Vista panorámica
Título
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página


Vd. se encuentra en: Semana Santa de Medina del Campo Semana Santa de Medina del Campo


FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL LA SEMANA SANTA DE MEDINA DEL CAMPO


SEMANA SANTA DE MEDINA DEL CAMPO


MENÚ DE CONTENIDO


02-04-25 - Medina del Campo da paso a varias actividades previas vinculadas a su Semana Santa.

Vía Crucis Medina del Campo 2022 // Foto. Paula de la Fuente
Vía Crucis Medina del Campo 2022 // Foto. Paula de la Fuente

Uno de los principales espacios que ha cobrado protagonismo es el Centro San Vicente Ferrer

P.F-. Medina del Campo, cuya Semana Santa está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, ha organizado para el mes de abril un amplio programa de actividades culturales y sociales que complementan su tradicional calendario procesional. La programación, impulsada por la Junta de Semana Santa, incluye exposiciones, conferencias, visitas guiadas, y propuestas familiares dirigidas tanto a la población local como a los visitantes.

Uno de los espacios con mayor protagonismo será el Centro Cultural San Vicente Ferrer, epicentro de la divulgación patrimonial cofrade, que contará con horarios ampliados y una variada agenda de eventos. Entre las principales citas, destaca la apertura de la sala temática dedicada al escultor Ricardo Flecha y la reactivación de la colección de pasos procesionales contemporáneos.

El jueves 3 de abril, la Iglesia de San Miguel acogerá una presentación especial de la Cofradía del Santo Descendimiento, acompañada de un concierto cofrade. Por su parte, el martes 8 de abril tendrá lugar el tradicional pregón de la Semana Santa, a cargo de Jesús Fernández Lubiano, Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid. El acto se celebrará en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen ante la imagen restaurada del Cristo del Desenclavo, y contará con la participación musical de la Escuela Municipal de Música.

El jueves 10 de abril se celebrará la entrega de premios del concurso “Imágenes de Pasión en las Tierras de Medina” y se inaugurará una exposición filatélica, numismática y de memorabilia sobre la Semana Santa. Esta muestra permanecerá abierta en el Centro Cultural Isabel la Católica los días 11, 14, 15 y 16 de abril en horario de mañana.

Durante toda la Cuaresma y Semana Santa se ofrecen visitas guiadas al patrimonio religioso de la villa. Estas rutas, organizadas desde el Centro San Vicente Ferrer, incluyen la visita a tres templos emblemáticos y una degustación de vino y dulces conventuales. Se celebran los domingos por la mañana y requieren reserva previa.

Los más pequeños también cuentan con actividades específicas, como el Vía Crucis Infantil que tendrá lugar el jueves 10 de abril a las 18:00 horas. Este acto, organizado en colaboración con el Colegio San Juan de la Cruz, contará con la participación de niños ataviados con hábitos cofrades, interpretando escenas de la Pasión en un recorrido marcado por diferentes estaciones.

Finalmente, cabe destacar la reapertura de la Tienda Cofrade en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Esta singular iniciativa pone a disposición del público una selección de artículos relacionados con la Semana Santa medinense, desde publicaciones y objetos religiosos hasta artesanía local y repostería tradicional.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

02-04-25 - Medina del Campo celebrará la próxima semana su Viernes de Dolores.

Procesión de la Virgen de las Angustias // Foto. P.De la Fuente
Procesión de la Virgen de las Angustias // Foto. P.De la Fuente

Sobre las 21.15 horas del 11 de abril tendrá lugar la solemne procesión de la Virgen de Nuestra Señora de las Angustias 

Paula de la Fuente-. Este viernes, la Villa de las Ferias dará el inicio oficial a su Semana Santa con una de las procesiones más emblemáticas que se celebra en la localidad, la Procesión de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Medina del Campo. La jornada comenzará con la tradicional Eucaristía en la Iglesia Colegiata de San Antolín, tras la cual, alrededor de las 21.15 horas, dará comienzo la solemne procesión. La imagen de la Virgen, una talla anónima del siglo XVI, recorrerá las calles del municipio acompañada por la Cruz Guía (Maestro de San Pablo de la Moraleja, s. XVI) y escoltada por su Archicofradía y su Banda de Cornetas y Tambores, junto con la Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo.

El recorrido procesional comenzará en la Plaza Mayor de la Hispanidad, continuará por calle Maldonado, Avenida Lope de Vega, Padilla, Plaza Mayor de la Hispanidad y regresará nuevamente a la Colegiata de San Antolín donde se entonará la Salve Popular en honor a la Virgen.

Uno de los momentos más simbólicos y esperados por los medinenses será la entrega del bastón de mando, colocándolo a los pies de la Virgen, gesto que reafirma su título de Alcaldesa Perpetua. Acto que se realiza en los instantes previos al inicio de la procesión.

Tal y como señala el programa oficial distribuido por la Junta Local de la Semana Santa, los mejores momentos para disfrutar del paso procesional son la salida de la Colegiata, el paso por la Plaza Mayor, y su regreso, donde la banda interpreta una marcha especial a la Virgen. La Junta de Semana Santa recuerda a todos los fieles que, si una vez finalizada la Eucaristía está lloviendo y sin demorar la suspensión de la Procesión en más de 15 minutos, se efectuará en la puerta principal del templo la entrega del bastón de mando por parte del Alcalde de la localidad y se cantará la Salve a la imagen.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

03-04-25 - Programa completo de la Semana Santa de Medina del Campo 2025.

Toda la inforrmación sobre las procesiones que componen la Semana de Pasión de la localidad medinense.

El Norte

Procesión de Caridad en Medina del Campo. A. Mingueza
Procesión de Caridad en Medina del Campo. A. Mingueza

La Semana Santa de Medina del Campo de 2025 comenzará el 10 de abril, Jueves de Pasión y se prolongará hasta el Domingo de Resurrección, que se celebra el 20 de abril. Este es su programa completo:

Aquí, además, puedes consultar los programas completos de la Semana Santa de Castilla y León 2025.

Jueves de Pasión, 10 de abril

- Via Crucis Infantil 'Con Jesús hasta la Cruz'. Inicio: A las 18.00 h. La Cruz a las 17:40 h. Salida-llegada: Santuario de Nuestra Señora del Carmen (Padres Carmelitas). Recorrido:

Pl. San Juan de la Cruz, C. Almirante, Pl. Mayor de la Hispanidad, C. Almirante y Pl. San Juan de la Cruz.

Viernes de Dolores, 11 de abril

Inicio: Al finalizar la Eucaristía (No antes de las 21:15 h.) Salida – llegada: Iglesia Colegiata de San Antolín

Recorrido: Pl. Mayor, C. Maldonado, Avda. Lope de Vega, C. Padilla y Pl. Mayor. A la llegada al atrio de la Iglesia Colegiata de San Antolín se entonará la Salve Popular. Dónde verla: A la salida de la Iglesia Colegiata, o a su llegada a la Iglesia donde la Banda de CC y TT de la Archicofradía, recibe a Ntra. Sra. de las Angustias, a los píes de la Iglesia Colegiata de San Antolín con una marcha procesional, para después entonar la Salve.

Sábado de Pasión, 12 de abril

- Traslado procesional del Nazareno de la Cruz. Inicio: 20:00 h. (19:30 h. Concentración Ermita de San Roque) Salida - llegada: Ermita de San Roque a Ermita del Amparo

Recorrido: Ermita San Roque, Avda. V Centenario, Avda. Regimiento de Artillería, C. Las Farolas, C. Simón Ruiz, Plaza Mayor, C. Gamazo, C. Rafael Giraldo, C. Carreras, Ermita Amparo)

Dónde verla: A la salida de la Ermita de San Roque, a su paso por la Avenida del Regimiento de Artillería con la silueta del Castillo de la Mota al fondo o a su llegada a la Ermita del Amparo.

Domingo de Ramos, 13 de abril

- Procesión de la Borriquilla. Inicio: A las 11:00 h. tendrá lugar la Eucaristía y la Bendición de Ramos y Palmas en la Iglesia Santiago el Real, al finalizar dará comienzo la procesión de Domingo de Ramos. Salida – llegada: Iglesia Santiago el Real

Recorrido: Pl. Santiago, C. Santa Teresa, Pl. Marqués de la Ensenada, Pl. del Pan, C. Bernal Díaz del Castillo, C. Padilla, Pl. Mayor, C. Almirante, C. Alfonso Quintanilla, C. San Martín, Pl. del Pan, Pl. Marqués de la Ensenada, C. Santa Teresa, Pl. Santiago el Real. Dónde verla: A la salida en la Iglesia de Santiago el Real con la bendición de los ramos o a su paso por la Calle Santa Teresa.

- Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor. Meditación de las Siete Palabras. Inicio: Al finalizar la Eucaristía (20:00 h. Eucaristía) Salida – llegada: Santuario de Nuestra Señora del Carmen (P.P. Carmelitas)

Recorrido: Pl. de San Juan de la Cruz, Iglesia de los P.P. Carmelitas (Primera palabra), Alfonso Quintanilla, San Martín, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Residencia de Ancianos Desamparados (Segunda palabra cubierta por la Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría), Santa Teresa, Conventos de las Madres Agustinas y Carmelitas Descalzas (Tercera Palabra cubierta por la Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz), Pl. de Santiago, Iglesia de Santiago el Real (Cuarta palabra cubierta por la cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna), Apóstol Santiago, Colegio Hijas de Jesús – Jesuitinas (Quinta palabra cubierta por la Cofradía de El Calvario), San Martín, antigua Iglesia de San Martín – Museo de las Ferias (Sexta palabra cubierta por la Cofradía de Cristo en Su Mayor Desamparo), Almirante y Pl. de San Juan de la Cruz, Iglesia de los P.P. Carmelitas (Séptima palabra).

Dónde verla: En cada una de las paradas que hace la procesión para meditar sobre las Siete Palabras.

Lunes Santo, 14 de abril

- Procesión de La Sentencia. Inicio: 21:00 h. aprox., al finalizar el rezo de 'Completas'. Salida-Llegada: Monasterio de San José (MM. Carmelitas)

Recorrido: Santa Teresa, Pl. del Marqués de la Ensenada, Pl. del Pan, San Martín, Alfonso de Quintanilla, del Rey, Las Cuestas, Cerradilla, Inicio de C. Gamazo, lectura Sentencia, Pl. Mayor por el Arco, Almirante, Alfonso de Quin-.tanilla, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa.

Dónde verlo. A su llegada a la Casa de los Arcos, frente a los Juzgados.

