Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Museo de las Ferias Museo de las Ferias

MUSEO DE LAS FERIAS - NOTICIAS DE PRENSA


Anagrama Museo de las Ferias

MENÚ DE CONTENIDO


29-06-22 - Un millón y medio de imágenes para saber cómo y cuánto ha cambiado Medina del Campo en medio siglo.

El fotógrafo Fran Jiménez dona todo su archivo al Museo de las Ferias, que lo custordiará, y que permite ver la evolución urbana y poblacional de la villa.

J. I. FOCES

FIRMA DEL PROTOCOLO DE DONACIÓN DE MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE FOTOGRAFÍAS. Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias, Guzmán Góme Alonso, presidente de la Fundación del Museo de las Ferias y Fran Jimenez, entregando su legado fotográfico a su pueblo, Medina del Campo.
ACTO DE LA FIRMA DE CESIÓN DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE FOTOGRAFÍAS.
Un millón y medio de imágenes para saber cómo y cuánto ha cambiado Medina del Campo en medio siglo.El fotógrafo Fran Jiménez dona todo su archivo al Museo de las Ferias, que lo custordiará, y que permite ver la evolución urbana y poblacional de la villa.

De una pared cuelgan, en solitario, dos fotografías. La de encima, en blanco y negro; la de debajo, en color. La de encima, de 1989; la de debajo, de 2022. Ambas son del viejo vertedero de residuos en terrenos de la Dehesa Municipal. La de encima, muestra la basura, quemándose; la de debajo, ofrece una imagen ideal del campo: hierba y amapolas en primer término y, al fondo, árboles. Treinta y tres años separan ambas instantáneas del mismo lugar, captadas por el mismo fotógrafo, Fran Jiménez. Y constituyen el mejor resumen de lo que desde este 29 de junio de 2022 y hasta después de la Feria y Fiestas de San Antolín, allá por el 9 de septiembre, puede verse en el Museo de las Ferias de Medina del Campo: la exposición 'De una ciudad... de un tiempo' que recoge una pequeñísima muestra del algo más de millón y medio de fotografías que Fran Jiménez, fotógrafo que fue en su etapa profesional de El Norte de Castilla en Medina del Campo y comarca y artista gráfico medinense, cedió ayer al Museo de las Ferias para su guarda, estudio y custodia. Toda una vida en un millón y medio de instantáneas en distintos soportes: negativos, digital y papel fotográfico.

A decir del escritor y poeta Mariano García Pásaro, ese más de millón y medio de imágenes expresan «la simbiosis perfecta» de la fusión de ciencia aplicada y arte que aparece en la obra gráfica de Fran Jiménez, que queda definida por lo que el escritor definió como 'el realismo mágico': «En la fotografía de Fran lo real es la imagen, lo mágico la visión del momento, la atmósfera que lo envuelve, la sensibilidad del tratamiento, en definitiva el aporte del arte a la imagen».

Fueron las palabras de García Pásaro el momento un punto solemne de un acto que este 29 de junio marca en cierta medida un hecho muy especial para toda la villa medinense: disponer de un archivo de más de un millón y medio de instantáneas, entre negativos, papel fotográfico y documentos digitales, gracias al cual se puede seguir con todo lujo de detalle la evolución de Medina del Campo y sus habitantes en el último medio siglo. Todo un lujo gracias a la donación, desinteresada, sin prestación de ningún tipo para su propietario, de este inmenso archivo fotográfico.

Exposición

La muestra abierta ya en el Museo de las Ferias permite seguir la evolución de Medina del Campo y sus gentes en siete capítulos, que constituyen a su vez la estructura en la que ha quedado depositado en el Museo de las Ferias ese inmenso archivo gráfico de Fran Jiménez. Así, el cambio urbanístico de este último medio siglo, el de la modernización de muchas infraestructuras, desde la autovía al tren de alta velocidad, se alcanza a comprender en los capítulos 'Paisajes transformados' y 'Arquitecturas renovadas'. Los cambios poblacionales, en 'Galería de retratos' (impresionantes los de los antiguos cronistas Mariano García y Ricardo Sendino, el del 'guardián' de la Casa Consistorial Paco Ruano o el del vendedor de cupones Rafael González 'Guindi'). Los recuerdos, añoranzas... en definitiva, el paso de la vida por calles y plazas, en 'Pasados escondidos e historias renovadas' y 'Los rincones del alma'. La evolución cultural se alcanza a comprender en parte de los anteriores y en 'Las artes de la escena' y lo que queda por hacer, que no es poco, en 'Patrimonio a la espera'.

El alcalde de la villa, Guzmán Gómez, presidente de la Fundación Museo de las Ferias, y el director de este, Antonio Sánchez del Barrio, no pudieron ocultar la satisfacción que representa para toda Medina del Campo una donación tan significativa puesto que permitirá a cualquier persona, medinense o no, alcanzar a comprender cómo y cuánto ha cambiado la villa, cómo han evolucionado sus gentes y los motivos, que también se intuye en muchas fotos, por lo que hoy Medina del Campo es como es y se muestra como se muestra: orgullosa de su pasado, volcada en su presente e ilusionada con su futuro. Todo eso está en las fotos que Fran Jiménez ha entregado, de manera altruista a sus convecinos. Fotos, en más de un millón y medio de documentos gráficos, que constituyen la vida de este fotógrafo medinense, ora fotógrafo de prensa, ora artista gráfico, ora profesional de la fotografía. Su vida personal y su vida familiar. Por eso, en la firma de la cesión de ese más de millón y medio de fotos estuvo rodeado de su mujer, sus dos hijos (el varón ha seguido sus pasos profesionales) y sus tres nietos, a quienes parece haberles transmitido vía genes su vocación fotográfica: no pararon de inmortalizar tan especial momento para su abuelo cada uno con su máquina de fotos.

Además de la exposición de fotografías, el Museo de las Ferias ha preparado también una proyección de las imágenes en una gran pantalla, acompañada de la música que ha compuesto para cada capítulo el músico José Antonio Herranz, como le denomina Fran, su tercer hijo. Contemplando las imágenes uno se hace una idea de cómo y cuánto ha cambiado la Villa de las Ferias en el último medio siglo. Y si ha sido testigo de ello, por haber nacido en Medina del Campo, evocará recuerdos que, a buen seguro, permite en su mente hacer la comparación entre este o aquel espacio, este o aquel edificio, y evocar a las personas que los habitaron. Y si no ha nacido en la villa, podrá adquirir auténtica dimensión de la transformación que centenares de villas como Medina del Campo han experimentado en toda España. Una sensación singular, seguro que muy parecida a la que se obtiene al contemplar esa foto en blanco y negro del antiguo vertedero de la Dehesa Municipal que cuelga encima una fotografía en color de un espacio verde, lleno de amapolas, donde 33 años después no hay ni rastro de residuos sólidos. El mismo lugar, captado por el mismo medinense, Fran Jiménez, que, cumplida su vida profesional, ha decidido entregar a su pueblo su legado fotográfico.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-06-22 - El Museo de las Ferias acoge el encuentro de la Federación de Patrimonio de Castilla y León.

El Museo de las Ferias acoge el encuentro de la Federación de Patrimonio de Castilla y León.
El Museo de las Ferias acoge el encuentro de la Federación de Patrimonio de Castilla y León..

