19-06-25 - Víctor Fernández Correas, Aposentador de la Semana Renacentista 2025 en Medina del Campo.
Victor Fernandez Correas // Foto cedida
El reconocido autor de novela histórica será el encargado de inaugurar la gran cita cultural del verano en la villa vallisoletana
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha anunciado este miércoles el nombramiento de Víctor Fernández Correas como Aposentador de la Semana Renacentista 2025, una de las figuras más representativas de este evento que se celebrará del 14 al 21 de agosto, teniendo su epicentro durante la Feria Imperiales y Comuneros, entre el 14 y el 17.
La concejal de Turismo, Nadia González Medina, ha destacado la importancia de contar con una figura como Fernández Correas en esta edición, al considerar que “su participación enriquecerá una Semana Renacentista que busca ensalzar el legado histórico de Medina del Campo y atraer tanto a vecinos como a visitantes”.
Fernández Correas, nacido en Saint Denis (Francia) en 1974 y de raíces extremeñas, es un destacado periodista especializado en el sector tecnológico, aunque es en la novela histórica donde ha consolidado su prestigio como autor. Con una trayectoria literaria que comenzó con relatos breves y se consagró en 2008 conLa conspiración de Yuste, su obra ha abordado episodios clave de la historia de España, incluyendo un capítulo dedicado a la quema de Medina del Campo. Entre sus títulos más destacados se encuentran La tribu maldita, Se llamaba Manuel, Mühlberg y su más reciente novela, Hambre de gloria, publicada en 2024 y centrada en el Duque de Alba.
Con este nombramiento, el Ayuntamiento reconoce la labor del autor en la difusión de la historia a través de la literatura, así como su vínculo con la villa medinense, que volverá a vestirse de época para revivir uno de los periodos más fascinantes de su pasado.
__________________________________________________Subir
al inicio
30-06-25 - La provincia vuelve a viajar al pasado con recreaciones históricas que atraen turismo.
Mojados abre el primer fin de semana de julio el ciclo de las representaciones más destacadas del medio rural vallisoletano.
Cruz Catalina
Una escena en la Semana Renacentista de Medina del Campo. Jaci Navas
Las recreaciones históricas se han convertido en todo un recurso turístico cultural de primer orden en la provincia de Valladolid. En estas representaciones, los propios vecinos de los pueblos implicados juegan un papel fundamental, ya que se convierten en los protagonistas de su propia historia mientras turistas y espectadores en general se sumergen en los episodios más significativos de su pasado.
Aunque algunas ya han tenido lugar, como el Día de la Reina o Día del Tratado en Tordesillas, la 'Última noche de los comuneros y salida para Villalar' en Torrelobatón, el Día de la historia en Peñafiel o 'Portillo medieval. Regreso al siglo XIII, la recreación renacentista 'Mojados, corazón de un Imperio',el primer fin de semana de julio, está entre las más destacadas que se celebran en Valladolid.
Son cinco las recreaciones que forman parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH). Esta entidad está integrada por asociaciones, fundaciones, administraciones locales y otros organismos que organizan fiestas, espectáculos y recreaciones de carácter y argumento histórico y que cuentan con un elevado componente lúdico y cultural.
'Mojados, corazón de un Imperio'
Primer fin de semana de julio
El Ayuntamiento de Mojados organiza desde 2007 la recreación y teatralización de la visita y estancia que en 1517 realizó al municipio el príncipe Carlos, archiduque de Austria, futuro emperador Carlos V, para encontrarse con su hermano Fernando, hijos ambos de Juana I de Castilla y Felipe I el Hermoso. En la comitiva viajaba también su hermana mayor, Leonor, y el cardenal Adriano de Utrecht, preceptor de Carlos I, que llegaría a ser el Papa Adriano VI, permaneciendo dos días en la villa. Un episodio trascendental en su vida, ya que conoció a su hermano Fernando, sobre quien hizo valer su papel de primogénito y sus derechos sucesorios para heredar los reinos que le correspondían y enviarle fuera de Castilla, encargándole el gobierno de otros reinos centroeuropeos.
Más de trescientos vecinos, ataviados con trajes de la época y veinte caballos, intentan recrear el ambiente de la villa de Mojados en 1517, que ahora sirve para dar a conocer a los visitantes la riqueza turística del municipio: su patrimonio histórico-artístico, medioambiental, cultural y folclore local. El viernes se representa la obra de teatro 'La víspera» y el sábado se organiza el desfile de las comitivas reales y pasacalles, y se teatraliza 'El encuentro de los Habsburgo'. Todo el fin de semana se puede disfrutar de espectáculos de calle y del mercado renacentista.
'1476, El sitio de Castronuño'
Segundo domingo de agosto
Cada segundo domingo de agosto, desde 2015, la plaza de la Iglesia del parque de La Muela se convierte en el escenario de esta representación teatral histórica con el templo de Santa María del Castillo como testigo mudo de los hechos que se representan. Participan un centenar de vecinos, que se ponen en la piel de sus antepasados para recrear los hechos acontecidos dentro de las murallas y el castillo, con el que contaba a finales del siglo XV, durante la Guerra Civil castellana por la sucesión al trono.
Un capítulo poco conocido, pero relevante para la historia de Castilla, ocurrido tras la derrota de las tropas del rey Alfonso V de Portugal en la Gran Batalla de Toro, foco de resistencia a los Reyes Católicos, cuando este se trasladó a Castronuño, plaza defendida por el alcaide Pedro de Avendaño, defensor a ultranza de la causa de la Reina Juana 'La Beltraneja'. Avendaño, hombre fuerte de la época que disponía de un poderoso ejército a su cargo, se encastilló y plantó cara a las tropas de los Reyes Católicos, poniéndoles en jaque y escribiendo un pasaje apasionante del desenlace de la guerra civil castellana.
La villa sufrió un asedio que se extendió en el tiempo y en el que se vivieron largas batallas, negociaciones y traiciones que finalmente desembocaron en una revuelta vecinal que terminó con el derribo de la fortaleza. Los vecinos que sobrevivieron al asedio, escarmentados de sufrir las consecuencias de la guerra y ante sus anhelos de libertad, derribaron las defensas y los muros del castillo para evitar así que un nuevo señor feudal se hiciera fuerte en la plaza y les sometiera a nuevas tiranías.