- Rosario de Penitencia. Inicio: 23:00 h. Salida – llegada: Iglesia de Santiago el Real.

Recorrido: Pl. Santiago, Alvar Fáñez, Morejón, Doña Leonor, Pl. de San Agustín, San Martín, Almirante, Pl. Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Pl. Santiago.

Martes Santo, 15 de abril

- Rosario de Penitencia. Inicio: 23:00 h. Salida – llegada: Iglesia de Santiago el Real.

Recorrido. Pl. Santiago, Apóstol Santiago, José Zorrilla, Zamora, Avda. Portugal, Gamazo, Pl. Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Pl.Santiago.

- Sermón y Rosario de la Soledad de la Esperanza. Inicio: 20:30 h. Salida – llegada: Iglesia del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados (Asilo)

Recorrido: Pl. del Marqués de la Ensenada (Sermón de la Soledad a las puertas del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados), Juan de Álamos (Primer Misterio), Pl. Don Federico, C. Toledo (Segundo Misterio en esquina con Calle Padilla), C. Padilla (Tercer Misterio en esquina con C. del Pozo, y Cuarto Misterio en confluencia con Bernal Díaz del Castillo), Pl. Mayor (Quinto Misterio en confluencia con C. Almirante), C. Almirante, Pl. San Juan de la Cruz (Letanías), Calle Alfonso Quin- tanilla, Pl. del Teatro, Pl. del Pan y Pl. Marqués de la Ensenada (Meditación y Salve a las puertas del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados - Asilo).

Dónde verla: En cualquiera de los lugares donde se rezan los misterios del Santo Rosario a lo largo del Recorrido.

Miércoles Santo, 16 de abril

- Procesión de las Llagas de Cristo de la Cofradía del Calvario. Inicio: 19:30 h. (19:00 h. eucaristía) Salida – llegada: Parroquia de Santo Tomás Recorrido: Pl. Santo Tomás, Valladolid, Constitución, Alegría y Plaza Santo Tomás. Dónde verla: a su salida y llegada de la parroquia.

- Via Crucis popular. Inicio: 22:30 h. (22:00 h. Eucaristía por los Cofrades difuntos) Salida – llegada: Iglesia de San Miguel Arcángel Recorrido: C. Padilla, Pl. Mayor de la Hispanidad y C. Padilla. Dónde verla: Siguiendo el camino del via crucis.

Jueves Santo, 17 de abril

- Procesión de Caridad. Inicio: 20:40 h. Salida – llegada: Iglesia de Santiago el Real.

Recorrido: Pl. Santiago, Apóstol Santiago, Pl. de San Agustín, Ronda de Gracia, Artillería, Rafael Giraldo, Gerardo Moraleja, Pl. Segovia, Bravo, Pl. Mayor de la Hispanidad, Bernal Díaz del Castillo, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada (Canto de la Salve a las puertas del Convento de Hermanitas de Ancianos Desamparados – Asilo e interpretación de La Saeta), Santa Teresa y Pl. Santiago. Dónde verla: A la salida de la Iglesia de Santiago el Real donde se realiza la Promesa de Silencio, a su paso por la Plaza Mayor de la Hispanidad o en las puertas de la Residencia de Ancianos Desamparados donde se canta la Salve.

- Procesión de la Vera Cruz. Inicio: 23:00 h. Salida – llegada: Monasterio de Santa María Magdalena (M.M. Agustinas), Santuario de Nuestra Señora del Carmen (P.P. Carmelitas), Ermita del Amparo, Iglesia Santo Tomás, Monasterio M.M. Clarisas, Monasterio M.M. Carmelitas Descalzas y Colegiata de San Antolín. Concentración de Pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad.

Recorrido: Pl. Mayor (salida por acera del Continental), C. Padilla, Puente de San Miguel, Valladolid, San Miguel, Juan de Álamos, Pl. del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante y Pl. Mayor de la Hispanidad.

Dónde verla: En cada uno de los actos individuales que realizan las cofradías antes de salir de sus templos, en el arranque de la procesión en la Plaza Mayor, en el Puente de Piedra o a su llegada a la Plaza Mayor, donde se entona el Miserere.

Viernes Santo, 18 de abril

- Procesión de Sacrificio. Inicio: 7:00 h. de la mañana Salida – llegada: Iglesia de San Miguel Arcángel a Monasterio de Santa Clara Recorrido: Avda. Lope de Vega, Puente de Agua- caballos, La Mota, Respaldo de la Mota, Castillo de la Mota, Avda. del Castillo y Duque de Ahumada.

Dónde verla: En el Castillo de la Mota, aunque esta procesión es mejor seguirla a lo largo de todo su recorrido, especialmente por las estrechas calles del Barrio de la Mota.

- Procesión de El Encuentro. Inicio: 11:00 h. Salida – llegada: Pl. Mayor de la Hispanidad

Recorrido 1: C. Padilla, Toledo, Ramón y Cajal, Pl. del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla y Almirante

Recorrido 2: Pl. Mayor, Gamazo, Rafael Giraldo, Artillería, Ronda Santa Ana, Simón Ruiz y Pl. Mayor.

Dónde verla: A la llegada de ambas procesiones a la Plaza Mayor donde se produce el Encuentro.

- Procesión del Silencio. Inicio: 20:30 h. Salida – llegada: Convento M.M. Agustinas, Iglesia de Santiago el Real, Colegiata de San Antolín, Iglesia de Santo Tomás, Iglesia de San Miguel Arcángel, Santuario de Nuestra Señora del Carmen, Convento Carmelitas Descalzas. Concentración de Pasos en la Pl. Mayor de la Hispanidad (20.15 h.)

Recorrido: Pl. Mayor, C. Almirante, San Martín, Ronda del Apóstol Santiago, Pl. del Apóstol Santiago, C. Santa Teresa, Pl. Marqués de la Ensenada, Pl. del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Pl. Mayor de la Hispanidad donde se finalizará la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de las Angustias. Dónde verla: A la salida en la Plaza Mayor o en las calles San Martín y Santa Teresa como calles más monumentales de la Villa o a su llegada a la Plaza Mayor para cantar La Salve.

- Procesión de la Liberación. Inicio: 1:00 h. de la madrugada Salida – llegada: Monasterio de San José (MM. Carmelitas)

Recorrido: Santa Teresa, Pl. del Marqués de la Ensenada, Pl. del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla Almirante, Pl. Mayor, Atrio Iglesia de San Antolín, (Meditación), Pl. Mayor, Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa. Dónde verla: A su llegada al Atrio de la Colegiata donde se realiza una Meditación y el coro interpreta cantos al Cristo.

Domingo de Resurrección, 20 de abril

- Procesión de Resurrección. Inicio: 12:00 h. Salida – llegada: Encuentro en la Pl. Mayor de la Hispanidad a Colegiata de San Antolín.

Recorrido: Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Pl. del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Pl. Mayor de la Hispanidad hasta la Colegiata de San Antolín donde se dará por finalizada la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de la Alegría. Dónde verla: En la Plaza Mayor donde se produce el encuentro, en la bajada por la Calle Alfonso Quintanilla con la fachada de la iglesia de los Padres Carmelitas como fondo o a la entrada de la Plaza Mayor desde la Calle Padilla.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

04-04-25 - Tradición y 'verdad' marcan la Pasión de Medina y de Rioseco

S. González

Las dos fiestas declaradas de interés turístico internacional, junto a la capital, reclaman mayor conocimiento y atención de los vallisoletanos.

La salida de los pasos grandes es uno de los actos más multitudinarios de Medina de Rioseco. - Foto: Ical
La salida de los pasos grandes es uno de los actos más multitudinarios de Medina de Rioseco. - Foto: Ical

Medina del Campo y Medina de Rioseco cuentan con unas Semanas Santas declaradas de interés turístico internacional desde hace más de una década. Y ello lleva a ambos municipios a conservar unas tradiciones que mantienen la esencia y el arraigo de unas celebraciones religiosas que ya cuentan con aspectos sociales, culturales y económicos que las impulsan como las fechas de máxima actividad económica del año.

Antonio Herrera, presidente de la Junta de Semana Santa de Rioseco, explica la incorporación de algunas bandas de música y un acto penitencial con un Cristo el Lunes Santo como novedades para este año, sin embargo destaca que «lo más importante es que hemos sabido mantener la esencia de nuestras procesiones, con tallas de finales del siglo XV y principios del XVI)». Conservar las tradiciones con pocos cambios es el mayor logro de la Semana Santa riosecana, «que está viva y tiene la permanencia asegurada a lo largo del tiempo», afirma Herrera, quien calcula que unos 4.500 cofrades desfilarán estos días.

Recorridos y pasos se han mantenido con algunas incorporaciones a lo largo de las décadas en una Semana Santa que Herrera considera «un acontecimiento total, ya que toca también la cara social y económica, convirtiéndose en la fecha más importante para la actividad económica con mucha diferencia» para Rioseco.

Cristo del Desenclavo, imagen articulada que presidirá el rito que este año se recuperará en Medina del Campo.
Cristo del Desenclavo, imagen articulada que presidirá el rito que este año se recuperará en Medina del Campo.

Junto a los grandes momentos de la Pasión riosecana, como la salida de los pasos grandes donde se congregan 6.000 o 7.000 personas o el recorrido de las imágenes por la calle Mayor «que parece hecha para procesionar», la principal característica de esta Semana Santa es la «verdad». El presidente de la junta asegura que «la gente la encuentra muy cercana, los cofrades y el público están muy cerca y viven actos muy íntimos, sintiéndose copartícipes de momentos especiales».

La gran desconocida. 

Similares palabras pronuncia David Muriel, presidente de la junta de Semana Santa de Medina del Campo, quien considera que son «los grandes desconocidos» entre las tres festividades de interés turístico internacional de la provincia.

Muriel destaca que lo más importante es la recuperación del patrimonio inmaterial de la Semana Santa medinense, a la vez que se fija como objetivo incrementar los pasos procesionales portados a hombros por los cofrades. Actualmente, una veintena de imágenes salen a las calles, con tallas mayoritariamente de los siglos XVI y XVII, en las 18 procesiones con participación de unos 3.000 cofrades.

La Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno recupera este año el rito del Desenclavo, que durante 2026 cumple su cuarto centenario, y que se perdió a finales del siglo XIX con la desamortización y la desaparición prácticamente de la cofradía. Es un rito muy arraigado porque está vinculado con el suceso más trágico de Medina (tragedia del desenclavo, 1629) y este año se recupera con la imagen original, el Cristo del Desenclavo, único articulado que hay en Medina del Campo y atribuido al escultor Pedro de la Cuadra.