P.F.- Dicen que la unión hace la fuerza y, en este camino, navega la Federación de Patrimonio de Castilla y León. Una entidad compuesta por ocho asociaciones de diferentes lugares de la comunidad, unidas por la defensa del patrimonio de Castilla y León.

Así, este ente, después de llevar más de dos años sin poder reunirse con motivo de la pandemia, volverán a darse cita el próximo sábado, 2 de julio, para analizar y revisar la situación patrimonial, tanto material como inmaterial de la región. Y será bajo la presidencia del actual presidente de la Federación, Pedro Motarelo, de la Asociación de Amigos del Patrimonio de Segovia. Todo ello se desarrollará en el Museo de las Ferias de Medina del Campo.

Segovia, Valladolid, Arévalo, Salamanca, Martín Muñoz de las Posadas, Pintia, Béjar y Medina del Campo son los núcleos poblaciones que pertenecen a la Federación de Patrimonio de Castilla y León.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

17-07-22 - La Fundación Manuel Ruiz Luque recupera una joya bibliográfica impresa en Medina del Campo en 1548.

J.P. BELLIDO / I. TÉLLEZ

La Fundación Manuel Ruiz Luque recupera una joya bibliográfica impresa en Medina del Campo en 1548.
La Fundación Manuel Ruiz Luque recupera una joya bibliográfica impresa en Medina del Campo en 1548.

La Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque –que constituye la recopilación de historia local más importante de España junto con la existente en el seminario de Álava– ha querido recuperar este mes el Libro llamado arte de la amistad, una pieza surgida en 1548 de las prensas vallisoletanas de Pedro de Castro, ejemplo de la relevancia de Medina del Campo en el negocio librero a mediados del siglo XVI.

Coincidiendo con la conmemoración del cuarto centenario de la llegada de la imprenta a Montilla, la Fundación Manuel Ruiz Luque ha querido poner el foco de atención, por medio de la iniciativa El Libro del Mes, en una de sus "joyas bibliográficas", una obra escrita por Cicerón que muestra, además, el importante trabajo desarrollado por los talleres impresores españoles en el siglo XVI.

"La actividad cultural propiciada por la imprenta local de Pedro de Castro favoreció que Medina del Campo se erigiese en centro ideal para el desarrollo de una industria librera de altísima calidad", sostiene Elena Bellido, directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, quien añade que "el gran nivel que alcanzó la imprenta de Medina del Campo" permite situar a su titular entre los mejores impresores del siglo XVI.

En este sentido, Libro llamado arte de la amistad forma parte del significativo conjunto de obras pertenecientes a autores clásicos en lengua romance que imprimió Pedro de Castro y que, al igual que en otros puntos de España, como Salamanca o Alcalá de Henares, desempeñó un papel fundamental en la difusión del pensamiento humanista, logrando una importante irradiación en las distintas escalas de la sociedad.

En el caso de la obra De amicitia de Cicerón, la primera traducción al castellano fue realizada por fray Ángel Cornejo a principios del siglo XVI, un trabajo sobre el que Pedro de Castro tuvo el firme propósito de darlos a la imprenta en 1548 bajo el título Libro llamado Arte de Amistad, una pieza de la que tan solo se conservan dos ejemplares en la actualidad: el que se encuentra en la Biblioteca Nacional y el custodiado en la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla.

Un referente cultural para Andalucía

La Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque contiene una valiosa sección de manuscritos que cuenta con piezas esenciales para conocer la historia civil y religiosa de muchas ciudades andaluzas. Además, la biblioteca que durante más de medio siglo logró reunir el bibliófilo montillano Manuel Ruiz Luque, también conserva un completo archivo de material efímero: hojas volantes, octavillas, bandos, anuncios o panfletos de diferentes épocas.

No obstante, una de las colecciones más curiosas que pueden consultarse la constituyen los más de 5.000 catálogos de anticuaria, esenciales para la labor de los bibliófilos y bibliógrafos, entre los que pueden encontrarse desde catálogos de principios de siglo, hasta un gran número de listas de subastas.

Ubicada en la segunda planta de la Casa de las Aguas, la biblioteca de la Fundación Manuel Ruiz Luque puede ser consultada en dos salas: una que sólo contiene publicaciones contemporáneas –como actas de congresos, monografías y publicaciones periódicas– y otra sala para investigadores –en la que sólo se sirven libros de fondo antiguo, editados entre los siglos XVI y XIX–.

Además, la sección de historia contemporánea incluye la mayoría de las publicaciones editadas en Andalucía, así como un gran fondo misceláneo compuesto por varios miles de volúmenes sobre arte, literatura o arqueología.

No obstante, un acuerdo alcanzado en 2008 entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Montilla hizo posible la digitalización de parte de los fondos de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, al objeto de integrarlos en la Biblioteca Virtual de Andalucía, un proyecto promovido por el Gobierno autonómico con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental de las colecciones andaluzas más significativas.

J.P. BELLIDO / I. TÉLLEZ
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-08-22 - Jornadas de Puertas Abiertas entre los días 18 y 21 de agosto 2022.

Jornadas de Puertas Abiertas entre los días 18 y 21 de agosto 2022.
Jornadas de Puertas Abiertas entre los días 18 y 21 de agosto 2022.

Como en años anteriores, con motivo de la Semana Renacentista de Medina del Campo, entre los días 18 y 21 de agosto habrá JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS con entrada gratuita al Museo de las Ferias y a la exposición “De una ciudad… de un tiempo. Fotografías de Fran Jiménez”, en los horarios habituales de nuestra Institución.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-08-22 - El "Voto de San Voal", una tadición histórica perdida.

El "Voto de San Voal", una tadición histórica perdida.
El "Voto de San Voal", una tadición histórica perdida.

Esta sugerente fotografía del interior de la iglesia del antiguo monasterio de San Boal (s. XII), actual parroquia de San Baudilio del Pinar, en la localidad segoviana de Samboal, nos recuerda el lugar hasta donde llegaba la procesión de acción de gracias que oficiaba el Concejo de Medina del Campo, en solemne “Voto de Villa” cada 20 de mayo, en recuerdo de su legendaria victoria en los tiempos de la Reconquista. Tan antigua tradición de los primeros tiempos históricos de Medina, se renovó en 1488 gracias al favor de Sixto IV, peregrinando desde entonces cada 15 de agosto hasta la ermita de Ntra. Sra. de la Orcilla, situada a media legua de la villa, aguas abajo del Zapardiel; con la ruina de esta ermita, desde 1771 la comitiva oficial redujo el recorrido votivo hasta el convento de Sta. María la Real. Este voto oficial se mantuvo hasta mediados de los años sesenta del siglo pasado.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-08-22 - Nuevas Esculturas atribuidas a Juan Picardo.

Nuevas Esculturas atribuidas a Juan Picardo.
Nuevas Esculturas atribuidas a Juan Picardo.