'Semana Renacentista y La Quema de Medina del Campo'
Segunda quincena de agosto
En el mes de agosto tiene lugar este evento que rememora la época de mayor esplendor de Medina del Campo, durante los siglos XV y XVI. Con una filosofía de trabajo compartido por los centenares de colectivos, paradas, empresas y entidades que participan y colaboran en la confección de la programación, cuenta con miles de participantes y más de un centenar de actividades programadas.
Mención especial merece la Feria Imperiales y Comuneros, en la que las calles del casco histórico se llenan de color, de música y del ambiente de los antiguos mercados que tanta riqueza dieron a esta tierra, con unas 200 paradas que conforman un gran mercado de época en la plaza Mayor de la Hispanidad, sus calles adyacentes y las Reales Carnicerías. Y del mismo modo en el palenque junto al castillo de la Mota, donde varios millares de figurantes hacen realidad las recreaciones y actividades históricas programadas dando vida a personajes ilustres que recorrieron las calles y plazas de la villa, como San Vicente Ferrer, el infante don Fernando de Antequera, doña Leonor de Urraca, Juan II, los Reyes Católicos, Juana I de Castilla, Carlos V, los capitanes comuneros, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.
'Donación de la Villa de Fresno el Viejo por la reina Doña Urraca'.
A mediadios de octubre
El 11 de noviembre de 1116, la reina Doña Urraca I de León donó la villa de Fresno el Viejo, entre otras, a la orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, en presencia de don Jerónimo, obispo de Salamanca y capellán del Cid, para la salvación de su alma y la de sus familiares más cercanos. A partir de este hecho histórico comienza a consolidarse como pueblo al unificarse en un solo lugar los pequeños asentamientos existentes a las orillas de los ríos cercanos, formando así lo que ahora es Fresno el Viejo.
La recreación comienza con un pregonero a caballo acompañado de unos soldados con tambores, anunciando la llegada de la reina e invitando a los aldeanos a que acudan a recibirla, puesto que llega acompañada por sus soldados y su corte. A su llegada se encuentra con los citados religiosos que la esperan en la plaza, decorada para la ocasión al estilo medieval y donde además hay instalado un mercado de la época, un campamento medieval, un establo, aves rapaces, recinto para la realización de las justas, juegos y carruseles infantiles y un gran escenario.
Tras la recepción, se celebra una cena medieval, en la que solo puede tener acceso toda persona que vaya vestida de época medieval. El menú consiste en una sopa castellana y costilla asada servida en pan. Al día siguiente se lleva a cabo el primer desfile, con la banda de tambores, malabaristas, arqueros, los soldados de la reina y del comendador, la corte, los aldeanos y el clero, además del obispo, el comendador y la reina. Dicho desfile transcurre por las calles del pueblo hasta llegar a la Casa Consistorial, donde la reina sale al balcón e inaugura el mercado terminando con bailes medievales, cetrería y actividades. El segundo día, con varios centenares de personas participando, tiene lugar el acto principal de recreación donde la reina realiza la donación a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.
'Carlos V. Una noche en Valdestillas'
Tercer fin de semana de octubre
El último viaje entre Laredo y Jarandilla de La Vera del emperador Carlos, ya enfermo y prematuramente envejecido por su azarosa vida y hábitos alimenticios poco saludables, tras abdicar en Bruselas dejando España y sus posesiones a su hijo Felipe y el Imperio a su hermano Fernando, antes de retirarse al monasterio de Yuste, permitió recorrer Castilla por última vez, a través de las Merindades burgalesas, las tierras de campos de Burgos, Palencia y Valladolid y la Sierra de Gredos, antes de llegar a atemperada y tranquila comarca extremeña de La Vera.
A lo largo de ese viaje, el 4 de noviembre de 1556, tras abandonar Valladolid, Carlos V llegó a Valdestillas a eso de las ocho de la tarde, haciendo allí noche, antes de comenzar a primera hora de la mañana el camino hacia Medina del Campo. Los entonces habitantes del municipio se hicieron eco de la inesperada visita, celebrando un gran desfile acompañado de música y bailes tradicionales como agasajo de bienvenida que finalizo con un homenaje al buen yantar, disfrutando de un banquete donde se ofrecieron las mejores viandas y los mejores vinos de la zona.
Tomando como base este relato, los vecinos de Valdestillas recrean este acontecimiento cada año durante un fin de semana representando dicho acto de bienvenida y un mercado con variedad de productos, así como la despedida del monarca, tras hacer su sequito del correspondiente acopio, antes de continuar su viaje hacia Medina del Campo.
Otras recreaciones históricas de interés
'Día de la Reina', Tordesillas . Primer sábado de marzo. 'Última noche de los comuneros y salida para Villalar, Torrelobatón . 22 y 23 de abril. 'Día de la historia', Peñafiel . Primer fin de semana de mayo. 'Portillo medieval. Regreso al siglo XIII', Portillo . Mediados de mayo. 'Día del Tratado', Tordesillas . Primer sábado de junio. 'La jura del Rey Ramiro I', Simancas . Mediados de junio. 'Fiesta vaccea de Lugnasac', Cabezón de Pisuerga . Último fin de semana de julio. 'En el campo de espero. El origen de un pueblo', Campaspero . Último fin de semana de julio. 'La boda del Empecinado', Castrillo de Duero . Primer sábado de agosto. 'Origen del Monasterio de la Armedilla', Cogeces del Monte . Primer fin de semana de agosto. 'El requerimiento de las siete doncellas', Simancas . 6 de agosto. 'Encuentro Real y cortejo fúnebre de Juana I', Renedo de Esgueva . Último fin de semana de agosto. 'Llegada de la Reina de Castilla Juana de Avis', Alaejos . Último fin de semana de agosto. 'El Vítor', Mayorga. 27 de septiembre. 'Wellington en Boecillo', Boecillo . Último fin de semana de septiembre. 'Detención de Luis Candelas', Alcazarén . Fin de semana más próximo al 6 de noviembre. 'Carlos V en Medina', Medina del Campo . Primer domingo de noviembre.