Otra novedad simbólica es la eucaristía comunitaria de resurrección en la Plaza Mayor de la Hispanidad con 700 sillas.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

05-04-25 - El pregón de la Semana Santa hermana a Santiago con Medina del Campo.

Muriel Alonso (2º, izq) con el arzobispo y otras autoridades. / CEDIDA
Muriel Alonso (2º, izq) con el arzobispo y otras autoridades. / CEDIDA

En su intervención, David Muriel dedicó unas palabras a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Paciencia de Conxo, responsable del cartel anunciador de la Semana Santa de este año, responsable del cartel anunciador de la Semana Santa de este año, que refleja la fusión del pasado y el presente de la hermandad con la imagen superpuesta de los dos Cristos pertenecientes a la parroquia compostelana.

El presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo también subrayó la profunda conexión histórica y religiosa entre Santiago y su tierra natal. Muriel destacó la importancia de ambas localidades en la tradición jacobea, el comercio y la difusión del cristianismo, con mención a figuras como Isabel la Católica. La reina de Castilla, que vivió parte de su vida y falleció en la ciudad vallisoletana, fue promotora de la protección del Camino, consolidando su importancia como centro espiritual.

David Muriel. Pregón de la Semana Santa de Santiago
David Muriel. Pregón de la Semana Santa de Santiago

El pregón también hizo un recorrido por la programación de la Semana Santa compostelana, estableciendo paralelismos con la de Medina del Campo, declarada de Interés Turístico Internacional. Muriel Alonso resaltó el papel de las once cofradías y las 17 procesiones que llenarán las calles de Santiago de fervor y tradición. Con todo, tal y como señaló, «la Semana Santa no es un mero rito, no es un simple desfile de imágenes y tradiciones: es la renovación de nuestro compromiso cristiano. Nos llama a mirar a nuestro alrededor y ver en los rostros de los que sufren aquí y allí, en Ucrania o en Gaza, en Valencia o en nuestras fronteras marítimas, la imagen viva de Cristo crucificado».

Este acto marca el inicio de la Semana Santa, cuyo programa de procesiones comenzará el viernes, día 11, con la procesión de la Virgen de los Dolores, que saldrá a las 21 horas de la Iglesia de San Miguel dos Agros.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

07-04-25 - David Muriel, presidente de la Junta local de Semana Santa: "Se avecinan días importantes para Medina del Campo".

El medinense abre la programación especial sobre esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.

David Muriel, presidente de la Junta local de Semana Santa. Se avecinan días importantes para Medina del Campo, Ocio y cultura. Cadena SER
David Muriel, presidente de la Junta local de Semana Santa. Se avecinan días importantes para Medina del Campo, Ocio y cultura. Cadena SER

Radio Medina Cadena SER abre un espacio a la Semana Santa de Medina del Campo 2025; unos días donde la tradición, la fe, la devoción y el patrimonio confluyen en un mismo objetivo. El presidente de la Junta local, David Muriel, ha pasado por los micrófonos de "Hoy por Hoy Medina" para abrir la programación especial sobre esta fiesta de Interés Turístico Internacional.

Muriel hace hincapié en la importancia de la Semana Santa en la Villa de las Ferias, con "siglos de historia, tradición y elementos patrimoniales"; aspecto materiales e inmateriales. "He notado que, afortunadamente, en Medina del Campo, durante las últimas décadas, hemos ido trabajando y cuidando la recuperación de todas esas tradiciones, de esos valores y su propia puesta en valor", ha afirmado el presidente de la Junta local.

Una Semana Santa que, afirma, "ha ido evolucionando para bien". Ahora mismo, la localidad cuenta con unos 2.800 cofrades, aproximadamente, de 9 cofradías: Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz; Cofradía Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna; Cofradía Penitencial de la Misericordia y Nuestro Padre Jesús Nazareno; Cofradía El Calvario; Archicofradía Nuestra Señora de las Angustias; Cofradía del Santo Descendimiento del Señor; Real Cofradía del Santo Sepulcro; Cofradía Penitencial Cristo en su Mayor Desamparo y Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Virgen de la Alegría.

Entre las novedades, este año, se recupera "El desenclavo". "Es la novedad fundamental, estamos hablando del acto más simbólico de la Semana Santa de Medina, que no habíamos recuperado todavía", ha explicado David Muriel.

"Estamos hablando de un acto que el año que viene va a cumplir 400 años, pero que se había dejado de celebrar a finales del siglo XIX (...) La Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno va a recuperar el acto de una forma comunitaria, en la tarde del Viernes Santo, a las 20:15 horas, en el atrio de la Colegiata de San Antolín, ante todas las cofradías de Medina y todos los pasos titulares que van a procesionar en la Procesión del Silencio".

Para conocer todos los entresijos de los próximos días de Pasión, pueden escuchar la charla completa con el presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo, David Muriel, en el audio superior.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

07-04-25 - La Borriquilla y la Meditación de las Siete Palabras marcarán el Domingo de Ramos en Medina del Campo.

Imagen de archivo de la salida de la Borriquilla
Imagen de archivo de la salida de la Borriquilla

Medina del Campo se prepara para vivir con intensidad este domingo 13 de abril. Dos procesiones destacarán en esta jornada tan señalada: La Borriquilla, protagonizada por los más pequeños, y la Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor, una meditación en silencio por las Siete Palabras de Jesús en la cruz.

La Borriquilla

A las 11:00 horas, en la Iglesia Parroquial de Santiago el Real, tendrá lugar la Eucaristía y la Bendición de Ramos y Palmas, acto que dará paso a la tradicional Procesión de la Borriquilla, una de las más entrañables de la Semana Santa medinense.

El cortejo recorrerá puntos emblemáticos como la Plaza de Santiago, Calle Santa Teresa, Plaza del Pan, Calle Padilla, Plaza Mayor o Calle San Martín, con salida y regreso al templo de Santiago el Real. El paso protagonista, La Borriquilla, fue adquirido en 1945 gracias a una suscripción popular promovida por los niños de catequesis. Durante sus primeros años, desfilaba sobre un carro con ruedas de bicicleta.

Esta procesión destaca por romper el silencio característico del resto de actos de Semana Santa, debido a la algarabía y entusiasmo de los más pequeños, que participan activamente junto a las secciones infantiles de las cofradías de la villa y la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.

Cristo del Amor

Por la noche, al término de la Eucaristía de las 20:00 horas, dará comienzo desde el Santuario de Nuestra Señora del Carmen la Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor, también conocida como la Meditación de las Siete Palabras.

El itinerario recorrerá diferentes espacios religiosos y simbólicos de Medina del Campo, realizando paradas para reflexionar sobre cada una de las siete palabras que Jesús pronunció en la cruz. En cada estación, una cofradía local será la encargada de dirigir la meditación, acompañando al paso del Cristo del Amor, una imagen anónima del siglo XVI custodiada por la Cofradía del Santo Sepulcro.

A pesar de su carácter penitencial, esta procesión también tiene un marcado componente popular. Numerosos fieles acompañan la imagen alumbrando el camino con velas, y en varios puntos del recorrido otras cofradías reciben el cortejo con estandartes y hábitos, generando momentos de especial solemnidad.

La Agrupación Musical de la Oración del Huerto y la Vera Cruz pondrá el acompañamiento sonoro a esta procesión de profundo recogimiento.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

08-04-25 - Las imágenes de la Semana Santa de Valladolid y su provincia conviven en la exposición ‘Tres encuentros’

La sala de exposiciones de la Acera de Recoletos acoge una nueva muestra de fotografías que ilustran la Semana Santa de la ciudad de Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco.

Las imágenes de la Semana Santa de Valladolid y su provincia conviven en la exposición ‘Tres encuentros’
Las imágenes de la Semana Santa de Valladolid y su provincia conviven en la exposición ‘Tres encuentros’
  • La exposición estará abierta al público hasta el próximo 20 de abril.

La exposición ‘Tres Encuentros’ se ha convertido ya en una tradición de la Semana Santa de la provincia de Valladolid; un encuentro fotográfico que este 2025 reunirá a Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco en la sala de exposiciones de la Acera de Recoletos y en la que los visitantes podrán ver representadas las procesiones y los pasos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en tres lugares emblemáticos de la provincia.

La muestra estará abierta al público hasta el próximo 20 de abril, tal y como han dado a conocer hoy durante su inauguración la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez; la concejala de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Medina del Campo, Nadia González, y la concejala de Acción Cultural, Medio Ambiente y Personas Mayores del Ayuntamiento de Medina de Rioseco, Montserrat Valdés.

Las imágenes de la Semana Santa de Valladolid y su provincia conviven en la exposición ‘Tres encuentros’
Las imágenes de la Semana Santa de Valladolid y su provincia conviven en la exposición ‘Tres encuentros’

La Semana Santa de Valladolid se muestra en esta ocasión a través de una docena de imágenes inéditas que Chema Concellón expone por primera vez ante la mirada y valoración del público. Fotografías en blanco y negro y en formato cuadrado en las que el fotógrafo ha intentado manifestar un marcado rupturismo con todos los trabajos anteriores, ahondando en encuadres diferentes a los que se suelen ofrecer en la clásica fotografía.

En definitiva, una pequeña muestra de imágenes que ofrecerán al espectador ángulos no demasiado habituales, y respaldadas por un punto de vista muy personal, con el que se intenta plasmar el acento más intimista y profundo que se revive año tras año por las calles de Valladolid en los albores de cada primavera.

Por su parte, Medina del Campo presenta su Semana Santa a través de la mirada diferentes fotógrafos del municipio: Ángel Pérez, Benjamín Redondo, David García, Elena Vara, Juan Carlos Rebollo y Virginia Cuevas.

Un conjunto de imágenes que muestran a Nuestra Señora del Mayor Dolor, el Cristo del Vía Crucis, el Santo Descendimiento del Señor, el Nazareno de la Cruz, Nuestra Señora de la Soledad, la Oración del Huerto, el Santo Sepulcro, el Cristo del Encuentro, El Lavatorio, la Virgen de las Angustias, el Santísimo Cristo de la Agonía, a Nuestro Padre Jesús Nazareno y a Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.

Medina de Rioseco nos traslada a su Semana Santa a través de 13 fotografías presentadas para el concurso del cartel anunciador por los autores David Fernández González, José Ignacio Santamaría Magdaleno, Patricia García Herrero, Eduardo Lázaro Pérez, Luis Alfredo Andrés Perquera, Alberto de la Fuente Marato, Cristian Pérez Conde y Francisco Vicente de la Cruz.