Las esculturas de San Pedro y San Pablo actualmente conservadas en la antesacristía de la Colegiata de San Antolín (las dos de la derecha, mediados siglo XVI), han sido atribuidas al escultor Juan Picardo por el historiador del arte Rubén Fernández Mateos en un reciente artículo (Juan Picardo…, 2022, pp.245-246). En efecto, ambas piezas, aunque presentan un repinte posterior que convendría levantar, guardan semejanzas evidentes con otras obras de este gran artista, como sus homónimas del retablo de Jesús atado a la columna de la misma Colegiata (las dos de la izquierda), y otras tallas documentadas de dicho escultor. Aunque se ha comentado que pudieran proceder de la iglesia de San Facundo, quizá sea más probable que provengan del retablo mayor colegial, habiendo sido retiradas del mismo en algún momento no precisado.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

17-08-22 - El balcón como escenario para disfrutar de los antiguos festejos taurinos medinenses en el ciclo documental ‘Legado Fabián Escalante’.

Derecho de vistas y fotografía de Rafael Bragado // Foto: Museo de las Ferias
Derecho de vistas y fotografía de Rafael Bragado // Foto: Museo de las Ferias

P. De la Fuente-. Una vez más, la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo, dirigida por el cronista oficial Antonio Sánchez del Barrio, vuelve a poner de relieve ciertos capítulos históricos de la villa, que atrapan por su curiosidad, particularidad e importancia en la localidad que vio morir y testar a la reina Isabel I de Castilla. Así, en el marco del ciclo documental ‘Legado Fabián Escalante’, este vigente trimestre se ha dado a conocer al público la «Escritura de venta de la sala primera y el balcón delantero de unas casas situadas en la Plaza Mayor de Medina del Campo pertenecientes a Isabel Rodríguez, a favor de García Rivero de Espinosa».

Hasta septiembre, la fundación expondrá dicho documento, consistente en una escritura de venta de la sala primera y balcón delantero correspondiente en una de las casas situadas en la Plaza Mayor de la Hispanidad, cuya fecha corresponde al 27 de noviembre de 1606. Tal y como desgrana el cronista oficial de la villa, Antonio Sánchez del Barrio, este testimonio de un derecho consuetudinario «aún sigue vivo en varias escrituras de compraventa de viviendas de nuestra plaza», lo que pone de manifiesto la relevancia y acogida de los festejos taurinos -sobre todo- en la sociedad medinense de siglos pretéritos, que hacía que los balcones y miradores de la Plaza Mayor de la Hispanidad se coparan de espectadores.

Y es que lo cierto es que el público siempre mostró interés por presenciar no solo eventos taurinos, también procesiones y paradas militares, entre otras citas, en pleno centro de la localidad. A los balcones también hay que añadir graderíos temporales, pero de especial relevancia son los primeros citados, teniendo en cuenta que tanto éstos como ventanas de particulares podían ser arrendados o vendidos «junto con la estancia contigua -temporalmente o de por vida- en escritura aparte, o bien figurando oficialmente el concepto de ‘derecho de balconaje’ o ‘derecho de vistas’, en cláusulas anexas al contrato» explica Antonio Sánchez del Barrio. Además, junto al documento expositivo se ha adjuntado una imagen de Rafael Bragado, correspondiente a las Ferias y Fiestas de San Antolín de 1912.

El cronista explica, teniendo como base sendos documentos, cómo los propietarios de los inmuebles estaban obligados a «‘dar paso’ en todo momento por las estancias de su propia vivienda a quienes eran titulares de las ‘vistas a la plaza’ para que pudieran ejercer su derecho sin contratiempos».

Otro de los ejemplos se ha hallado en 1578 […]

Más información en la edición impresa de La Voz de Medina y Comarca

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

06-09-22 - Las dominicas de Santa María La Real depositan una obra del siglo XVI en el Museo de las Ferias

Santo Domingo protector de la Orden Dominica. Luis Vélez. 1564 (fechado en el marco)
Óleo sobre tabla / 245 x 179 cm. Convento de Sta. María la Real (Dominicas). Obra depositada en la Fundación Museo de las Ferias. Inscripción en el marco (desde el ángulo inferior izquierdo) : “QVI * AVTEM * DOCTI * FVERINT FVLGEBVNT * QVASI * SPLENDOR FIRMA / MENTI * ET * QVI * AD * IVSTITIAM * ERVDIVNT MVLTOS * / QVASI * STELL[A]E * IN * PERPETVAS * AETERNITATES * DANIELIS * CAPI * 12 [: 3] / * * * * * ANO MDLXIIII * * * * *”
“Los sabios brillarán como el resplandor del firmamento y los que enseñaron la justicia
a la multitud resplandecerán eternamente como las estrellas. Daniel, cap. 12 [: 3]”
Santo Domingo protector de la Orden Dominica

Luis Vélez
1564 (fechado en el marco)
Óleo sobre tabla / 245 x 179 cm
Convento de Sta. María la Real (Dominicas). Obra depositada en la  Fundación Museo de las Ferias
Inscripción en el marco (desde el ángulo inferior izquierdo) :

“QVI * AVTEM * DOCTI * FVERINT FVLGEBVNT * QVASI * SPLENDOR FIRMA / MENTI * ET * QVI * AD *
IVSTITIAM * ERVDIVNT MVLTOS * /  QVASI * STELL[A]E * IN * PERPETVAS * AETERNITATES *
DANIELIS * CAPI * 12 [: 3] /  * * * * * ANO MDLXIIII  * * * * *”
“Los sabios brillarán como el resplandor del firmamento y los que enseñaron la justicia
a la multitud resplandecerán eternamente como las estrellas. Daniel, cap. 12 [: 3]”

Se trata de un ‘Santo Domingo protector de la Orden Dominica’ y será la ‘Obra Destacada’ de los meses de septiembre y diciembre

Alonso.- El Museo de las Ferias de Medina del Campo ha presentado este martes sus ciclos ‘Obra Destacada’ y ‘Documento Destacado’ de los meses de septiembre y octubre. En este caso, la obra corresponde a un ‘Santo Domingo protector de la Orden Dominica’ cedido de manera permanente por la Comunidad de Dominicas del monasterio de Santa María la Real.

Se trata de una de las grandes obras del pintor medinense Luis Vélez, que se fecha en las décadas centrales del siglo XVI; de él han llegado excelentes pinturas murales, en tabla y policromías de esculturas, que se pueden contemplar en varios templos de la villa y localidades centrales.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

06-09-22 - Nota informativa desde la Fundación Museo de las Ferias

Nuevas obras y documentos de los ciclos expositivos del Museo de las Ferias. Meses de septiembre y octubre de 2022

Desde hoy, martes 6 de septiembre de 2022, están expuestos en el Museo de las Ferias las nuevas obras y documentos de los dos ciclos expositivos temporales patrocinados por la Diputación de Valladolid, correspondientes a los meses de septiembre y octubre de 2022

“LA OBRA DESTACADA” nº 205

Santo Domingo protector de la Orden Dominica
Luis Vélez
1564 (fechado en el marco)
Óleo sobre tabla / 245 x 179 cm
Convento de Sta. María la Real (Dominicas). Obra depositada en la  Fundación Museo de las Ferias
Inscripción en el marco (desde el ángulo inferior izquierdo) :

“QVI * AVTEM * DOCTI * FVERINT FVLGEBVNT * QVASI * SPLENDOR FIRMA / MENTI * ET * QVI * AD *
IVSTITIAM * ERVDIVNT MVLTOS * /  QVASI * STELL[A]E * IN * PERPETVAS * AETERNITATES *
DANIELIS * CAPI * 12 [: 3] /  * * * * * ANO MDLXIIII  * * * * *”
“Los sabios brillarán como el resplandor del firmamento y los que enseñaron la justicia
a la multitud resplandecerán eternamente como las estrellas. Daniel, cap. 12 [: 3]”

Obra depositada en el Museo de las Ferias Esta monumental tabla de ha sido depositada por la Comunidad de Dominicas del monasterio de Santa María la Real en el Museo de las Ferias, para su exposición permanente. Se trata, sin duda, de una de las grandes obras del pintor medinense Luis Vélez, cuya obra se fecha en las décadas centrales del siglo XVI; de él nos han llegado excelentes pinturas murales, en tabla y policromías de esculturas en varios templos de la villa y localidades cercanas.

“DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ” nº 41

“Mediçinas dadas para su persona y casa del señor Simón Ruiz, que está en gloria”. Medina del Campo, 1 mayo 1594 – 28 febrero 1597. Manuscrito sobre papel / cuadernillo de 12 ff. Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 203, 161
“Mediçinas dadas para su persona y casa del señor Simón Ruiz, que está en gloria”
Medina del Campo, 1 mayo 1594 – 28 febrero 1597
Manuscrito sobre papel / cuadernillo de 12 ff.
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 203, 161

En este cuadernillo aparecen registrados los medicamentos que prescribieron a Simón Ruiz durante los tres últimos años de su vida, así como al resto de su familia y sus allegados más próximos. En él quedan anotados, en tres columnas: las fechas y nombres de quienes reciben las medicinas, los nombres de los medicamentos y los respectivos costes; constituye, por tanto, un testimonio directo sobre la salud y enfermedades sufridas por el mercader y su entorno próximo entre aquellos años 1594-1597.

* * *

Toda la información, con imágenes, en http://www.museoferias.net

----------------------------------------------------------------------------------

"Santo Domingo protector de la Orden Dominica"
Luis Vélez
1564 (fechado en el marco)
Óleo sobre tabla / 245 x 179 cm
Convento de Sta. María la Real (Dominicas). Obra depositada en el Museo de las Ferias Inscripción en el marco (desde el ángulo inferior izquierdo):
“QVI * AVTEM * DOCTI * FVERINT FVLGEBVNT * QVASI * SPLENDOR FIRMA / MENTI * ET * QVI * AD * IVSTITIAM * ERVDIVNT MVLTOS * / QVASI * STELL[A]E * IN * PERPETVAS * AETERNITATES * DANIELIS * CAPI * 12 [: 3] / * * * * * * * * ANO MDLXIIII * * * * * * * *”

“Los sabios brillarán como el resplandor del firmamento y los que enseñaron la justicia a la multitud resplandecerán eternamente como las estrellas. Daniel, cap. 12 [: 3]”

Presentamos como “Obra Destacada” de los meses de septiembre y octubre esta tabla de grandes dimensiones, obra del pintor medinense Luis Vélez, depositada en nuestro museo por la Comunidad de Dominicas Reales, en la que se representa la rara iconografía de santo Domingo de Guzmán como fundador y protector de la orden de Predicadores. En las últimas décadas esta obra formó parte del retablo mayor de la iglesia conventual –quizá desde su última restauración realizada en los años ochenta o noventa del siglo pasado-, habiendo sido su emplazamiento anterior el muro testero de la reja del coro bajo situado a los pies del templo (puede comprobarse que no aparece en la fotografía del retablo publicada en el Catálogo Monumental de García Chico, de 1961).

En ella aparece santo Domingo vestido con el hábito propio de su orden (túnica y escapulario blancos y manto negro), manteniendo los brazos extendidos y sosteniendo en su mano derecha un tallo de azucenas, símbolo de la pureza, y en la izquierda la maqueta de una iglesia (la Basílica Laterana, la "Madre Iglesia") sobre un libro, las Sagradas Escrituras, fuente de predicación y espiritualidad. Atributos más personales son la estrella dorada que luce sobre su pecho (más habitualmente aparece en su frente o encima de su cabeza) y un perro blanco (suele ser de pelaje blanco y negro) a sus pies con una antorcha encendida entres sus fauces, sin duda, su símbolo más característico. Aparece rodeado, a la izquierda del espectador, por santos, papas y religiosos de su orden, entre los que distinguimos, en la primera fila, de izquierda a derecha y arrodillados: un santo dominico con una cruz en la mano (¿san Vicente Ferrer?), santo Tomás de Aquino en su infrecuente iconografía de doctor portando una maqueta de iglesia que descansa sobre un libro, con la eucaristía en su puerta, y san Pedro Mártir de Verona, con sus atributos habituales; en segundo término, en pie, cuatro personajes dos de ellos tocados con la triple tiara pontificia que nos lleva a suponer que sean los papas Inocencio V y Benedicto XI, ambos dominicos; entre ellos, un cardenal no identificado, pero seguramente también de la orden, y cerrando este grupo, un santo obispo que tal vez sea san Antonino de Florencia, otro de los primeros dominicos canonizados. Por último, al fondo tras los antes citados, asoman dos predicadores más. En la parte derecha, aparece un grupo de monjas dominicas de rostros prácticamente seriados, con santa Catalina de Siena en primer término, todas ellas representadas en actitud orante y con la mirada dirigida al santo fundador, excepto una que mira directamente al espectador y que aparece cobijada por el manto de santo Domingo ¿quizá el retrato de una religiosa que profesa en el convento, cuya familia encargaría el cuadro como parte de su dote destinada a la clausura?

En la parte superior aparece, en el centro, la Virgen María coronada y rodeada de ángeles, sosteniendo en sus manos la túnica y el manto del hábito dominico; en sus flancos, sobre nubes, se representa a los apóstoles Pedro (izq.) y Pablo (der.), santos que según las hagiografías de santo Domingo se le aparecieron entregándole el primero un báculo y el segundo un libro, diciéndole “ve y predica, porque has sido elegido por Dios para esta misión” (Réau, t.2, v.3, p.399).

Entre ambas representaciones de personajes del mundo terrenal y celestial, hay un paisaje de tonalidades azuladas con colinas rocosas y arquitecturas clásicas, enmarcadas a ambos lados por fondos boscosos, de composición prácticamente idéntica al de la tabla de El Expolio, también de la mano de Luis Vélez, que analizamos recientemente (“La Obra Destacada”, nº 202). Ambas tablas de santo Domingo y El Expolio presentan marcos de idéntica factura con una inscripción en el interior de la moldura en letras doradas, en este caso, una frase latina que corresponde al capítulo 12, versículo 3, del Libro del profeta Daniel, transcrita y traducida más arriba, que alude a la sabiduría y la justicia, facultades que están encarnadas en los personajes de la orden que aparecen representados.

No insistiremos en la cualidades artísticas de este cuadro, que son las propias de un muy activo Luis Vélez en su época de plenitud (de él tenemos noticias entre 1518 y 1575, año de su muerte), cuando ya tiene obra pictórica reconocida -tanto mural como de retablo- en varias iglesias de Medina del Campo (la Colegiata, la parroquial de san Miguel o la conventual de santa María Magdalena) y en templos de otras localidades cercanas como Nava del Rey, Pozaldez o Tordehumos.