__________________________________________________Subir
al inicio
31-07-25 - Medina anuncia la Feria de Imperiales y Comuneros: un viaje histórico por sus calles.
Jorge, en representación de la Asociación Cultural Cristóbal de Mondragón y del bando imperial; Patricia Carreño, concejala de Desarrollo Local y Rural; Nadia González, concejala de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana; Manuela y Toni, representantes del bando comunero (de izq a dcha) // Foto La Voz
La villa se engalanará del 14 al 21 de agosto para celebrar una semana repleta de recreaciones, música, talleres y desfiles que conectan pasado y presente
Jorge Peña-. Medina del Campo se prepara para regresar al siglo XVI con la Feria de Imperiales y Comuneros 2025, una de las citas más esperadas del año en la villa. La presentación oficial del evento tuvo lugar en el Patio del Pozo del Ayuntamiento, con la participación de representantes institucionales y de las principales asociaciones implicadas en la organización.
En el acto intervinieron Patricia Carreño, concejala de Desarrollo Local y Rural; Nadia González, concejala de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana; Jorge, en representación de la Asociación Cultural Cristóbal de Mondragón y del bando imperial; así como Manuela y Toni, representantes del bando comunero.
La primera en tomar la palabra fue Patricia Carreño, quien destacó el carácter estratégico de esta feria para la villa: “Esta cita no solo es uno de los eventos culturales más importantes del año en Medina del Campo, sino también un motor económico que beneficia directamente a nuestros comerciantes, hosteleros, artesanos y vecinos”.
Carreño desgranó algunas de las novedades de la edición de este año, como la renovación del mercado de época o la amplia programación infantil, con talleres de joyas, coronas, arcos, caligrafía o percusión. También se mantendrán clásicos como la cetrería en la calle Padilla, el tren turístico entre la Plaza Mayor y el Castillo de la Mota, o las visitas teatralizadas a la Torre del Homenaje.
Entre el 14 y el 21 de agosto, Medina vivirá una inmersión total en su pasado renacentista, con campamentos históricos, desfiles temáticos, teatro de calle, pasacalles musicales y diversas recreaciones históricas. A todo ello se suma una exposición en el Museo de las Ferias, dedicada a Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón, que podrá visitarse hasta el 7 de septiembre.
El evento también contará con una nueva edición de la popular ruta de tapas y cócteles “Corretapas y Correcopas”, en la que más de 20 establecimientos hosteleros ofrecerán degustaciones con precios recomendados.
Nadia González, por su parte, quiso destacar el esfuerzo organizativo que hay detrás de una cita de estas dimensiones, subrayando que este año el mercado de época ha sido adjudicado mediante licitación pública a la empresa especializada AMB – La Fragua de Vulcano, por un importe de 76.219 euros. Esta adjudicación no se limita únicamente a la gestión de los puestos del mercado, sino que incluye también la instalación de luz, sonido, atracciones como la “Granja de los Animales” en la Plaza del Mercado, y la contratación de espectáculos de gran y pequeño formato, entre ellos la participación de los reconocidos abanderados italianos, comentaba.
González también detalló que la inversión total del Ayuntamiento asciende a 105.000 euros, una cifra que incluye no solo lo aportado a la empresa adjudicataria, sino también la financiación directa de numerosas actividades propias, como conciertos, recreaciones históricas o talleres temáticos. “Gracias a esta licitación, este año se pueden desarrollar más actividades con mayor calidad y profesionalización”, afirmó la edil.
La concejala ofreció además un recorrido por los eventos más señalados del programa, haciendo hincapié en el equilibrio entre el componente lúdico y el histórico. “Esta feria tiene muchas capas: es una celebración, sí, pero también es una herramienta de divulgación y de conexión con nuestro legado”, señaló.
El jueves 14 de agosto arrancará la Semana Renacentista con talleres, la apertura del mercado, una exhibición de cetrería, el traslado de la artillería, la salida de los gremios y el gran desfile inaugural con la Corte de los Reyes Católicos. Ese mismo día se celebrará la cena de hermandad en el Palacio Testamentario y, a medianoche, las tertulias literarias.
El viernes 15 estará protagonizado por la Orden de la Jarra y el Grifo, la recreación de la muerte de Isabel la Católica, la cena isabelina en el Castillo de la Mota y el espectáculo de fuego “La pesadilla de Carlos V”.
El sábado 16 destacará el desfile especial por el décimo aniversario de la Compañía Cristóbal de Mondragón, el torneo en el Palenque, la gran Quema de Medina y el espectáculo nocturno dedicado a Piros, el dios del fuego.
El domingo 17, último día oficial de feria, tendrá lugar la llegada histórica de los infantes Isabel y Alfonso, la fiesta popular en el barrio de La Mota y el desfile de clausura con los capitanes comuneros Padilla, Bravo y Zapata, seguido de la última recreación histórica en la Plaza Mayor.
Jorge, representante del bando imperial y portavoz de la Asociación Cristóbal de Mondragón, expresó su orgullo por el trabajo realizado en esta décima edición del colectivo: “Cada actividad, cada recreación es una forma de enseñar historia de manera didáctica, viva y participativa. Esta feria demuestra que se puede aprender divirtiéndose”.
Cartel
Por su parte, Manuela, del lado comunero, quiso poner en valor el papel de la música tradicional y las danzas, además de agradecer el compromiso de las asociaciones locales con el desarrollo del programa. “Animamos a todos los vecinos a vestirse, a salir a la calle y a participar activamente en una feria que no sería posible sin ellos”, concluyó.
La Feria de Imperiales y Comuneros 2025 contará con una programación que se prolongará más allá del fin de semana grande, con visitas guiadas, talleres y espectáculos especiales hasta el 23 de agosto. Y es que esta feria se sale de los roles típicos y fomenta una historia y un patrimonio muy ricos, llevando la historia a la calle y alejándola de un libro de texto o de un documental, haciéndola cercana, viva y participativa.