Se trata de imágenes que plasman la riqueza, singularidad y autenticidad de las procesiones de la Ciudad de los Almirantes por la que esta Semana Santa se ha hecho merecedora de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial. El desfile de gremios, la salida de los pasos de las iglesias, su discurrir a hombros por la calle Mayor con los bailes o la rodillada son algunos de los momentos que no puede se puede perder el viajero en unas procesiones que son algo más que ver pasar pasos. De manera especial, destaca la salida el Viernes Santo de los llamados Pasos Grandes, ‘La Crucifixión’ y ‘El Descendimiento’, conocidos como ‘El Longinos’ y ‘La Escalera’.

La exposición podrá visitarse en el horario de apertura de la Oficina de Turismo: de lunes a sábado, de 9:30h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h, y los domingos, de 9:30h a 14:00h.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

08-04-25 - Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

El Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid, Jesús Fernández Lubiano, ha pronunciado este Martes de Pasión, 8 de abril, el Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 en el Santuario Diocesano de Nuestra del Carmen.

A continuación, reproducimos íntegramente el Pregón del presbítero vallisoletano:

“Buenas tardes, Medina del Campo.

Siempre agradecido por vuestra acogida.

Al alcalde, Guzmán Gómez Alonso, y saludo a los miembros de la Corporación Municipal.

A las autoridades presentes en esta tarde.

Querido señor Arzobispo, don Luis, gracias también por su presencia y su compañía en esta tarde.

Gracias por vuestra acogida a mis hermanos sacerdotes párrocos de la Colegiata de San Antolín, don Rodolfo, consiliario de la Junta de Cofradías de Semana Santa, de San Miguel y de Santo Tomás y de Santiago, que, a la vez, acompañáis como consiliarios la vida de las cofradías.

Gracias, a la comunidad de Carmelitas Descalzos por abrirnos las puertas de vuestra casa, querido Padre Prior de esta comunidad. Desde aquí, un saludo a las comunidades religiosas de vida contemplativa: Clarisas, Carmelitas y Agustinas, y a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.

Gracias a David Muriel, presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa,

Cofradía de la Oración del Huerto y de la Vera Cruz (1544),

Archicofradía Nuestra Señora de las Angustias (1567)

Cofradía de la Misericordia y de Jesús Nazareno (1620)

Cofradía del Santo Descendimiento del Señor (1942)

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (1943)

Real Cofradía del Santo Sepulcro (1943)

Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría. (1985).

Cofradía del Calvario (1993)

Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo (2012)

Os saludo a todos los presidentes y hermanos que sois miembros de los equipos de gobierno y juntas directivas, a los hermanos y hermanas cofrades que vivís apasionada y devotamente la Semana Santa.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

Os saludo a todos los presentes y a los que a través de los medios de comunicación y redes sociales participéis de este acto, Pregón de la Semana Santa 2025, en el Santuario Nuestra Señora del Carmen, ante la imagen ‘El Cristo del Desenclavo’, en la Villa de las Ferias, Medina del Campo.

El pasado 7 de febrero en la gala de presentación del anuario cofrade y de la Semana Santa 2025, además de la ocasión que tuve de saludaros, se presentó el I Concurso Internacional de Relatos Cofrades “San Vicente Ferrer”, para fomentar la creación literaria, expresar vivencias y promover el patrimonio cultural y espiritual de las cofradías y de la Semana Santa. Además de que es una idea magnífica, me ha parecido que algo así he querido hacer con este Pregón.

Pensar en Semana Santa es pensar en oficios litúrgicos, actos como este; y, sobre todo, en procesiones que salen de las iglesias, recorren las calles y vuelven a su templo. Procesiones que evocan tantos recuerdos, que despiertan los sentidos, que recuerdan emociones y vivencias, personas queridas, que reviven nuestra historia, que afianzan nuestra pertenencia a nuestro pueblo y a la Iglesia, que nos dan identidad como creyentes cristianos católicos. También es verdad que hay una procesión que va por dentro, y que es la nuestra, la de cada uno, y de alguna manera en mis palabras en este relato quisiera haceros partícipes de mi procesión, que es contaros algo que pueda ayudaros a vivir la Semana Santa de este año 2025 aquí, en Medina del Campo.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

Pensar en esta Villa histórica que se remonta a los vacceos, tribu prerromana, y en la que después de los romanos y los reyes visigodos, en el siglo XVI esta noble Villa se convierte en una de las principales plazas financieras de Europa. La presencia frecuente de la Corte de Castilla con la Reina Isabel le da a Medina un lugar privilegiado en la Historia moderna de España, Europa, América y Filipinas. Cuántas cosas y cuántos personajes de la historia me evoca cuando decimos “Medina del Campo”, pues es desbordante y sobreabundante nuestra historia, tan conocida de todos. Cuántas cosas me gustaría deciros esta tarde, pero solo tomaré algunas que me permitan ir sacando poco a poco del templo de mi corazón la procesión que llevo dentro, muy dentro.

Vamos un poco antes de los vacceos y salgamos de esta meseta central para irnos a oriente medio al año 1450 antes de Cristo. Allí está el comienzo de la fiesta que como pregonero me han encargado anunciaros. Un pueblo de pastores, cuyo padre es Abraham, que era pastor, y su hijo, Isaac, y su nieto, Jacob, y sus 12 hijos, que había crecido y se había multiplicado como se multiplican incontables las estrellas del cielo y la arena de las playas, se habían asentado en Egipto como inmigrantes que huían de la hambruna y cayeron en la esclavitud de un imperio que explota, oprime y extermina. Pero en su angustia gritaron al Dios de sus padres y los escuchó y trazó un plan de liberación. Para ello contó con otro que pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró y de nombre Moisés. Se resistió el Faraón, pero Dios cambió su corazón y permitió que se cumpliera el plan de fuga que Yahvé había planeado. Fue una noche, al amparo de la plateada luz de la luna nueva de la primavera, después de haber sacrificado un cordero con cuya sangre se marcaron las puertas de las casas de los hebreos, después de haberlo cenado en familia, asado a fuego, salieron a toda prisa, antes de que el Faraón se arrepintiera.

Aquella noche de liberación, es la noche de la Pascua, en la que se pasa de ser esclavo a ser libre; y cada año en la misma noche, bajo la misma luna, se inmola un cordero del rebaño para ser alimento imprescindible en la cena memorial en la que Dios cambia los planes de los grandes imperios y levanta del polvo al desvalido, alza de la basura al pobre y lo sientas con los príncipes, los príncipes de su pueblo.

Y Moisés pastoreó, no sin resistencias, a este rebaño y lo condujo por el desierto hacia la tierra prometida. Fue Josué, caudillo de Israel, el que atravesó el rio Jordán y les introdujo en la tierra que mana leche y miel.

Volvamos a nuestra meseta castellana, a nuestra Medina, que creció entorno al Castillo de la Mota. Porque hay una gran semejanza entre la historia del pueblo de Israel y la historia de nuestra Castilla, entre aquella Jerusalén y nuestra Villa. También la nuestra es una historia de pastores y agricultores, tierra de reyes y plebeyos, de casta sacerdotal y pueblo de a pie, de profetas y reformadores. Esta tierra que pisamos y amamos, esta Castila nuestra, es tierra de pastores y de rebaños de ovejas; Medina del Campo fue uno de los centros europeos más importantes del comercio de la lana durante las edades Media y Moderna. Como centro exportador, la ciudad tenía mucha relación con el centro manufacturero de Amberes.

El Consejo de la Mesta, las cañadas reales, la transhumancia, las ferias ganaderas, todo un estilo de vida, de sociedad, de economía ¿No os recuerda la historia de Abraham o de Moisés? La base principal de importancia económica de estos rebaños era la oveja merina, cuya lana, de gran calidad era apreciada, y todavía lo es en toda Europa, así como la oveja churra, para carne y leche. La lana tenía como mercados más importantes Medina del Campo y Burgos. Qué importante es no mezclar churras con merinas.

Compañero en el viaje de la historia de este sector ovino, es el sector agrario; también esta tierra ha tenido en el sector agrario, especialmente en la producción de cereales, una fuente fundamental de vida y desarrollo. Los conflictos de la convivencia entre ambos creaban roces, unas veces el roce hace el cariño y otras rozaduras y escozores. Así es nuestra historia, calcada a la historia de los hebreos, quizá por eso podemos entender mejor las fiestas que os anuncio, la fiesta del despertar de la primavera, la fiesta de la primera luna llena, testigo silencioso que alumbró la noche de la libertad de un pueblo, cuyo artífice fue el Dios de nuestros padres.

Cada año, por estos días, las familias hebreas se sientan para comer la cena pascual, un cordero asado. Es el memorial de aquella primera noche que sigue sucediendo como en un eterno presente en el que Dios sigue actuando como libertador de esclavitudes.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

En la plenitud de los tiempos envía Dios a su Hijo, su propio Hijo, a Jesús, el unigénito, el amado, se hace hombre, para convertirse en pastor, en cordero y en pasto. También Él, alumbrado por la primera luna llena de la primavera quiso celebrar la cena de Pascua con sus discípulos. “He deseado enormemente comer esta comida pascual con vosotros antes de padecer”. Sentado a la mesa en la noche antes de padecer comió el cordero, y mojaron el pan ácimo en la salsa del asado. Y alzaron la copa de vino, copa de la bendición y bebieron de ella y rezaron los Salmos y rememoraron aquella noche en que salieron nuestros padres de Egipto.

Qué bien lo habéis sabido plasmar con el paso del ‘Cordero de la Redención’ (Ricardo Flecha Barrio, 2016), que procesiona la Cofradía del Cristo en su Mayor Desamparo. Cordero Pascual que es Cristo, que se inmoló en la tarde en el Monte Calvario (Monte de la Calavera), fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén. Y que se anticipó en la mesa del Cenáculo, y se hace realidad sacramental en la mesa de la Eucaristía. Si bellas son las procesiones y los pasos llenos de realismo dramático, más bella es la celebración de la misa del Jueves Santo que se celebra en cada altar en esta Villa. Sacramento real del actuar de Dios, que en su Hijo hace que pasemos de enemigos a amigos, de extraños a hermanos, de forasteros a conciudadanos. Este es el milagro de la Pascua.