Antonio Sánchez del Barrio

* * *

“Mediçinas dadas para su persona y casa del señor Simón Ruiz, que está en gloria”
Medina del Campo, 1 mayo 1594 – 28 febrero 1597
Manuscrito sobre papel / cuadernillo de 12 ff.
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 203, 161

Se conserva entre los documentos de la «Casa de Comercio» del Archivo Simón Ruiz un curioso inventario, copiado en un cuaderno de 12 folios, con los medicamentos que le prescribieron al mercader durante los tres últimos años de su vida. El encabezado reza así: «Mediçinas dadas para su persona y casa del señor Simón Ruiz, que está en gloria, dende primero de mayo de 1594 años»; el último folio cierra con la fecha: «hasta último de febrero, 1597 años», es decir, la víspera de su muerte, acaecida en Medina del Campo el sábado 1 de marzo de 1597. Nacido hacia 1526 o 1527, tendría a la sazón unos 70 años. Su avanzada edad (más para la época) justificaría de sobra la necesidad de ungüentos y medicinas, pero, también debió de ser hombre quejumbroso y lleno de achaques, como dan a entender las frecuentes alusiones a enfermedades y dolencias que encontramos en la correspondencia mantenida a lo largo de los años con familiares y allegados.

Se desconoce quién es el autor del inventario, aunque la rapidez y soltura en escribir complejos asientos farmacológicos en latín y llenos de abreviaturas hacen pensar que sea el propio boticario o algún oficial o aprendiz. La única mano que interviene emplea la llamada escritura humanística corriente, habitual en minutas o borradores, correspondencia privada o anotaciones; su trazo es suelto, descuidado y muy rápido, pero, como se puede comprobar, la dificultad de la lectura no radica tanto en la cursividad de la escritura, sino más bien en los textos de las recetas, en particular los latinos, plagados de abreviaturas desconocidas fuera del ámbito farmacológico; baste citar: d. = dulcis (dulce), f. pº = fiat potio (hágase una poción), me = misce (mézclese), o sri = syrupi (sirope).

El inventario está organizado en tres columnas. En la de la izquierda se anotan las fechas, saltando de mes a mes desde mayo de 1594 a febrero de 1597, y los nombres de los miembros de la casa de Simón Ruiz a quienes se prescriben los medicamentos. Si bien los principales destinatarios son el propio mercader y su mujer, Mariana de Paz, también aparecen con frecuencia familiares, como su sobrino Cosme; personas de confianza, como el factor Andrés de Otaola o el confesor fray Cosme; o miembros del servicio: cocinera, paje, cochero o mozo de caballos. Incluso al propio caballo le preparan algún medicamento:

«Para vn caballo jera pigra y benedicta, de cada vno dos onzas; azeite de eneldo y de manzanilla, de cada vno otras dos onzas; y vna onza de azeite de bayas».

En la columna central se recogen los medicamentos prescritos, que suelen ir en castellano cuando se trata de productos finales: «Miel rosada de azúcar, quatro onzas», «Dos xaraues», «Quatro onzas de vngüento basilicón», o en latín, en cuyo caso se recurre a la fórmula para realizar el compuesto, señalándose los productos que se han de utilizar, cantidades y modo de preparación. Como, por ejemplo, el cerato –de uso externo– para el estómago preparado para el propio Simón Ruiz en agosto de 1594: «Ytem vn ceroto para el estómago de lapdani puri, styracis calamite et mastichȩ ana ʒ.ij.ß; agalochi, cyperi, schenanthe et absinthii pontici ana ʒ.ß., galliȩ muscatȩ ℈.ij., ambrȩ et musci dissolutorum in oleo masticino ana gr.vij.; cerȩ et resinȩ quod satis pro emplastro» (Ítem un cerato para el estómago de láudano puro, estoraque calamita y mástique, de cada cosa 2 dracmas y medio; de agáloco, cipero, esquenanto y ajenjo, de cada cosa medio dracma; de nuez moscada, dos escrúpulos; de ámbar y musgo disueltos en óleo masticino, de cada cosa 7 granos; con suficiente cera y resina para el emplasto).

Finalmente, en la columna de la derecha se fue anotando el coste de cada medicamento, haciéndose sumas parciales en cada plana, y ascendiendo el monto total a la considerable cantidad de 62.151 maravedís. El precio de las medicinas, obviamente, oscila, y puede ir desde los 6 maravedís que costaron dos onzas de lengua de buey –una infusión que mejoraba la digestión– o los 10 de una onza de aceite rosado a los 544 maravedís de una purga de maná electa prescrita a Simón Ruiz poco antes de morir o los 1464 maravedís de tres preparados del cerato para el estómago ya mencionado.

Nos encontramos pues ante una interesante pieza documental, que permite indagar sobre la familia y entorno de Simón Ruiz, las enfermedades que padecían, qué medicamentos les prescribían y cuánto costaban.

Durante el curso 2020-2021 tuve la fortuna de tutorizar el Trabajo de Fin de Grado «Edición y estudio de un inventario de medicinas de la casa del mercader Simón Ruiz (1594-1597)» de Lydia Marqués Arribas, alumna del Grado en Historia, a quien agradezco que me haya permitido hacer uso de él.

Irene Ruiz Albi
Profesora titular de Paleografía y Diplomática
Universidad de Valladolid.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

15-09-22 - Los libros de Acuerdos del siglo XVII, publicados en e "Portal de Archivos" de la Fundación.

Los libros de Acuerdos del siglo XVII, publicados en e "Portal de Archivos" de la Fundación.
Los libros de Acuerdos del siglo XVII, publicados en e "Portal de Archivos" de la Fundación.

Han sido publicados íntegramente en el “Portal de Archivos” de la Fundación los 73 Libros de Acuerdos del Ayuntamiento, correspondientes al siglo XVII, conservados en el Archivo Municipal de Medina del Campo. En las labores de digitalización y tratamiento informático de estos fondos han colaborado, con nuestra Fundación, la Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de Valladolid y el Ayto. de Medina del Campo. De este modo, cumplimos con nuestro compromiso de poner al alcance de todos, de forma libre y gratuita, los ejemplares de esta importante serie documental de nuestro Archivo Municipal. Acceso al “Portal de Archivos”: https://archivos.museoferias.net

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-09-22 - La curiosa iconografía del 'Cristo vestido de sacerdote' que decora todas las parroquias vallisoletanas.

La mayor parte de iglesias de la capital vallisoletana cuenta con una o varias de estas llamativas y particulares imágenes.

La curiosa iconografía del 'Cristo vestido de sacerdote' que decora todas las parroquias vallisoletanas.
La curiosa iconografía del 'Cristo vestido de sacerdote' que decora todas las parroquias vallisoletanas.

El panorama de la cultura y el arte está repleto de pinturas e iconografias lo menos curiosas por varios motivos que las hacen únicas y curiosas ante los ojos de expertos y aficionados. Valladolid acoge en sus museos e iglesias algunas imágenes dignas de estudio entre las que destaca 'el Cristo vestido de sacerdote', iconografía del siglo XVII que llegó a tener mucho éxito hasta el punto que se puso de moda imitar este cuadro en todo Castilla y León y parte del norte de España.