__________________________________________________Subir
al inicio
04-08-25 - Un mercado renacentista, espectáculos de fuego y talleres: Medina del Campo viaja al pasado con una feria única.
Este acontecimiento reúne cada año a miles de personas gracias a un amplio programa con actividades para todo el público donde no faltará la diversión.
Olaia Santisteban
Una recreación durante la Semana Renacentista de Medina del Campo Fotografía: Turismo Medina
Medina del Campo ya tiene todo preparado para celebrar la Semana Renacentista 2025 con su tradicional Feria Imperailes y Comuneros. Una cita ineludible para los amantes de la historia, de las recreaciones históricas y del turismo de interior.
Un acontecimiento que cada año reúne a miles de personas en las calles del municipio para disfrutar de este hecho histórico que marcó, sin duda, una época trascendental para Medina del Campo.
Por ello, la localidad vallisoletana volverá a reeditar su pasado épico cuando, el 21 de agosto de 1520, las tropas afines a Carlos I quemaron Medina por defender lo que un pueblo entero creyó que era de ley.
Para recordar esta época histórica, la localidad vivirá unos días de actividades para todo el público del 14 al 21 de agosto donde no faltarán las recreaciones, desfiles, atracciones infantiles, talleres, cetrería, música y danza de la época.
__________________________________________________Subir
al inicio
06-08-25 - El legado de Isabel la Católica regresa en forma de banquete
Explanada del Castillo de la Mota, lugar donde se celebrará la Cena Isabelina // Fuente: RR. SS de la Semana Renacentista de Medina del Campo
Medina del Campo se transforma un año más en un auténtico escenario medieval con motivo de su Semana Renacentista, una de las celebraciones históricas más destacadas del calendario cultural de Castilla y León.
Entre los eventos más esperados se encuentra la tradicional Cena Isabelina, que se celebrará el viernes 15 de agosto a las 22:30 horas en la explanada del Castillo de la Mota.
Durante varios días, la villa regresa a los siglos XV y XVI para revivir su época de mayor esplendor. En esta noche mágica, el público se convierte en protagonista: todos los asistentes deberán acudir vestidos de época, y los mejores atuendos serán premiados. La velada contará además con música y espectáculos en directo, en un ambiente cargado de historia y encanto.
Cartel de la Cena Isabelina // Fuente: RR. SS de la Semana Renacentista de Medina del Campo
El menú, cuidadosamente seleccionado para la ocasión, incluye tabla de embutidos y quesos de obrador, fideuá de secreto con boletus, postre artesano de pastelería y barra libre de sangría. Los precios son populares: 18 euros para adultos y 12 euros para niños. La recaudación se destinará a actividades para la infancia y juventud, promovidas por la Asociación Medina Joven.
Las entradas estarán disponibles hasta el 14 de agosto en los siguientes puntos de venta locales:
Carnicería Javi (Reales Carnicerías)
Juguetería Tadeo (Plaza Mayor, 5)
Pastelería La Biotica (Avda. Portugal, 10)
Ópticas Federópticos (C/ Simón Ruiz, 3 y C/ Padilla, 28)
La Cena Isabelina es solo una de las muchas actividades programadas durante esta Semana Renacentista, que llena de vida distintos espacios de la ciudad como la Plaza Mayor, las Reales Carnicerías, la Plaza Segovia y el entorno del Castillo de la Mota.
Durante estos días, la Villa de las Ferias acoge jornadas gastronómicas, mercados temáticos, visitas teatralizadas, desfiles de las Cortes Reales, un campamento imperial con cetrería, exposiciones y recreaciones históricas, entre ellas la popular «Quema de Medina».
__________________________________________________Subir
al inicio
06-08-25 - Semana Renacentista de Medina del Campo – Actividades organizadas para la feria 2025.
Semana Renacentista de Medina del Campo – Actividades organizadas para la feria 2025.
__________________________________________________Subir
al inicio
08-08-25 - Toda la programación de la "SemanaRenacentista" Feria Imperiales y Comuneros, de Medina del Campo, del 14 al 21 de agosto de 2025.
Toda la programación de la "SemanaRenacentista" Feria Imperiales y Comuneros, de Medina del Campo, del 14 al 21 de agosto de 2025.( PUEDE AMPLIARSE )
__________________________________________________Subir
al inicio
08-08-25 - Medina del Campo revive su esplendor histórico en la Semana Renacentista 2025
Foto::Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas
Del 14 al 21 de agosto, la villa de las ferias se transforma para ofrecer recreaciones históricas, gastronomía, desfiles y espectáculos en un viaje al corazón del Renacimiento
Medina del Campo celebrará del 14 al 21 de agosto la Semana Renacentista 2025, una cita cultural que devuelve a la villa su esplendor de los siglos XV y XVI. La Plaza Mayor, las Reales Carnicerías y el Castillo de la Mota acogerán mercados, desfiles, visitas teatralizadas, cetrería y recreaciones como “La Quema de Medina”.
«Imperiales y comuneros ya están preparados para celebrar la Semana Renacentista 2025, una cita ineludible para amantes de la historia y orgullo de todos los medinenses», destacó el alcalde, Guzman Gomez Alonso.
__________________________________________________Subir
al inicio
08-08-25 - La llama de la historia vuelve a arder en la Semana Renacentista de Medina del Campo 505 años después: programa completo de actividades
Mercado y desfile inaugural de la Semana Renacentista Medina del Campo-2023
Los Imperiales y los Comuneros ya llegan a Medina del Campo para devolver a la villa su pasado más épico. Ya está todo preparado para que la Semana Renacentista brille como nunca, como una cita imprescindible en el calendario cultural y turístico medinense. La localidad vallisoletana se sumerge cada mes de agosto en su historia a través de recreaciones, desfiles, citas teatralizadas y espectáculos, y todo ello creando unas jornadas de fiesta donde los medinenses se reencuentran con sus familiares y amigos. Esta cita también atrae a miles de visitantes interesados por el turismo de interior que viven de manera especial estas jornadas renacentistas. Durante una semana, las calles de Medina regresan al Renacimiento donde ocurrió un hecho histórico que marcó una época trascendental para la villa. Hoy 505 años después, de aquel 21 de agosto de 1520, la Villa de las Ferias sigue recordando cuando las tropas afines a Carlos I, quemaron Medina por defender lo que un pueblo entero creyó que era de ley. «Es historia, pero estamos orgullosos de ella, y por eso, nos gusta recordarla y recrearla todos los años. De paso, reivindicar los valores de lealtad y unión vecinal, que nunca está de más», ha expresado el alcalde de Medina, Guzmán Gómez.