Pero sigamos en nuestra historia, de la que podríamos evocar cosas muy emocionantes, pero quisiera seguir sacando la procesión que llevo dentro y que tiene mucho que ver con la Historia de Medina del Campo y el comercio de la lana que gran parte se llevaba al extranjero y volvía transformada en ricos tejidos. Pequeños talleres, casi familiares, daban trabajo a muchas familias que les permitía sobrevivir a las penurias y las hambrunas que no dejaban de asolar los pueblos de Castilla.

El año 1551 llegó a Medina, procedente de un pueblo de Ávila, después de haber vivido en Arévalo, una viuda, Catalina Alonso, con dos de sus hijos, Francisco y Juan, venían en busca de trabajo para no morir de hambre. Otro hijo, Luis, había sido víctima de la mala alimentación. Catalina trabajaba como tejedora de buratos, paños elaborados con seda. Francisco también aprendió este oficio y Juan, que tenía 9 años, iba como interno al Colegio de los niños de la doctrina, para niños pobres. Como contraprestación, ejercía de monaguillo en el Convento Santa María Magdalena, de las Agustinas, asistía a los entierros y pedía limosna. Seguramente recomendado por las monjas trabajó en el hospital de las bubas, erigido por Antonio Álvarez de Toledo. Allí cuidaba a los enfermos y pedía limosna por las calles para sostener el hospital. Pronto descubrieron la afición de este niño a la lectura, y el director dispuso su ingreso en el Colegio de los Jesuitas, fundado por Pedro Cuadrado en 1551). Juan de Yepes tenía 17 años. Compatibilizaba estudios y trabajo. Pronto le descubrieron su vocación sacerdotal, pero él quiso ingresar en una orden religiosa que tuviera gran devoción y amor a la Virgen María. Y un día de 1563, sin avisar, a la edad de 21 años ingresó en la Orden del Carmen en el Convento de Santa Ana. Le enviaron a Salamanca a estudiar Teología. Ordenado sacerdote volvió a Medina a cantar misa, en septiembre de 1567.

Me emociona profundamente pensar y evocar que el místico y doctor de la Iglesia, San Juan de la Cruz, vivió su infancia, adolescencia y juventud aquí, 13 años. Quiero evocar calles e iglesias, colegios y conventos, talleres y hospitales, pastores y agricultores, rebaños y trigales, pastos y sembrados, cañadas y veredas, río y manantiales, monjas y frailes, Carmelitas y Dominicos, Agustinas y Clarisas, clérigos y Jesuitas, comerciantes y tratantes, vecinos y viajeros, niños y ancianos, jóvenes y casados, ricos y pobres, plebeyos y nobles.

Quiero imaginar a Juan de Yepes, lleno de profunda piedad, participando en la vida religiosa de esta villa, en las procesiones de disciplina que San Vicente Ferrer un siglo antes había instituido. Quiero pensar que rezó ante algunas de la imágenes ante las que podemos rezar hoy. Quiero imaginarle, escuchando sermones y pláticas espirituales.

Me gustaría que nos acompañara este gigante de la espiritualidad en esta Semana Santa que él también vivió y que marcaría profundamente su vida cristiana desde la raíz hasta sus grandes frutos de literatura mística, reformas, fundaciones y de santidad.

Comenzamos con los niños y niñas del Colegio que lleva su nombre y el Jueves de Pasión realizan el viacrucis infantil “con Jesús hasta la Cruz”. Aquí, en Medina, Juan de la Cruz aprendió a hacer poesía en el Colegio de los Jesuitas, con el Padre Juan Bonifacio, o los principios de la vida cristiana con el padre Gaspar Astete, aprendió algún oficio, aunque no se le daba muy bien. Seguramente, empezó a dibujar. Luego, regalaría a la monjas Carmelitas (entre ellas, su gran dirigida la Beata medinense, Ana de Jesús), estampas de Jesús en la cruz que él mismo dibujaba y que más tarde le copiaría Salvador Dalí. En el corazón de cada niño se va grabando el amor de Jesús, que se entregó a la muerte por nosotros y dará frutos de santidad.

El Viernes de Dolores la Procesión de Nuestra Señora de la Angustias, patrona y alcaldesa de esta Villa abre las procesiones. Los dos grandes amores, la madre y el hijo, el hijo y la madre. Es la imagen de la ternura de las madres que abrazan a sus hijos. La Virgen Santa María lo abrazó y alimentó a su pecho y ahora abraza al Hijo muerto.

Juan de Yepes es hijo de una viuda pobre. El recuerdo de la bondad y del cariño de su madre aparecerá en la pluma de Juan en el libro primero de ‘La Noche Oscura’ (c. 1,2). Quiere explicar cómo Dios va criando y regalando al alma y no encuentra comparación mejor que decir que el Señor se porta “al modo que la amorosa madre hace al niño tierno, al cual al calor de sus pechos le calienta, y con leche sabrosa y manjar blando y dulce le cría, y en sus brazos le trae y le regala”.

El Sábado de Pasión por la mañana se realiza el traslado procesional del ‘Nazareno de la Cruz’ y al que se le conoce como “Nazareno pequeño”. Juan de Yepes era pequeño de estatura. La pobreza y la mala y escasa alimentación le habían dado esta talla. Y que Santa Teresa de Jesús, con su buen humor, le comparaba con fray Antonio de Heredia, que era grandón. Con estos dos frailes inició la reforma en Carmelo masculino y decía, llena de contento, que para comenzar ya tenía fraile y medio. Ella, como nuestro Señor, no se dejaba llevar por las apariencias, su valoración era de lo dentro, del corazón.

El Domingo de Ramos, las calles se llenarán del griterío de los niños y de los que aclaman a Jesús que entra en la ciudad como peregrino que llega para la fiesta de Pascua. ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! Ya se habían acostumbrado los discípulos de Jesús a dejar que nos niños se acercaran al Maestro, pues, recordaron lo que les decía: “Dejad que los niños venga a mí, de los que son como ellos es el Reino de los cielos”.

Cuentan de fray Juan que cuando visitaba a las familias en sus casas para hacer su apostolado, no solo atendía a los adultos sino también a los niños, a los que instruía y visitaba. Sucedió en una ocasión que le pidieron que visitara a unos niños enfermos de viruelas y sarampión. Acudió fray Juan y viendo a los niños en la cama, dijo: “esto parece el pesebre de nuestro Señor e hincándose de rodillas con gran devoción los santiguó, y dijo los evangelios y estando diciendo esto, se quedó arrobado” (del libro ‘Dios habla en la noche’. Pag. 333).

Y el Domingo de Ramos tiene un segundo nombre: “De la pasión del Señor”. Y es que este Domingo inaugura la Semana Santa en que rememoramos el amor apasionado, la pasión de amor, el amor pasional de Dios al hombre para despertar en el hombre el mismo amor y activar en él, el mismo amar.

En la tarde de ese domingo que se viste de rojo, la peregrinación del ‘Santísimo Cristo del Amor’, con siete paradas meditara las siete palabras de Jesús agonizante en la Cruz.

El amor, es la gran palabra que resume las siete palabras que a su vez resumen todas las palabras del que es la Palabra. De nuevo, se oirán en las calles de Medina, para que traspasen el corazón de quienes las escuchan y rompan la dureza del corazón que se resiste a rezar y a perdonar.

Al salir la imagen monumental del ‘Cristo del Amor’ de este Santuario de la Virgen del Carmen, se encontrará a San Juan de la Cruz, que dejará su conversación con la madre Santa Teresa para mirar al cielo y elevar esta oración:

¡Señor Dios, amado mío!

¿cómo se levantará a ti el hombre engendrado y criado en bajezas,

si no le levantas tú, Señor, con la mano que le hiciste?

No me quitarás, Dios mío,

lo que una vez me diste en tu único Hijo, Jesucristo,

en que me diste todo lo que quiero.

El tiempo nos va llevando. En el Domingo de Ramos la lectura de la Pasión del Señor se irá desgranado en procesiones de oración, silencio y penitencia que rememoran la Pasión de nuestro tan amado Jesús, con su amorosa Madre y de aquellos que les acompañaron con gestos de amor, que comparte sufrimientos y plegarias que se repiten en el corazón, se susurran en los labios y el viento las lleva al corazón de Dios.

El Lunes Santo la Procesión de la Sentencia, que sale del Convento de San José, segunda fundación de Santa Teresa de Jesús. Los pasos que se alumbran esta noche, el crucificado ‘Cristo del Encuentro’ y ‘Cristo Preso’, del zamorano Ricardo Flecha. Las antorchas que alumbran estas imágenes le dan fuerza y realismo, parecen aquellas que llevaban los soldados que detuvieron a Jesús y que alumbraron la noche del monte de los olivos, del torrente cedrón y de las calles angostas de Jerusalén. Pero pongamos unas palabras de Santa Teresa que, por una parte, dan la razón de ser de sus conventos ayer y hoy, porque Cristo en su Iglesia sigue siendo sentenciado a muerte.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

Dice como un gemido a sus monjas la Santa Reformadora: “Estase ardiento el mundo, quieren tornar a sentenciar a Cristo —como dicen—pues le levantan mil testimonios, quieren poner su Iglesia por el suelo. ¿Y hemos de gastar tiempo en cosas que por ventura, si Dios se las diese, tendríamos un alma menos en el cielo? No es, hermanas mías, no es tiempo de tratar con Dios negocios de poca importancia. Paréceme que mil vidas pusiera yo para remedio de un alma de las muchas que veía perder. Y como me vi mujer y ruin e imposibilitada de aprovechar en lo que yo quisiera en el servicio del Señor, que toda mi ansia era, y aún es, que pues tiene tantos enemigos y tan pocos amigos, que esos fuesen buenos, determiné a hacer eso poquito que era en mí, que es seguir consejos evangélicos con toda la perfección que yo pudiese, y procurar que estas poquitas que están aquí hiciesen lo mismo” (‘Camino de Perfección’, 1)

Y también el Lunes Santo y el Martes Santo saldrán de la Parroquia de Santiago el Real, Rosarios de Penitencia con la magnífica talla del ‘Cristo de la Penitencia’ y las voces profundamente graves de hombres y jóvenes que desgranan el ‘Ave María’, como si fueran soldados que entran en la batalla contra el mal, con el Rosario en mano como única arma.