A día de hoy, existen varios ejemplos de iconografías similares en otros lugares como Navarra o León, o tambien en las localidades de Ágreda, Madrigal de las Altas Torres, Medina del Campo, e incluso Alicante.

En Valladolid capital, es raro encontrar alguna iglesia, monasterio o centro religioso que no cuente o haya contado en algún momento con un ejemplar de esta curiosa iconografía entre su patrimonio.

Su origen, segun explica el historiador de arte Julio José González, se remonta a la mística vallisoletana Marina de Escobar que ejerció una gran notoriedad por su fama de visionaria ya que era conocida por hacer milagros y venerada por las autoridades eclesiásticas. En sus frecuentes raptos y éxtasis, la religiosa tuvo todo tipo de apariciones pero la más relevante y habitual era la de Cristo, a quien, según su propio testimonio, veía "en su propio rostro y estatura de varón perfecto, de edad de 33 años".

Marina de Escobar fundó la Orden de Santa Brígida a nivel nacional y contribuyó en la construcción del Monasterio de Santa Brígrida que no llegó a ver terminado ya que falleció en 1633 y la construcción no finalizó hasta cuatro años después. En ese centro religioso se encuentran, todavía, dos lienzos del Cristo vestido de sacerdote.

Esta iconografía hace referencia a la visión que tuvo de Jesús la conocida Marina Escobar. Los padres de la Compañía de Jesús y, en concreto,  el padre Luis de la Puente, se encargaron de difundir esta imagen a través de la 'Vida Maravillosa' y de los sermones que estos religiosos predicaron tras el fallecimiento de la religiosa.

"La imagen era de buena proporción y aunque en diversos tiempos veía a Cristo con vestiduras muy ricas y misteriosas, más la ordinaria era honesta de un morado leonado escuro, larga hasta los pies, a modo de loba o sotana, cerrada por delante, que traen algunos eclesiásticos y encima de ella uno como manteo del mismo color, menos largo que la loba y sin cuello, preso en los hombros, y por allí muy ancho, descubriéndose por el cuello y bocas de las mangas algo como de lienzo muy blanco, el cabello largo hasta los hombros, partido por medio y en la cabeza una como diadema de oro finísimo y en todo esto representaba tanta autoridad y majestad que mostraba ser verdadero Dios como verdadero hombre".

Algunas de las parroquias vallisoletanas que cuentan con las iconografías más reconocidas del panorama nacional son la iglesia de San Miguel; el Monasterio de las Brígidas.

Los autores de estas pinturas fueron en su mayoría los pintores más destacados del foco vallisoletano del siglo XVII: Diego Valentín Díaz, Felipe Gil de Mena, Tomás Peñasco, Diego Díez Ferreras, e incluso la monja pintora Teresa del Niño Jesús Ribadeneira, la cual fue abadesa del Monasterio de Santa Brígida.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

04-11-22 - Convocatoria acto inauguración exposición en el Museo de las Ferias.

Tarjetón Exposición
Tarjetón Exposición

Se adjunta Convocatoria de prensa para el acto de inauguración de la  exposición “Mercados de Navidad del siglo XIX. Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín”, que se celebrará en el Museo de las Ferias, el próximo miércoles, 9 de noviembre, a las 11,00 h.

Fundación Museo de las Ferias
Miércoles, 9 de noviembre de 2022, a las 11,00 h.
Inauguración de la exposición

“Mercados de Navidad del siglo XIX.
Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín”
Sala Simón Ruiz, 9 noviembre 2022 – 8 enero 2023

El próximo miércoles, 9 de noviembre, a las 11,00 h., en el Museo de las Ferias, tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición “Mercados de Navidad del siglo XIX. Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín”, organizada por nuestra Fundación y la Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín, con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo y la Diputación de Valladolid.

Esta exposición está dedicada a los mercados navideños de las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX, que hoy conocemos a través de reseñas periodísticas, artículos costumbristas o relatos literarios, pero también, de forma más emotiva y eficaz, a través de láminas costumbristas, estampas de escenas pintorescas y antiguos fotograbados, publicados en vistosas revistas ilustradas, en pliegos volanderos y en hojas sueltas publicitarias que en la actualidad constituyen un tesoro bibliográfico indiscutible.

Para rememorar estos mercados navideños de antaño, hemos tenido la fortuna de contar con una muestra representativa de la “Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín”, una de las más importantes de su género en España, que reúne imágenes y piezas artesanales de aquellos evocadores mercados llenos de gracia y encanto. Para esta ocasión, se ha seleccionado un buen número de estampas aparecidas en revistas como La Esfera, La Ilustración Española y Americana, Nuevo Mundo, El Museo Universal…, en las que aparecen: paveros y pandereteras, vendedoras de mazapanes y repartidores de pescado en salazón; artesanos de loza fina y turroneras entre balanzas; grupos cantores de aguinaldos y niños endomingados con tamboriles nuevos…; en definitiva, los protagonistas de los mercados de otros tiempos, también representados en pequeñas figuritas de pastorcitos, leñeros, vendedores de fruta, lavanderas, cacharreros… de sencilla y colorida composición.

La exposición consta de tres apartados que atienden a los principales productos y mercancías de la Navidad: I Los nacimientos: figuritas, peñascos y casitas; II Los instrumentos musicales: panderos, panderetas y zambombas; y III Los alimentos: pavos, besugos, frutas y turrones.

Tras la inauguración, más información e imágenes en: www.museoferias.net

Convocatoria Expo Navidad
Tarjetón Exposición

Mercados de Navidad del siglo XIX. Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín

Museo de las Ferias, Sala Simón Ruiz (9 noviembre 2022 – 8 enero 2023)
Exposición organizada por la Fundación Museo de las Ferias y la Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín, con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo y la Diputación de Valladolid.

Las costumbres tradicionales de la Navidad arrancan a mediados del mes de diciembre -aunque en los tiempos que vivimos empiezan muchas semanas antes-, con la llegada de los bulliciosos mercados llenos de luz y colorido que ocupan nuestras plazas y calles más céntricas, anunciando mercancías y productos entre voces de pregones y músicas de siempre. Son pequeñas ferias y mercadillos “especializados” de periodicidad anual y de mayor o menor duración según la costumbre y el lugar, en los que podemos encontrar: por una parte, turrones, mazapanes, cascajo, frutas escarchadas y dulces de todo tipo, propios del momento final del año; por otra, figuritas y belenes con los que renovar los nacimientos tradicionales y, por último, toda suerte de instrumentos musicales como panderetas, panderos, sonajas y zambombas con los que acompañar el canto de villancicos y viejas tonadas romanceras. En nuestros días, los disfraces y los artículos de pega y de broma, se han unido a los anteriores para celebrar con formas menos tradicionales las fiestas de fin de año.

La presente exposición está dedicada a los mercados navideños de las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX, encuentros precedentes a los actuales con los que mantienen numerosas semejanzas, pero también notables diferencias. Aquellos mercadillos finiseculares los conocemos hoy a través de reseñas periodísticas, artículos costumbristas o relatos literarios, pero también, de forma más emotiva y eficaz, a través de láminas costumbristas, estampas de escenas pintorescas y antiguos fotograbados, publicados en vistosas revistas ilustradas, en pliegos volanderos y en hojas sueltas publicitarias que en la actualidad constituyen un tesoro bibliográfico indiscutible. Por otra parte, conjuntos belenísticos populares, pequeñas figuritas sueltas modeladas en barro o talladas en madera, e instrumentos musicales originales de aquellas décadas, conforman, junto con las imágenes citadas antes, un conjunto patrimonial de enorme interés.

