren. A la anarquía que está destruyendo al país, no se le encuentra remedio mejor que entregar al sufragio universal, que es el medio más eficaz de anarquía que los hombres han conocido, el gobierno de los pueblos, la administración de justicia y la económica. Al movimiento separatista, en vez de hacerle enérgica resistencia, se le da poderoso estímulo con la distribución caprichosa de España en diez y siete Estados, que no están tomados de la historia, ni de la geografía, y que no satisfacen más necesidad que la de realizar el sistema proudhoniano, compuesto sofístico y abominable de sentimientos contrarios a todo orden social y a todo patriotismo.

Dice la comisión de proyecto constitucional que para vencer las dificultades grandes de la división de España en cantones, ha señalado como nuevos Estados de la república los antiguos reinos de la monarquía. Esto es completamente falso. Cuba, Puerto-Rico y Canarias jamás fueron ni se llamaron reinos. Las regiones vascongadas tampoco. La Andalucía alta, la Andalucía baja, Estremadura, Castilla la Nueva, jamás constituyeron reinos separados. Valencia y Murcia no lo fueron desde que Jaime I conquistó la primera, y el primogénito de San Fernando la segunda a los musulmanes. Galicia y las Baleares lo fueron durante tan breves días en la Edad media, que solo pueden considerarse como aquellos otros reinos igualmente pasajeros que hubo también en Toro y en Zamora. El de Asturias se convirtió después en el de León, que la comisión confunde en el de Castilla la Vieja, y por tanto no se puede contar por separado de este. De los 17 Estados proyectados, quedan sólo cuatro, Castilla la Vieja, Navarra, Aragón y Cataluña, de los que pueda decirse que corresponden a los antiguos reinos de la monarquía española; y aun de estos, como acabamos de notar, falta el de León, no sabemos por qué".

A pesar de los planteamientos republicanos federales de Valentín Almirall y otros, desde junio de 1873, el comité provincial republicano federal de Valladolid trabaja activamente para lograr un "Estado federal de Castilla la Vieja" de once provincias que incluya las tres leonesas. En tal sentido La Correspondencia de España incluye una información referida al 27 de julio de 1873:

"El domingo próximo se verificará una reunión de representantes de los pueblos de la provincia de Valladolid con objeto de preparar los trabajos necesarios para constituir el Cantón de Castilla la Vieja. En vista de lo que se acuerde, se invitará a los de las demás provincias de Castilla la Vieja para que den su opinión.

Probablemente se verificará la reunión en Medina del Campo, a fin de que no se crea que Valladolid trata de imponerse. No se piensa en declarar la independencia de esta parte del territorio español, sino de realizar los trabajos preliminares para cuando llegue el caso de hacerlo legalmente".

En septiembre se clausuran las Cortes hasta enero de 1874, lo que impide la aprobación de la constitución republicana y la nueva organización territorial del país. Al día siguiente de su apertura se produce el golpe de Estado del general Pavía, que pone fin al experimento republicano federal.



Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2019
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.