Y también el Marte Santo, Sermón y Rosario de la Soledad y Esperanza con los pasos del ‘Crucificado de San José’ y la ‘Virgen de la Esperanza’, con la ‘Cruz de la Soledad’ que abre la procesión. El Miércoles Santo, Procesión de Las Llagas de Cristo de la Cofradía el Calvario con el ‘Santísimo Cristo crucificado’, obra de Francisco del Rincón. Y un poco más tarde, Vía Crucis popular y multitudinario. Las hermandades portarán 14 cruces que abrirán la procesión, y se detendrá con sus catorce estaciones. Y el Jueves Santo, la novedad de este año, traslado procesional del ‘Cristo del Desenclavo’ que talló Pedro de la Cuadra (1626). La Procesión de la Caridad, con la imagen de ‘Jesús Atado a la Columna’ y el ‘Cristo de la Agonía’, que escuchará la promesa de silencio de los hermanos. En cada altar de esta villa la “misa in coena domini” realizará un año más el sacramento de la Pascua del Cordero que se sacrifica y quita el pecado del mundo, del Pastor que da la vida por el rebaño, del Pasto que alimenta como comida espiritual. En palabras de San Juan de la cruz, “la cena que recrea y enamora”. Y para cerrar el Día de la Caridad fraterna, del sacerdocio y la Eucaristía, e introducirnos en el día de la Cruz, Viernes Santo, una procesión que congrega a la casi totalidad de cofradías de Medina con algunas de Carpio y con gran número de pasos, que llenan de momentos de la Pasión del Redentor las calles y plazas y rincones de esta Villa de las ferias convertida en una nueva Jerusalén.

Al amanecer del Viernes Santo abre este día la Procesión de Sacrificio para recorrer las calles del barrio de la Mota, y contemplar la magnífica estampa de este Castillo construido ladrillo a ladrillo. Como si se tratase de comparar con nuestra vida que se construye a base de pequeños sacrificios de amor. Ya a media mañana, cuando Jesús camina con la cruz a cuesta hacia el Monte de la Calavera, se encuentra con María, su madre, en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Quizá, uno de los momentos más emotivos de toda la Semana Santa. Tal vez, porque en todos nosotros nace un sentimiento que nos recuerda un encuentro de dolor y de mucho amor. La Plaza siempre es un lugar de encuentro, de cruce de calles, donde se encuentran los niños con sus juegos y los ancianos, con su conversación, para ponerse al día y tantas veces, sólo para anhelar y recordar tiempos pasados que ya no volverán. Aquí, los jóvenes y las fiestas y el bullicio de las terrazas y los bares. Pero el Viernes Santo se cruzarán las miradas de Jesús y María. No sabemos si se dijeron algo, pero las miradas lo dicen todo, y aquí se miraron para decir juntos: “Hágase tu voluntad”. Y nos atrevemos a poner en la mirada de Jesús: “Madre mía querida, hago nuevas todas las cosas”. Y Él continúa su camino, y ella le seguirá hasta la cumbre del monte.

Este es el camino que enseña San Juan de la Cruz en su obra ‘Subida al Monte Carmelo’ o ‘Monte de la Perfección’. Es el manual de la vida cristiana. Lo expresó de manera muy pedagógica, haciendo un gráfico o figurilla en papel, que él mismo regalaba y explicaba. Se dibuja un monte. Y para llegar a la cumbre, que es la unión con Dios, aparecen varios caminos. Algunos se pierden y no llegan. Pero hay un camino recto que es el de la Cruz, camino de las siete “nadas”.

“Para venir a gustarlo todo,

No quieras tener gusto en nada;

Para venir a poseerlo todo,

No quieras poseer algo en nada;

Para venir a serlo todo

No quieras ser algo en nada;

Para venir a saberlo todo,

No quieras saber algo en nada;

Para venir a lo que no gustas,

Has de ir por donde no gustas;

Para venir a lo que no posees,

Has de ir por donde no posees;

Para venir a lo que no eres,

Has de ir por donde no eres.

En esta desnudez halla el alma su quietud y descanso, no codiciando nada, nada le fatiga hacia arriba y nada le oprime hacia abajo, porque está en el centro de su humildad” (‘Subida al Monte Carmelo’. Cap. 13)

Es la enseñanza de Jesús, cuando invita a entrar por la senda estrecha, la senda del que se niega a sí mimo.

La Semana Santa ha llenado Medina del Campo de imágenes de Jesús en su pasión, cruces y crucificados, imágenes de su Bendita Madre que dolida y en soledad comparte el sufrir y el amar, el morir y el callar, el gemir y el orar de su amadísimo hijo Jesús. Tal vez, es la imagen que impresionó al niño Juan de Yepes y que quiso reproducir en su pequeño y primer convento en Duruelo. Recién fundado lo visitó Santa Teresa y ella misma comentaba que quedó sorprendida de ver “tantas cruces” por todos los lados y rincones del convento, y aquello le producía profundo afecto y devoción.

Entrada la noche, todo se prepara para la Procesión del Silencio.

Este año con una preciosa novedad y una acertada decisión. Recuperar la Función del Desenclavo en el atrio de la Colegiata. Es la escenificación de lo que dice el relato evangélico, que su cuerpo muerto lo descolgaron de la Cruz, José de Arimatea y Nicodemo, a los que vemos afanados con la escalera y las tenazas para subir al madero y quitarle los clavos que le atraviesan las manos y los pies y poder bajar el cuerpo muerto de Jesús, al que su Piadosa y Angustiada Madre tiernamente abrazará.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

Uno de estos clavos será el protagonista de un encuentro entre nuestro Señor y Santa Teresa. Son los desposorios místicos entre ambos, su matrimonio espiritual. “Entonces… dióme su mano derecha y díjome: mira este clavo, que es señal que serás mi esposa desde hoy (relaciones 35). Santa Teresa lo acepta, pues el matrimonio pasa por compartir los mismos padecimientos: “Padecer quiero, Señor, pues Vos padecistéis” (‘Libro de la Vida’. 11,2). Es el amor siempre dispuesto a sufrir con y por la persona amada. El amor del que brota la emoción interior y la alegría y la satisfacción de haber compartido el sufrimiento con alguien, no por obligación forzosa, sino apremiado por el amor.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

Y después de esta “función” recuperada en la Semana Santa medinense nos dejamos llevar por la Procesión del Silencio. El silencio que tanto le gusta a nuestro fray Juan. Así lo enseña: “Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta siempre en eterno silencio y en silencio ha de ser oída del alma” (‘Dichos de luz y amor’. 99).

La Virgen María es la Señora del silencio, protagonista indiscutible en la noche del Viernes Santo. La Madre que lleva en sus brazos al Hijo muerto, la Virgen de las Angustias, guarda silencio y en el rostro malogrado de su Hijo contempla el nuestro, en su cuerpo rendido a la muerte abraza todos nuestros sufrimientos y nuestras muertes.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano. ( PUEDE AMPLIARSE)
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano. ( PUEDE AMPLIARSE)

Después de haber recorrido las calles de Medina para recoger las plegarias y las lágrimas de todos los vecinos reunidos en la Plaza Mayor, entonaremos la Salve. Y le diremos y le cantaremos con profunda devoción: “vida, dulzura, esperanza nuestra”. Y se disolverá esta magna concentración de devotos. Y nos dejaremos llevar por el atractivo y el encanto de la noche, para acompañar a la imagen de ‘Cristo en su Mayor Desamparo’, que ha pasado de los brazos, cálidos y tiernos de su madre a los brazos fríos de la muerte. En la Procesión de la Liberación la muerte parece pasearse por las calles mostrándonos su triunfo, el cuerpo de Jesús es su trofeo. Pero, si decimos que Jesús está abrazado por la muerte, quiero pensar en la parábola que Él utiliza para interpretar la muerte, su muerte. Si el grano de trigo no cae en tierra que le abraza y muere, no puede dar fruto. Así, Cristo abrazado a la muerte es el grano de trigo que cae en tierra, muere y da mucho fruto.

Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.

Verdaderamente, esta es la noche de la liberación:

Esta en la noche en que sacaste de Egipto a nuestros padres y los hiciste pasar el Mar Rojo.

Esta es la noche en que rotas las cadenas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo.

Esa es la espera del labrador, la espera de todo hombre que anhela la noche santa de la Vigilia Pascual. En la que la noche se vuelve luz, las tinieblas del pecado se disipan, la noche será clara como el día, la noche iluminada por el gozo de la resurrección de Jesús. Lo cantará nuestro poeta, que vivió también su muerte en la cárcel conventual en Toledo y su resurrección al escapar de ella. Allí escribió este bellísimo poema:

“En una noche oscura,

Con ansias en amores inflamada,

¡oh, dichosa ventura!

Salí sin ser notada,

Estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,

Por la secreta escala disfrazada,

¡oh, dichosa ventura!

A oscuras y encelada,

Estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,

En secreto, que nadie me veía.

Ni yo miraba cosas

Sino otra luz y guía

Sino la que en el corazón ardía.

¡Oh, noche, que guiaste!

¡Oh, noche, amable más que la alborada!

¡Oh, noche, que juntaste

Amado con amada

amada en el Amado transformada”

Este es el culmen de la Semana Santa, esta noche y este amanecer del domingo de Pascua. Cristo Jesús vivo, resucitado, con las marcas de las heridas de los clavos en las manos y en los pies y de la lanza en el costado, se presenta en el cenáculo o en la orilla del lago, en el huerto o en el camino de Emaús para quitarles el miedo, reunirles para hablarles y darles su cuerpo y su sangre, y enviarles al mundo entero con la fuerza del amor del Espíritu Santo. Qué fuerza ha de tener la Eucaristía celebrada a las 11 de la mañana en la plaza de la hispanidad. Qué fuerza da estar unidos bajo la bandera de Cristo Resucitado, sintiendo el corazón amantísimo de la Virgen María que palpita lleno de una inmensa alegría.

Qué admirable encuentro se escenifica en la Procesión de Resurrección entre el Hijo y la Madre.

Es el mismo que se produce en la comunión eucarística. Ese domingo, no os la perdáis. Purificad el corazón y preparadlo para recibir al Amigo, al Esposo. Este es el fin de todo, la unión del alma con Dios, es el abrazo de los abrazos.

Concluye el poema de la noche oscura.

“En mi pecho florido,

Que entero para él solo se guardaba,

Allí quedé dormido,

Y yo le regalaba,

Y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la alameda,

Cuando yo sus cabellos esparcía

Con su mano serena

En mi cuello hería,

Y todos mis sentidos suspendía.

Quedé y olvideme,

El rostro recliné sobre el Amado;

Cesó todo, y dejeme

Dejando mi cuidado

Entre las azucenas olvidado.

¡Qué gran patrimonio tenemos en Medina del Campo, qué gran patrimonio cultural, histórico, artístico, humano, espiritual, que se vive y se expresa en la Semana Santa. Conocedlo, amadlo, defendedlo, celebradlo, vividlo, difundidlo y, sobre todo, disfrutadlo.