Para rememorar estos mercados navideños de antaño, tenemos la fortuna de contar con una muestra representativa de la “Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín”, una de las más importantes de su género en España, que reúne imágenes y piezas artesanales de aquellos evocadores mercados llenos de gracia y encanto. Para esta ocasión, se ha seleccionado un buen número de estampas aparecidas en revistas como La EsferaLa Ilustración Española y Americana, Nuevo Mundo, El Museo Universal…, en las que aparecen: paveros y pandereteras, vendedoras de mazapanes y repartidores de pescado en salazón; artesanos de loza fina y turroneras entre balanzas; grupos cantores de aguinaldos y niños endomingados con tamboriles nuevos…; en definitiva, los protagonistas de los mercados de otros tiempos, también representados en pequeñas figuritas de pastorcitos, leñeros, vendedores de fruta, lavanderas, cacharreros… de sencilla y colorida composición.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

09-11-22 - Comienza la Navidad en el Museo de las Ferias.

Medina del Campo inaugura la muestra “Mercados de Navidad del siglo XIX.

Radio Medina.

Algunas de las piezas que foman parte de la nueva exposición del Museo de las Ferias / Cadena SER
Algunas de las piezas que foman parte de la nueva exposición del Museo de las Ferias / Cadena SER

En la sala Simón Ruiz del Museo de las Ferias ha quedado inaugurada la exposición “Mercados de Navidad del siglo XIX. Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín”, organizada por la Fundación y la Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín, con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo y la Diputación de Valladolid.

Esta exposición está dedicada a los mercados navideños de las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX, que hoy conocemos a través de reseñas periodísticas, artículos costumbristas o relatos literarios, pero también, de forma más emotiva y eficaz, a través de láminas costumbristas, estampas de escenas pintorescas y antiguos fotograbados, publicados en vistosas revistas ilustradas, en pliegos volanderos y en hojas sueltas publicitarias que en la actualidad constituyen un tesoro bibliográfico indiscutible. El propietario de la colección, Ángel Peña, ha explicado en el acto inaugural que esta no nació solo para recoger piezas sino también para investigar y difundir la Navidad. Por eso tiene carácter viajero.

Para esta ocasión, se ha seleccionado un buen número de estampas aparecidas en revistas como La Esfera, La Ilustración Española y Americana, Nuevo Mundo o El Museo Universal, en las que aparecen: paveros y pandereteras, vendedoras de mazapanes y repartidores de pescado en salazón; artesanos de loza fina y turroneras entre balanzas; grupos cantores de aguinaldos y niños endomingados con tamboriles nuevos; en definitiva, los protagonistas de los mercados de otros tiempos, también representados en pequeñas figuritas de pastorcitos, leñeros, vendedores de fruta, lavanderas o cacharreros de sencilla y colorida composición.

Esta muestra se podrá visitar hasta después de Reyes y se habilitan talleres infantiles y visitas con asociaciones para poder disfrutarla. Consta de tres apartados que atienden a los principales productos y mercancías de la Navidad: el primero dedicado a los nacimientos: figuritas, peñascos y casitas; el segundo centrado en los instrumentos musicales: panderos, panderetas y zambombas; y el tercero en los alimentos: pavos, besugos, frutas y turrones. También se ha aprovechado la ocasión para dar a conocer como “Pieza Destacada” un nacimiento del Taller Malagueño perteneciente a esta colección.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-11-22 - Mercados navideños del siglo XIX versus la era de la Navidad digital, en Medina del Campo.

El Museo de las Ferias acoge una muestra del coleccionista Peña Martín hasta el 8 de enero.

PATRICIA GARCÍA DEL RÍO

Parte de la Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín. Puede verse en el Museo de las Ferias de Medina del Campo hasta el próximo 8 de enero de 2023. / PGR
Parte de la Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín. Puede verse en el Museo de las Ferias de Medina del Campo hasta el próximo 8 de enero de 2023. / PGR

Medina del Campo ha puesto en marcha desde este fin de semana algunas acciones lúdicas y culturales que tradicionalmente acercan a la ciudadanía a las fechas navideñas. Si bien desde hace unos días están instalados los adornos navideños pendientes de la orden de alumbrado, cabe destacar una iniciativa del Museo de las Ferias. Esto es la inauguración de la muestra «Mercados de Navidad del siglo XIX. Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín», con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo y la Diputación de Valladolid.

La muestra, que puede verse hasta el 8 de enero en la Sala Simón Ruiz del Museo de las Ferias, está dedicada a los mercados navideños de finales del XIX y principios del XX. El propio Ángel Peña ha explicado el carácter educativo de la muestra, queriendo ser un testigo de cómo las costumbres navideñas se han ido modificando con el paso del tiempo. Para dar cuenta de estos cambios, Peña echa mano de reseñas periodísticas, antiguos fotograbados, láminas costumbristas, hojas publicitarias, y algún objeto navideño como puede ser una pequeña pandereta artesana obra de algún artista desconocido así como múltiples figuritas del belén. Aunque cabe destacar un nacimiento popular malagueño.

Sensorialmente, la muestra nos hace viajar a los mercados de antaño. Una evocación bien traída en un municipio como Medina del Campo, que se presenta como villa de las ferias. Precisamente el museo que alberga la muestra de Peña Martín nos habla de un pasado glorioso en el que Medina del Campo era centro del comercio nacional e internacional. No deja tampoco en el olvido que hubo un tiempo que la villa medinense vivió horas bajas, pasando de ser cabeza de comarca a tener alrededor del millar de habitantes, poco más. Sin embargo, vuelve a vivir un nuevo esplendor con la llegada del ferrocarril: vuelven las ferias, el dinamismo económico y la población aumenta.

El nombre de aquel comerciante visionario que fue Simón Ruiz bautiza hoy lugares e iniciativas en Medina del Campo. En un momento en el que el comercio local de la villa vive horas bajas a pesar de los intentos de dinamización: bonos promocionales de otoño, 'black friday', mañanas de domingo abierto... etc. Desde la Agencia de Desarrollo Local comunican que están a punto de presentar una nueva iniciativa además de resultados de campañas anteriores, pero lo cierto es que los comerciantes no se muestran halagüeños con los resultados y se organizan y reinventan. Las calles aledañas a la Plaza de la Hispanidad dejan una foto fija de la situación, pues no hay más que ver la cantidad de locales cerrados o en traspaso.

En el Museo de las Ferias se muestra una presentación audiovisual donde se explica cómo la llegada del ferrocarril dinamizó de nuevo el comercio en Medina del Campo. Hoy las nuevas tecnologías son el equivalente, en desarrollo, a lo que supuso la llegada de aquel ferrocarril. Esta 'Nueva Era Digital' deja también pistas para nuevos mercados y negocios en la red. Así, el comercio de Medina del Campo también es partícipe y visible a través de redes sociales, páginas web y plazas de mercado virtuales a iniciativa privada e institucional.

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

11-12-22 - Presentación del libro de Jonás Castro Toledo Colección Diplomática de Medina del Campo.