El propio regidor muestra al mundo que «hay mucho que ver» en Medina, y la apuesta por hacer grande la Semana Renacentista nace de «nuestro empeño en conseguir que nuestra propia historia, amén de popularizar su conocimiento, sea generadora de recursos turísticos y fuente de riqueza y empleo para nuestras familias». Del 14 al 21 de agosto, Medina del Campo y su majestuoso Castillo de La Mota serán escenario vivo de recreaciones históricas de primer nivel, con todo tipo de detalles, vestimentas, estandartes, carruajes y todo acorde a la época representada. Medina del Campo participa de manera activa en esta Semana Renacentista, que en palabras de su alcalde, «identifica» a sus gentes. Como gran evento cultural, la Semana Renacentista y la Feria de Imperiales y Comuneros presenta novedades y citas destacadas como un desfile de gran formato sobre ‘La jaula del orco’ y dos espectáculos de fuego dejando noches de misterio y danzas hipnóticas bajo las llamas de la historia. Asimismo, para completar la experiencia en Medina, la Plaza Mayor contará con un completo mercado donde encontrar todo tipo de artículos y productos artesanales. A continuación, puedes consultar la programación de la famosa Semana Renacentista de Medina que un año más iluminará el pasado de la eterna Villa de las Ferias.
Programa de la Semana Renacentista de Medina del Campo 2025
Jueves 14 de agosto
11.00 horas, Patio del Ayuntamiento. Taller de joyas y coronas, ‘Caballeros y Princesas’. Segundo pase a las 12.30 horas.
19.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Inauguración del Mercado. A continuación, exhibición de vuelo de cetrería y animación itinerante por el mercado de los bufones de la Corte.
19.00 horas, calle San Francisco. Taller de espadas.
19.15 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Pasacalles con música renacentista.
19.30 horas, calle Toledo. Cuentacuentos ‘Ashdrog, el árbol mágico’.
19.30 horas, calles de la villa. Traslado de la artillería. A continuación, pago de leva a la Guardia Concejil y Linaje de Pedro Benito y los Gremios.
20.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Bailes de banderas por las calles.
20.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. Cata histórica ‘Semana Renacentista 2025’ con Hidromiel Beekinga de La Cistérniga y selección de quesos castellanos de Los Quesos de Juan.
20.30 horas, calles de la villa. Salida de los Gremios desde el Espacio Comunero.
21.30 horas, calles de la villa. Recreación histórica del desfile inaugural de la Corte de los Reyes Católicos.
22.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Presentación y nombramiento del Aposentador Mayor de la Feria, Víctor Fernández.
22.00 horas, calle Antigua. Juego ‘El reto del clavo’.
23.00 horas, Palacio Real Testamentario. Cena de hermandad.
23.15 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación musical itinerante por el mercado.
23.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación ‘Los abanderados del Reino’.
23.30 horas, Paseo de Versalles. Animación ‘El danzar de los Gremios’.
Viernes 15 de agosto
00.00 horas, calles de la villa. Ruta poética San Juan de la Cruz-A zaga de su huella.
12.00 horas, Palacio Real Testamentario. Imposición de divisa dorada y capas. A continuación, paseo por la Plaza Mayor.
12.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. Talleres demostrativos con los oficios tradicionales y vida cotidiana de un campamento militar.
12.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. Taller ‘Crea tu cofia del siglo XVI’.
12.00 horas, Paseo de Versalles. Taller infantil de arco y flechas con tiro al arco.
12.00 horas, calles la villa. Apertura del Espacio Comunero y pasacalles con los abanderados llegados desde Italia.
12.00 horas, Paseo de Versalles. Taller de manualidades para juegos infantiles.
12.30 horas, calle Toledo. Cuentacuentos ‘Ashdrog, el árbol mágico’.
12.30 horas, calle San Francisco. Taller de sonajas, herraduras y acuñación de maravedíes, con pago de la leva.
12.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con personajes de época y músicos.
13.00 horas, calles de la villa. Tamborrada imperial.
13.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los alegres tarados del ritmo’.
13.00 horas, calle Padilla. Exhibición de vuelo de cetrería.
13.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Bailes de banderas por las calles’.
13.00 horas, Colegiata de San Antolín. Eucaristía de Acción de Gracias.
14.00 horas, balcón del Pópulo. Bendición del mercado.
14.15 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un pasacalles musical con sonidos del renacimiento.
14.15 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los viajeros de los mil mundos’.
14.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un pasacalles musical.
18.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Cuentacuentos ‘Mimir, el libro mágico de los cuentos’.
18.15 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los perfumeros’.
19.00 horas, Paseo de Versalles. Taller de manualidades para juegos infantiles.
19.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un espectáculo de abanderados italianos.
19.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. Reyerta en un campamento militar del siglo XVI.
19.30 horas, calle Padilla. Exhibición de vuelo de cetrería.
19.30 horas, Convento de San José. Concierto de órgano con Alberto Sáez junto a la soprano Ainhoa Mercero y el contratenor Ariel Cruz.
20.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un pasacalles musical con sonidos del renacimiento.
20.00 horas, calles de la villa. Pasacalles de gran formato ‘La jaula del orco’.
20.00 horas, Paseo de Versalles. Pago de leva para el reclutamiento de comuneros, entrega de brazaletes y pago de un jornal.
20.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los tarados de la música’.
20.30 horas, Paseo de Versalles. Bailes renacentistas.
20.30 horas, Castillo de La Mota. Recreación histórica del último encuentro de Isabel y Juana.