Muchas gracias por vuestra paciencia y vuestra atención.”

- REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL NORTE DE CASTILLA

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

10-04-25 - Via Crucis Infantil - Semana Santa 2025 Medina del Campo.

Via Crucis Infantil - Semana Santa 2025 Medina del Campo.
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

12-04-25 - Medina del Campo recupera el juego de las chapas esta Semana Santa con autorización oficial de la Junta.

Monedas alfonsinas utilizadas para el juego de las chapas.
Monedas alfonsinas utilizadas para el juego de las chapas.

Medina del Campo será uno de los 23 municipios de la provincia de Valladolid donde se celebrará el tradicional juego de las chapas durante esta Semana Santa, tras recibir la autorización de la Junta de Castilla y León.

La Junta ha concedido permisos a un total de 96 establecimientos en toda la comunidad autónoma para organizar partidas legales entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección. Esta práctica, profundamente arraigada en la cultura popular castellana, se desarrollará bajo una normativa estricta que busca preservar la tradición y garantizar un entorno seguro para los jugadores.

En Medina del Campo, como en el resto de localidades autorizadas, los bares deberán cumplir con las condiciones establecidas por el reglamento regional, incluyendo el pago de una tasa administrativa superior a los 30 euros y el respeto a las limitaciones de ubicación y condiciones de juego.

Una tradición con siglos de historia

El juego de las chapas consiste en el lanzamiento de dos monedas conocidas como perras gordas, antiguas monedas de 10 céntimos de la época de Alfonso XIII. Los participantes deben apostar si ambas monedas caerán con la misma cara: cara o cruz. Si no coinciden, se repite la tirada.

Las partidas se realizan alrededor de un corro liderado por un organizador, el baratero, y solo pueden utilizarse apuestas en efectivo. No se permiten apuestas con bienes muebles, inmuebles ni animales. Además, este año no se ha autorizado ninguna partida al aire libre, aunque la normativa lo contempla siempre que se cumplan ciertos requisitos.

Supervisión y control por parte de la Junta

El reglamento prohíbe expresamente cualquier conducta que pueda alterar el desarrollo del juego, como la manipulación del material, el impago de premios o comportamientos irrespetuosos entre jugadores. Estas prácticas pueden ser sancionadas como infracciones graves o muy graves.

Luis Miguel González Gago, consejero de la Presidencia, destacó que “el juego de las chapas es una tradición clave que forma parte de la identidad de la Semana Santa en numerosos pueblos de Castilla y León. Desde la Junta trabajamos para proteger esta costumbre y asegurar que se desarrolle en condiciones legales y seguras”.

En total, la provincia de Valladolid contará con 23 puntos autorizados para celebrar el juego de las chapas, entre ellos Medina del Campo, Valladolid capital, Tordesillas, Tudela de Duero, Mayorga y Zaratán, entre otros.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-04-25 - Todos debemos contribuir al éxito de la Semana Santa.

Cartel Oficial de la Semana Santa 2025 de Medina del Campo
Cartel Oficial de la Semana Santa 2025 de Medina del Campo

Estamos ya metidos de llenos en la Semana Santa, el Viernes de Dolores y el Domingo de Ramos son ya jornadas donde las imágenes ya se pueden encontrar en la calle y que inician el rosario de procesiones y actos religiosos que desencadenarán en los días centrales, Jueves y Viernes Santo. Valladolid, que engalana sus ventanas y balcones, se embellece con el trasiego de miles de cofrades y visitantes que siguen tallas esculturales y pasos procesionales de los mejores artistas de los últimos cinco o seis siglos. Más allá del ámbito de la fe católica, estos días suponen un fuerte impulso para el turismo, centrado en los sectores hostelero y hotelero, aunque también el comercio y otros servicios aprovechan este tirón sin igual en el resto del año.

No conviene olvidar que un estudio, presentado el pasado año por la Universidad de Valladolid y la Junta de Castilla y León, concluye que estos diez días generan un impacto de 21 millones de euros para la economía local, solo en la capital sin contar la provincia que cuenta con dos semanas santas de interés turístico internacional como las de Medina del Campo y Medina de Rioseco. El informe desvela que los sectores relacionados con la actividad turística, el comercio al por menor, los servicios culturales y algunos servicios públicos son los principales beneficiados de la masiva presencia de vallisoletanos y visitantes durante estas fechas. Por ello, es necesaria la implicación de todos estos colectivos, además de las instituciones públicas, para potenciar y engrandecer la Semana Santa de la capital, más allá de las actividades religiosas, algo que ya hace la Junta de Cofradías y el Arzobispado. Y conviene recordarlo porque aún hay sectores que no aportan su granito de arena y solo pretenden sacar rédito de este tirón, algo que puede terminar con la gallina de los huevos de oro.

Actualmente, los días centrales de las fiestas, Jueves, Viernes e incluso Sábado Santo ya cuentan con suficiente difusión y gran atractivo para llenar los hoteles y saturar, incluso, los restaurantes y establecimientos de hostelería. Por esta razón, es momento de centrarse en el resto de los días de la semana, desde el lunes al miércoles e incluso este mismo fin de semana, fechas que también cuentan con tradicionales procesiones con bellas imágenes pero que no han conseguido la promoción necesaria fuera de nuestras fronteras provinciales. Este es el reto y para conseguir que el éxito social y económico sea completo hay que ampliar lo que sucede en esos 'días fuertes' al resto de la Semana Santa. El objetivo está planteado y me consta que la Junta de Cofradías y el Ayuntamiento trabajan en atraer más visitantes que puedan disfrutar de las procesiones, pero también de la ciudad, su gastronomía, sus vinos, sus monumentos y el resto de atractivos que no faltan en Valladolid. Dos factores son muy importantes para conseguirlo, uno es el tiempo y no parece que la suerte juegue a favor, porque incluso este año que cae a mediados de abril, parece que nos amenaza la llegada de dos borrascas para los próximos días. El otro es aumentar la 'pesca' de turistas en el caladero madrileño, principal mercado para la capital y donde es fundamental potenciar la promoción para incrementar su presencia durante esos días.

El pregón organizado este año en la capital de España, con presencia de la presidenta Ayuso, parece que puede encender esa chispa que necesita el turismo vallisoletano para empezar a hablar de un éxito completo. Luego vendrán otros pasos, que habrá que replantearse en el futuro, como la atracción de turismo internacional, ya que de momento han resultado fallidas las actuaciones puestas en marcha ante la escasa presencia de estos visitantes. Pero el futuro ya tendrá su momento, ahora nos toca trabajar a todos para que la relevancia de la Semana Santa de Valladolid tenga cada vez mayor impacto en toda la ciudad. Y si alguno remolonea, es la hora de que las administraciones públicas empujen y lideren un camino que si fructifica beneficiará a las empresas y ciudadanos de Valladolid.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-04-25 - La Borriquilla y el Cristo del Amor recorrerán mañana Medina del Campo.

D.V.

La bendición de los ramos y palmas será a las 11.00 hora. Serán las secciones infantiles de las cofradías las que acompañarán la imagen de La Borriquilla. El Cristo del Amor estará alumbrado por velas y se invita a cofrades y asistentes a reflexionar.

La Borriquilla y el Cristo del Amor recorrerán Medina del Campo
La Borriquilla y el Cristo del Amor recorrerán Medina del Campo

Las procesiones de 'La Borriquilla' y la de la 'Peregrinación del Santísimo Cristo' en la meditación de las siete palabras protagonizarán el Domingo de Ramos en la villa de Medina del Campo.

A las 11.00 horas tendrá lugar la bendición de los ramos y palmas y serán las secciones infantiles de las cofradías las que acompañarán la imagen de La Borriquilla, un paso que la localidad adquirió en 1945 a través de una suscripción popular y que como curiosidad, decir qye procesionó en los primeros años sobre un carro con ruedas de bicicleta, según recoge Europa Press.

La Borriquilla y el Cristo del Amor recorrerán Medina del Campo
La Borriquilla y el Cristo del Amor recorrerán Medina del Campo

A las 20.00 horas, saldrá desde el Santuario de Nuestra Señora del Carmen la procesión de 'Santísimo Cristo del Amor', anónimo del siglo XVI y alumbrado por los hermanos de la cofradía del Santo Sepulcro.

Este desfile discurrirá por plaza Santiago, calle Santa Teresa, plaza Marqués de la Ensenada, plaza del Pan, calle Bernal Díaz del Castillo, Padilla, plaza Mayor, calle Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, plaza del Pan, plaza Marqués de la Ensenada, calle Santa Teresa y plaza Santiago el Real.

El Cristo del Amor estará alumbrado por velas durante un recorrido en el que se invita a cofrades y asistentes a reflexionar sobre los últimos momentos de Jesús en la Cruz a través de las paradas que se hacen para meditar sobre las siete palabras.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-04-25 - Semana Santa Medina del Campo 2025: Cofradía de la Misericordia y Nuestro Padre Jesús Nazareno.

La hermandad recupera la Función del Desenclavo, un acto con 400 años de historia.

Raquel Chamorro

 Nuestro Padre Jesús Nazareno
Nuestro Padre Jesús Nazareno

La Cofradía de la Misericordia y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medina del Campo, fundada en 1542, recupera la Función del Desenclavo, un acto de 400 años de historia. La presidenta de la hermandad Carmen Gutiérrez ha pasado por los micrófonos de Radio Medina Cadena SER para hablar de esta reintegración y compartir algunos detalles de la cofradía.

Gutiérrez ha afirmado que están con los nervios a flor de piel, especialmente por esa recuperación del Desenclavo, con la imagen del Cristo del Desenclavo de Pedro de la Cuadra, (1626), y la responsabilidad de "que salga bien". Se celebrará el Viernes Santo a las 20:15 horas en el atrio de la Colegiata de San Antolín, antes de la Procesión del Silencio.

Un acto comunitario en el que estarán presentes todas las cofradías de la localidad y en el que también, específicamente, participarán dos cofrades del Santo Descendimiento del Señor, haciendo honor al nombre de su hermandad.

La charla completa con la presidenta de la Cofradía de la Misericordia y Nuestro Padre Jesús Nazareno, Carmen Gutiérrez, en el audio superior.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-04-25 - Medina del Campo rememora este Lunes Santo la sentencia de 'Cristo preso' a morir en la Cruz.