Presentación del libro de Jonás Castro Toledo Colección Diplomática de Medina del Campo.

Se adjunta Convocatoria de prensa para el acto de presentación del libro Colección Diplomática de Medina del Campo, de Jonás Castro Toledo, editado por la Diputación de Valladolid, que se celebrará en el Museo de las Ferias, el próximo martes, 13 de diciembre, a las 11,00 h.

Fundación Museo de las Ferias
CONVOCATORIA DE PRENSA
Martes, 13 de diciembre de 2022, a las 11,00 h.
Presentación del libro de Jonás Castro Toledo
Colección Diplomática de Medina del Campo
Editado por la Diputación de Valladolid

El próximo martes, 13 de diciembre de 2022, a las 11,00 h., se presentará en la Sala Simón Ruiz del Museo de las Ferias el libro Colección Diplomática de Medina del Campo, de Jonás Castro Toledo, editado en 2021 por la Diputación de Valladolid. Intervendrá en el acto la hermana del autor, Dª Beatriz Castro, Presidenta de la Fundación Jonás Castro Toledo.

D. Jonás Castro Toledo (1933–2010), estudió Teología en la Universidad de Salamanca y Filosofía y Letras en la de Valladolid. Ordenado sacerdote en 1957, a partir de 1981 llevó a cabo una importante labor de unificación de los fondos documentales de los archivos parroquiales de la diócesis vallisoletana, constituyéndose, bajo su dirección, el Archivo General Diocesano de Valladolid. En 1982 fue nombrado canónigo archivero y posteriormente, en 2002, archivero responsable del Archivo Catedralicio, Biblioteca y Archivo Histórico de la Curia. A todo ello ha de unirse su prolífica actividad académica como profesor de Paleografía y Diplomática en la Universidad de Valladolid, desde donde abordó numerosos programas de investigación cuyo fruto fueron varias publicaciones, como las colecciones documentales de Tordesillas (1981), de la antigua Colegiata de Valladolid (2011) y de Peñafiel (2015), en las que cabe destacar su método minucioso, asombrosa erudición e infinita paciencia a la hora de contrastar datos y resultados para sus investigaciones, en unos tiempos en los que no existían los medios informáticos y de consulta remota que tenemos en la actualidad.

La colección diplomática reunida en este libro consta de 926 registros fechados entre el 22 de junio de 1102 y el 31 de marzo de 1498; es, por tanto, en su género, la obra más completa de todas las publicadas sobre la Medina medieval de aquellas centurias, un período del que apenas han llegado hasta nosotros fuentes documentales seguras, habida cuenta de la pérdida del archivo medieval de la villa en el terrible incendio de la Guerra de las Comunidades de agosto de 1520. La documentación conservada de aquella época se encuentra en su mayor parte en una reducida nómina de archivos religiosos, tanto catedralicios y diocesanos, como de monasterios y conventos, a los que acudió don Jonás Castro a la búsqueda de manuscritos para la redacción de este corpus, llegando a catalogar un buen número de originales que aún permanecían inéditos.

Gracias a esta colección diplomática conocemos: 42 documentos del siglo XII, 72 del siglo XIII, 110 del siglo XIV y 702 del siglo XV, a los que habrían de unirse otros muchos que han sido identificados en trabajos recientes, posteriores a la presente compilación.

En definitiva, con esta publicación se pone a disposición de los investigadores e interesados en la historia medieval de Medina del Campo un enorme caudal de noticias, en su mayoría aún por descubrir en todos sus términos, que sin duda enriquecerán el conocimiento sobre los más variados aspectos de la vida, tanto oficial como cotidiana, de una Medina que desde tiempos muy tempranos va a ser la cabecera de una extensa Villa y Tierra que perdurará durante siglos.

Antonio Sánchez del Barrio

_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-12-22 - Publicación sobre la Medina medieval.

El Museo de las Ferias presenta un libro de Jonás Castro Toledo editado por la Diputación de Valladolid.

Redacción

Presentación del libro de Jonás Castro Toledo Colección Diplomática de Medina del Campo.

El libro “Colección Diplomática de Medina del Campo”, de Jonás Castro Toledo y editado en 2021 por la Diputación de Valladolid, ha sido presentado en la Fundación Museo de las Ferias. La encargada de hacerlo ha sido Beatriz Castro, hermana del autor y Presidenta de la Fundación Jonás Castro Toledo. Jonás Castro Toledo estudió Teología, fue ordenado sacerdote y, desde 1981 llevó a cabo una importante labor de unificación de los fondos documentales de los archivos parroquiales de la diócesis vallisoletana, constituyéndose, bajo su dirección, el Archivo General Diocesano de Valladolid. En 1982 fue nombrado canónigo archivero y posteriormente, en 2002, archivero responsable del Archivo Catedralicio, Biblioteca y Archivo Histórico de la Curia.

Presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” acerca la historia y la cultura de la localidad.
Presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” acerca la historia y la cultura de la localidad.

La colección diplomática reunida en este libro consta de 926 registros fechados entre el 22 de junio de 1102 y el 31 de marzo de 1498; es, por tanto, en su género, la obra más completa de todas las publicadas sobre la Medina medieval de aquellas centurias, un período del que apenas han llegado hasta nosotros fuentes documentales seguras, habida cuenta de la pérdida del archivo medieval de la villa en el incendio de la Guerra de las Comunidades de agosto de 1520.

Antonio Sánchez, Cristina Aranda, Inmaculada Toledamo y Beatríz Castro en la presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” de Jonás Castro Toledo.
Antonio Sánchez, Cristina Aranda, Inmaculada Toledamo y Beatríz Castro en la presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” de Jonás Castro Toledo.

La documentación conservada de aquella época se encuentra en su mayor parte en una reducida nómina de archivos religiosos, tanto catedralicios y diocesanos, como de monasterios y conventos, a los que acudió don Jonás Castro a la búsqueda de manuscritos para la redacción de este corpus, llegando a catalogar un buen número de originales que aún permanecían inéditos. Gracias a esta colección diplomática conocemos: 42 documentos del siglo XII, 72 del siglo XIII, 110 del siglo XIV y 702 del siglo XV, a los que habrían de unirse otros muchos que han sido identificados en trabajos recientes, posteriores a la presente compilación. En definitiva, con esta publicación se pone a disposición de los investigadores e interesados en la historia medieval de Medina del Campo un enorme caudal de noticias, en su mayoría aún por descubrir en todos sus términos.

Beatríz Castro en la presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” de Jonás Castro Toledo.
Beatríz Castro en la presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” de Jonás Castro Toledo.
Cristina Aranda en la presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” de Jonás Castro Toledo.
Cristina Aranda en la presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” de Jonás Castro Toledo.
Inmaculada Toledamo en la presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” de Jonás Castro Toledo.
Inmaculada Toledamo en la presentación del libro “Colección Diplomática de Medina del Campo” de Jonás Castro Toledo.
Inmaculada Toledano, Cristina Aranda, Beatriz Castro y Antonio Sánchez en la presentación / Foto La Voz.
Inmaculada Toledano, Cristina Aranda, Beatriz Castro y Antonio Sánchez en la presentación / Foto La Voz.
_________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2022
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.