20.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Bailes de banderas por las calles’.
21.00 horas, calles de la villa. Desfile del Cortejo desde el Castillo de La Mota hasta la Plaza Mayor.
21.00 horas, calle Padilla. Exhibición de vuelo de cetrería.
21.15 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un pasacalles musical del Renacimiento.
21.30 horas, calles de la villa. Recreación histórica del desfile de la Milicia Concejil de Medina.
21.45 horas, Palacio Real Testamentario. Recreación de la muerte de la Reina Isabel.
21.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un espectáculo de abanderados italianos.
22.00 horas, calle Antigua. Concierto ‘Los martes simtrom ni son’.
22.15 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Traslado del féretro.
22.30 horas, calle de la villa. Recreación histórica ‘El médico de la peste’.
22.30 horas, Castillo de La Mota. Cena Isabelina, amenizada con música y espectáculo en directo.
23.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Espectáculo nocturno de fuego y música ‘La pesadilla de Carlos V’. Seguidamente, pasacalles musical por el mercado.
Sábado 16 de agosto
11.30 horas, calle San Francisco. Taller de percusión.
11.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con ‘Los Bufones de la Corte’.
12.00 horas, paseo Versalles. Pasacalles de dulzaineros y actividades infantiles.
12.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con pasacalles musical.
12.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un espectáculo de abanderados.
12.00 horas, calles de la villa. Desfile infantil.
12.15 horas, calles de la villa. Desfile de Don Cristóbal de Mondragón con sus tropas y familiares. En el Museo de las Ferias se producirá el encuentro entre Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón.
12.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con música del renacimiento.
12.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Exhibición de danzas renacentistas.
13.00 horas, calle Padilla. Exhibición de vuelo de cetrería.
13.00 horas, Paseo de Versalles. Taller de caligrafía.
13.10 horas, fachada del Ayuntamiento. Lanzamiento de flechas conmemorativas, a cargo de la Guardia Real de Arqueros de Corps
13.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Pasacalles musical.
13.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con ‘Los abanderados del Reino’.
13.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Cuentacuentos ‘Mimir, el libro mágico de los cuentos’.
14.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con ‘Los duendes traviesos’.
14.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con pasacalles musical.
17.00 horas, Paseo de Versalles. Coplas y romances de ciego, magia, talleres y juegos autóctonos.
18.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un espectáculo de abanderados italianos.
19.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. Talleres demostrativos con los oficios tradicionales y vida cotidiana de un campamento militar.
19.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. Taller ‘Haz tu bolsa de Judas’ y taller de bordado.
19.00 horas, calles de la villa. Desfile de caballeros hacia el palenque del Castillo de La Mota. Salida desde el Palacio Real Testamentario.
19.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los viajeros de los mil mundos’.
19.30 horas, Paseo de Versalles. Exhibición de danzas renacentistas.
20.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los orcos musicales’.
20.00 horas, Ermita de San Roque. Misa en honor a San Roque. A continuación, procesión por las calles de la villa.
20.00 horas, Castillo de La Mota. Torneo en el palenque.
20.30 horas, calle Padilla. Exhibición de vuelo de cetrería.
20.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con pasacalles musical.
22.00 horas, calle Antigua. Concierto de DJ Rock y Celta.
22.00 horas, calle Las Farolas. Actividad musical.
22.05 horas, fachada principal del Castillo. Encendido y lanzamiento de flechas incendiarias.
22.15 horas, Castillo de La Mota. Recreación histórica del Desfile Imperiales y Comuneros con antorchas.
23.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Representación Histórica de ‘La Quema de Medina’.
23.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con pasacalles musical.
Domingo 17 de agosto
00.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Espectáculo de fuego ‘Phyros, el dios del fuego’.
11.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con ‘Los comerciantes’.
11.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Cuentacuentos ‘Mimir, el libro mágico de los cuentos’.
12.00 horas, Paseo de Versalles. Photocall y juegos autóctonos infantiles.
12.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con sonidos del Renacimiento.
12.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. ‘Haz tu juguete del siglo XVI, el bolinche’
12.30 horas, calle Padilla. Exhibición de vuelo de cetrería.
12.30 horas. Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con ‘Los músicos del Renacimiento’.
13.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los abanderados de Italia llegan a la villa’.
13.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. Taller de acuñación de maravedíes y pago de la leva a la compañía de Cristóbal de Mondragón.
13.00 horas, Plaza Reales Carnicerías. Taller ‘Aprende a ser un soldado’ con manejo de picas y formación para desfilar. A continuación, ronda por el mercado.
13.00 horas, antigua puerta de Ávila. Recreación histórica de la llegada de los infantes Isabel y Alfonso a las Ferias de Medina. A continuación, paseo por el mercado.
13.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Visita de los infantes Isabel y Alfonso a ‘La Ceca’, lugar de fabricación de la moneda, con entrega de maravedíes a los infantes.
13.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con pasacalles musical.
13.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Danzas renacentistas.
14.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con un espectáculo de bailes de banderas.
14.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Ecos de tiempos del pasado’.
18.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los alegres tarados del ritmo’.
18.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los hechiceros’.
18.30 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado ‘Los abanderados de Italia’.
19.00 horas, calle Padilla. Exhibición de vuelo de cetrería.
19.45 horas, Parque Aguacaballos. Concentración del pueblo para subir al palenque del Castillo.
20.00 horas, Palenque del Castillo. Saludo del Alcaide de La Mota.
20.00 horas, calle Toledo. Cuentacuentos ‘Ashdrog, el árbol mágico’.
20.15 horas, Palenque del Castillo. Fiesta popular y degustación de limonada.
21.00 horas, calles de la villa. Desfile de Clausura de las Ferias Generales del Reino con la llegada de los Capitanes Comuneros Bravo, Padilla y Zapata.
21.15 horas, calle Padilla. Exhibición de vuelo de cetrería.
21.45 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Animación itinerante por el mercado con pasacalles musical.
22.00 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Recreación histórica ‘El Saludo de los Capitanes Comuneros Bravo, Padilla y Zapata’.
22.15 horas, Plaza Mayor de la Hispanidad. Clausura de la Feria a cargo del alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez.
Lunes 18 de agosto
19.00 horas, Palacio Testamentario. Taller de tambores y timbales.
19.30 horas, Ayuntamiento. Charla-coloquio sobre las Comunidades, a cargo del historiador Eufemio Lorenzo.
Martes 19 de agosto
11.30 horas, Castillo de La Mota. Talleres de la Reina ‘El tesoro del caballero’.
18.30 horas, Museo de las Ferias. Visita guiada a la exposición ‘Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón. Dos grandes personajes del siglo XVI’.
21.00 horas, Plaza de Segovia. XIII Muestra de Jotas.
Miércoles 20 de agosto
11.30 horas, Castillo de La Mota. Talleres de la Reina. ‘¿Dragones en la mazmorra?’.
18.30 horas, Museo de las Ferias. Visita guiada a la exposición ‘Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón. Dos grandes personajes del siglo XVI’.
Jueves 21 de agosto
13.00 horas, Castillo de La Mota. Visita temática ‘El Castillo de la Mota y la Quema de Medina’.
21.30 horas, Plaza de Segovia. Concierto de música folk con el Grupo La Garrota. A continuación, XVIII Conmemoración de ‘La Quema de Medina’ con la entrega del Comunero de Honor 2025. Para finalizar, canto de la esperanza.
Viernes 22 de agosto
21.00 horas, Plaza de Segovia. XIV Muestra de Jotas.
Sábado 23 de agosto
21.00 horas, Plaza de Segovia. XIII Certamen de Dulzainas. Homenaje al señor Arturo.
__________________________________________________Subir
al inicio
09-08-25 - Patricia Carreño y Nadia González: «Nuestro objetivo con esta feria es que vecinos y visitantes puedan vivir la historia de Medina como si estuvieran 500 años atrás»
Nadia González y Patricia Carreño, concejalas del Ayuntamiento de Medina del Campo encargadas de la organización de la "Feria Imperiales y Comuneros" // Foto propia
Andrea Merino.- Si hay dos fechas que los medinenses tienen siempre marcadas en su calendarios son sin duda San Antolín y la feria «Imperiales y Comuneros». Esta última, dará comienzo en apenas unos días, el próximo 14 de agosto. Esta cita llega con más talleres, espectáculos de fuego, teatro itinerante y una fuerte implicación de las asociaciones locales. Trabajar en una programación tan extensa no siempre es fácil, en cambio, Patricia Carreño y Nadia González, concejal de Desarrollo Local y Rural y concejala de festejos, respectivamente, han conseguido plasmar a la perfección un programa que combina tradición, cultura y diversión para todas las edades, asegurando que cada detalle contribuya a revivir la historia y el espíritu renacentista de la villa de las ferias.
¿Qué novedades presenta la Feria Renacentista «Imperiales y Comuneros» en su edición de 2025 respecto a años anteriores?
Lo primero que queremos recalcar es que, al ser una feria para todas las edades, tanto para los pequeños como para los mas mayores, se han aumentado el numero de talleres durante los días 14 al 17 de Agosto. Son múltiples los talleres con los que contaremos tanto realizados por las asociaciones del municipio como por la empresa que colabora este año la feria «La fragua de vulcano». También destacar el teatro de calle que recorrerá las calles del municipio de manera itinerante. Asimismo, tanto el viernes 15 como el sábado 16, podremos disfrutar de un novedoso espectáculo de fuego que también recorrerá tanto la Plaza Mayor de la hispanidad como sus calles aledañas.
¿Cuál ha sido el enfoque principal a la hora de diseñar el programa de actividades de esta edición?
Año tras año, desde el Ayuntamiento de Medina del Campo y junto con las asociaciones que forman parte de la feria, reagrupadas en el Bando Imperial y en el Bando Comunero, se trabaja para que cada edición sea igual o incluso mejor que la anterior. A lo largo del año se ensayan las recreaciones, se diseñan los vestuarios que se lucirán durante esos días y se elabora con detalle un borrador y posterior programa, con el objetivo de que todos podamos disfrutar de cada una de las actividades organizadas. El trabajo es constante y no se limita únicamente a los días en los que se celebra la feria. La intención es que medinenses, comarcanos y turistas podamos revivir la historia del municipio, trasladarnos 500 años atrás y conocer de primera mano, a través de recreaciones y actividades, cómo era la vida durante los años del Renacimiento.
¿Qué papel tiene la ciudadanía en esta feria? ¿Ha aumentado la participación de colectivos y asociaciones locales?
Esta feria no se podría entender sin los colectivos que la hacen posible, aunque hemos visto que la participación ha ido variando, sobre todo desde la pandemia. Actualmente, el número de grupos participantes ha aumentado.
La feria ha ganado notoriedad dentro y fuera de Castilla y León. ¿Habéis hecho alguna apuesta específica para atraer turismo de otras comunidades autónomas?
Además de formar parte de diversas asociaciones a nivel nacional, como la Red de Carlos V y la Asociación de Fiestas y Recreaciones Históricas, participamos activamente en encuentros y ferias organizadas por los municipios que integran estas redes. Cada año, asistimos a asambleas y viajamos a otros lugares para celebrar y disfrutar de sus recreaciones, al igual que ellos acuden a Medina del Campo para compartir con nosotros nuestra feria. Durante eventos como INTUR y FITUR, se presenta el cartel oficial y se lleva a cabo una campaña de promoción a nivel nacional, con el objetivo de atraer a un gran número de turistas y seguir consolidando esta cita como una referencia en el calendario de recreaciones históricas.
¿Qué impacto económico y turístico esperáis que tenga esta edición en Medina del Campo?
Esperamos que esta edición sea igual o incluso mejor que las anteriores. De hecho, para lograrlo, se trabaja de forma constante desde el Ayuntamiento durante todo el año. Se estima que, al igual que en ediciones pasadas, alrededor de 60.000 personas disfruten de la feria.
¿Cuáles son las principales dificultades que implica organizar un evento de esta magnitud?
Siempre surgen dificultades y contratiempos a lo largo de los días, incluso anticipándonos a posibles incidencias ya vividas en ediciones anteriores. Es algo normal, teniendo en cuenta la gran concentración de personas en el municipio durante la feria. En ocasiones, los horarios pueden verse modificados, algunas actividades se retrasan o pueden producirse fallos puntuales en la megafonía o la iluminación, a pesar de tener todo perfectamente planificado. Son imprevistos que pueden surgir en cualquier momento, pero para ello contamos con un gran equipo técnico que trabaja para que todo salga lo mejor posible. Incluso durante la organización de los desfiles puede haber pequeños retrasos o esperas más largas para los viandantes, pero el equipo está pendiente de cada detalle para minimizar cualquier incidencia.
¿Cómo garantizáis la seguridad de los asistentes, especialmente en las actividades con gran afluencia de público?
Precisamente, en los días previos a la feria se celebra una Junta Local de Seguridad con el objetivo de garantizar el buen desarrollo del evento y coordinar todos y cada uno de los actos programados. En esta coordinación participan las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como los servicios de Sanidad y Protección Civil.
¿Cuál ha sido el mayor desafío al que os habéis enfrentado en la organización de esta edición?
El mayor desafío siempre es ponernos de acuerdo con las asociaciones y definir las actividades que se van a realizar, ya que son muchas y cada una presenta sus peticiones a lo largo del año. Por eso, el reto principal es cerrar una programación equilibrada y con un enfoque global, lo que a veces resulta complejo. Sin embargo, siempre se consigue el objetivo final: ofrecer una amplia programación que permita disfrutar de todas y cada una de las actividades organizadas por las propias asociaciones.
¿Qué estrategias de comunicación estáis siguiendo para atraer a un público más joven?
No solo utilizamos las redes sociales oficiales para atraer e interesar a este público en particular, sino que este año también contaremos con REDRY, un joven poeta vallisoletano muy popular entre este segmento de público.
¿Os planteáis colaborar en próximos años con otras ferias renacentistas de España?
Sí, siempre estamos abiertos a la colaboración entre asociaciones. Como comentaba, dentro de las redes tanto de Carlos V como de Fiestas y Recreaciones Históricas, viajamos con representación municipal y de los colectivos de Imperiales y Comuneros para participar y disfrutar de las fiestas y recreaciones que se celebran en otros municipios. Este año, contaremos en nuestra feria con la presencia de asociaciones y grupos de recreación procedentes de Asturias y Cantabria, concretamente de San Vicente de la Barquera y Laredo.
Tras la feria llegará San Antolín, una de las citas más esperadas por los medinenses.¿Cómo avanzan los preparativos para las fiestas de este año?
El borrador ya está terminado y en los próximos días se irán desgranando las actividades preparadas para esas fechas. Esta programación ya ha sido presentada tanto a hosteleros como a la comisión de festejos, por lo que se hará pública en los próximos días.
¿Qué eventos destacados podéis adelantar ya de cara a San Antolín?
Precisamente el pasado jueves presentamos en rueda de prensa, ante todos los medios de comunicación, la actividad más novedosa de este año. El día 1 de septiembre contaremos con música en directo y DJ, tanto locales como nacionales, dentro de la fiesta temática «El Cristongo».
¿Se han planteado mejoras en seguridad, movilidad o servicios públicos para estas fiestas, sobre todo teniendo en cuenta los altercados de los últimos tiempos?
Como todos los años, se instalarán distintos servicios portátiles en la vía pública. Además, se realiza una junta local de seguridad previa para coordinarse con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como con Sanidad y Protección Civil. Esta coordinación es fundamental para el buen desarrollo de las fiestas.
¿Qué importancia tienen las peñas en la programación festiva y cómo las involucráis desde el Ayuntamiento?
Se celebran reuniones periódicas a lo largo del año con la asociación de peñas COPELIN, que forma parte de la comisión de festejos, ya que este colectivo agrupa a más de 50 peñas. Su papel es clave y fundamental para elaborar la programación festiva, ya que siempre se tienen en cuenta sus inquietudes. Además, no hay que olvidar que gracias a COPELIN podemos disfrutar de momentos únicos, como la tradicional puesta de bandera.
Además de la Feria Renacentista y San Antolín,¿qué otras ferias o eventos destacaríais en el calendario anual de Medina del Campo?
Contamos con una amplia programación que se organiza a lo largo de todo el año. Podemos comenzar destacando la programación navideña, seguida de las actividades de Carnavales y Semana Santa. Entre los meses de abril y junio, la Plaza Mayor de la Hispanidad acoge un amplio calendario ferial. Posteriormente, disfrutamos de las fiestas de los barrios, sin olvidar la variada programación deportiva y cultural que ofrece el auditorio durante todo el año.
¿Qué visión tenéis para el futuro de la Feria Renacentista y cómo pensáis innovar sin perder su esencia histórica?
Nuestro objetivo es seguir trabajando para que esta feria no decaiga, agradeciendo y contando siempre con todas las asociaciones que hacen posible su realización, incluyendo actividades y actuaciones para todos los públicos. Además, animamos año tras año a que propongan otro tipo de actividades, como ya hemos podido ver reflejado en el programa. Por ejemplo, el 10º aniversario de la Compañía Cristóbal de Mondragón, que ha preparado muchas sorpresas para estos días, o el cierre de feria a cargo de los comuneros.
¿Qué retos y objetivos os marcáis desde vuestras áreas de cara al próximo año?
Seguiremos apostando por nuestro comercio local, creando campañas y ferias atractivas que impulsen el desarrollo económico de la villa. Además, pondremos en marcha y completaremos las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística y de Destino, lo que nos permitirá seguir creciendo como un destino turístico de interior. Continuaremos con la rehabilitación del Centro de Desarrollo Económico Simón Ruiz, así como con las múltiples actividades que se desarrollan a lo largo del año. También proseguiremos con el proyecto planteado en el Plan Territorial de Fomento para desarrollar el Polígono Escaparate, fomentando la creación de nuevas empresas y nuevos puestos de trabajo.
__________________________________________________Subir
al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.