Europa Press

Ecce Homo o Cristo Preso Ricardo Flecha Barrio. AÑO: 1990.Junta Semana Santa (Cesión Coleccionista privado) Transmite movimiento y angustia. Además la cabeza y el torso muestran los signos de la tortura recibida, dando sensación de dolor extremo.
Ecce Homo o Cristo Preso
Ricardo Flecha Barrio. AÑO: 1990.
Junta Semana Santa (Cesión Coleccionista privado)
Transmite movimiento y angustia. Además la cabeza y el torso muestran los signos de la tortura recibida, dando sensación de dolor extremo
.

 'Cristo preso', talla de Ricardo Flecha de 1986, será sentenciado, este Lunes Santo, a morir en la Cruz en la procesión de 'La Sentencia' de la localidad vallisoletana de Medina del Campo, declarada de Interés Turístico Internacional.

A las 21 horas partirá del Monasterio de San José de las madres Carmelitas este desfile procesional con los pasos 'Critos Preso', 'Cristo del encuentro' y Cruz Guía que estarán alumbrados por la Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo y por su banda de cornetas y tambores.

El desfile discurrirá por las calles Santa Teresa, plaza del Marqués de la Ensenada, plaza del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Del Rey, Cuestas, Cerradilla y el inicio de la calle Gamazo, donde dos personajes vestidos de romanos leerán la sentencia que Pilatos emitió contra Jesús.

Posteriormente, a las 23 horas comenzará el Rosario de la Penitencia, con el 'Cristo de la Penitencia', obra anónima del siglo XVI, que será portado a hombros por los hombres y jóvenes mientras se entonan los avemarías y los cánticos penitenciales.

Discurrirá por plaza Santiago, calle Apóstol Santiago, José Zorrilla, Zamora, Aavenida de Portugal, Gamazo, plaza Mayor, Bernal Díaz del Castillo, plaza del Pan, plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y plaza de Santiago.

Esta es una de las procesiones medinenses que mejor conserva el carácter "austero" de las celebraciones pasionales en Castilla y Léon, donde los hombres y jóvenes que participan entonan el Ave María y cánticos penitenciales por las calles del recorrido de la procesión.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-04-25 - La Semana Santa de Medina del Campo se emitirá en León y Zamora gracias a un acuerdo entre televisiones locales.

Procesión del Silencio Medina del Campo 2023 // Foto: P. De la Fuente
Procesión del Silencio Medina del Campo 2023 // Foto: P. De la Fuente

A través de Radio Televisión Medina y Comarcas, las procesiones de la Villa de las Ferias se podrán vislumbrar tanto en León como en Zamora 

La Voz-. Medina del Campo, León y Zamora -ambos puntos geográficos cuya Semana Santa está declarada de Interés Turístico Internacional- tenderán puentes durante estos próximos días. Así, todas y cada una de las procesiones filmadas por Telemedina Canal 9 este 2025 se retransmitirán en Televisión Benavente, Televisión Zamora, 987 TV León y 987 TB Astorga-La Bañeza.

Además de que Medina del Campo llegue hasta estas dos importantes provincias de la región, las procesiones de León y Zamora también se podrán disfrutar en tierras medinenses, a través del precitado canal de Telemedina Canal 9. Se trata de un reciente acuerdo mantenido entre los directores de estos canales, así como Radio Televisión Medina y Comarcas, grupo comunicativo que dirige Javier Cuevas.

A través de estos medios de comunicación locales, se fortificarán vínculos interprovinciales, así como se potenciará la Semana Santa de estos tres lugares que, como ya se ha mencionado, cuentan con la distinción de Interés Turístico Internacional.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-04-25 - Programación del Lunes Santo en Medina del Campo.

El Cristo del Encuentro iluminado por la Cofradía de Cristo en su mayor Desamparo// Fuente: Ayto. Medina
El Cristo del Encuentro iluminado por la Cofradía de Cristo en su mayor Desamparo// Fuente: Ayto. Medina

La Voz-. El Lunes Santo en Medina del Campo, que este año se celebra el 14 de abril, contará con dos actos relevantes. A las 21:00 horas aproximadamente, tras el rezo de Completas, comenzará la Procesión de la Sentencia, con salida y llegada en el Monasterio de San José (MM. Carmelitas). El recorrido atraviesa Santa Teresa, Plaza del Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso de Quintanilla, calle del Rey, Las Cuestas, Cerradilla e inicio de Gamazo, hasta alcanzar la Plaza Mayor, donde se representa la lectura de la condena a Cristo. Tras este emotivo momento, la procesión continúa por Almirante, Alfonso de Quintanilla, Plaza del Pan y regresa al punto de partida.

En esta procesión participan dos imágenes: el Cristo del Encuentro, una talla anónima del siglo XVII, y como novedad, el Cristo Preso, esculpido por Ricardo Flecha en 1987. Ambas son portadas a hombros por la Cofradía de Cristo en Su Mayor Desamparo, acompañadas por su sección de percusión. El acto central, la lectura de la sentencia frente a los antiguos juzgados, es uno de los más sobrecogedores de toda la Semana Santa medinense.

Esa misma noche, a las 23:00 horas, tiene lugar también uno de los actos más tradicionales de la villa: el Rosario de Penitencia. Partirá de la Iglesia de Santiago el Real y recorre la Plaza de Santiago, Alvar Fáñez, Morejón, Doña Leonor, Plaza de San Agustín, San Martín, Almirante, Plaza Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada y regresa a la iglesia. El Cristo de la Penitencia, una imagen anónima del siglo XVI, preside el cortejo en un ambiente de silencio y oración, entonando Ave Marías y cánticos penitenciales.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-04-25 - 'La Virgen de la Esperanza', protagonista del martes en Medina del Campo.

D.V.

Virgen de la Esperanza. Taller madrileño de Belloso. Escultura gótica del siglo XIV de autor desconocido. Martes Santo: Procesión del Rosario dela Soledad
Virgen de la Esperanza
Taller madrileño de Belloso. Escultura gótica del siglo XIV de autor desconocido
Martes Santo: Procesión del Rosario dela Soledad

El Rosario de la Soledad comenzará a las 20.30 horas

'La Virgen de la Esperanza' protagonizará este Martes Santo, en la villa de Medina del Campo (Valladolid) el Rosario de la Soledad y Esperanza, un desfile que comenzará a las 20.30 horas del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados.

Junto a la Virgen procesionarán la 'Cruz guía de la Soledad', de Miguel Gómez, realizada en 2011, 'Crucificado de San José', anónimo de principios siglo XX.

El desfile procesional discurrirá por plaza del Marqués de la Ensenada, Juan de Álamos, donde tendrá lugar el 'Primer Misterio', plaza de Don Federico, calle Toledo (Segundo Misterio), Padilla (Tercer Misterio), calle del Pozo (Cuarto Misterio), plaza Mayor (Quinto Misterio), calle Almirante, plaza San Juan de la Cruz (Letanías), Calle Alfonso Quintanilla, plaza del Teatro, plaza del Pan y plaza Marqués de la Ensenada, donde se entonará la Salve a las puertas del Convento.

Aunque en un primer momento se trataba de una procesión para mujeres, desde 2023 pueden participar tanto hombres como mujeres, así como todos los cofrades que lo deseen con hábito completo y capirote.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

15-04-25 - Medina del Campo da paso a varias proyecciones de ‘Videomapping’ de temática de Semana Santa.

Población que observa los preparativos del Mapping Me! en el Palacio Real Testamentario

VPoblación que observa los preparativos del Mapping Me! en el Palacio Real Testamentario

Las proyecciones se desarrollarán entre el 16 y 19 de abril 

La Voz-. Medina del Campo incorporará en su programación de Semana Santa 2025 una actividad audiovisual de gran formato: una proyección videomapping sobre las fachadas de varios templos históricos del municipio. La actividad se llevará a cabo entre el miércoles 16 y el sábado 19 de abril, en horario continuo de 20:30 a 01:00 horas.

El videomapping consistirá en una serie de proyecciones audiovisuales que mostrarán imágenes de imaginería religiosa sobre las fachadas de varias Iglesias seleccionadas de 20.30 a 01.00 horas. Cada día, el espectáculo se centrará en un templo distinto. El miércoles Santo, la proyección tendrá lugar en la Iglesia de San Miguel. El jueves Santo se realizará en la Iglesia de Santiago el Real. El viernes Santo será el turno del Santuario de los Padres Carmelitas. Finalmente, el sábado Santo, la proyección se trasladará a la Iglesia Colegiata de San Antolín.

Esta iniciativa ha sido organizada con la colaboración de la Junta Local de Semana Santa, que ha cedido parte del material visual, junto con el fotógrafo Juan Carlos Rebollo Herrera, autor de muchas de las imágenes utilizadas. La producción técnica del evento corre a cargo de la empresa Producciones Accidentales, especializada en espectáculos de videomapping y proyecciones artísticas en espacios patrimoniales.

El contenido proyectado se centrará en la imaginería procesional que caracteriza a la Semana Santa de Medina del Campo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2011. A través del videomapping se busca poner en valor tanto el patrimonio escultórico como la arquitectura religiosa del municipio, combinando elementos visuales, música y tecnología para ofrecer una experiencia inmersiva a los asistentes. La organización ha comunicado que las proyecciones se detendrán puntualmente durante las entradas y salidas de los templos, con el fin de no interferir en el desarrollo de las procesiones. Esta medida tiene como objetivo garantizar el respeto a los actos litúrgicos y facilitar la coordinación entre la actividad audiovisual y los recorridos procesionales.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-04-25 - El Rosario de Penitencia de Medina del Campo, en imágenes.

Galería de imágenes

Rosario de Penitencia de Medina del Campo 2025
Rosario de Penitencia de Medina del Campo 2025

La Voz-. Medina del Campo vivió anoche uno de los momentos más sobrecogedores de su Semana Santa con la celebración del Rosario de Penitencia. A las 23:00 horas, desde la Iglesia de Santiago el Real, comenzó esta procesión nocturna caracterizada por la sobriedad, el recogimiento y el rezo continuo del Santo Rosario. La imagen central del acto fue el Cristo de la Penitencia, una talla anónima del siglo XVI que, portada a hombros, recorrió las calles de la villa entre rezos y cánticos penitenciales entonados por hombres y jóvenes, fieles a una tradición iniciada en 1954.

Rosario de Penitencia de Medina del Campo 2025
Rosario de Penitencia de Medina del Campo 2025

Durante su trayecto, la imagen avanzó lentamente por un itinerario que incluyó calles como José Zorrilla, Zamora, la Avenida de Portugal y la emblemática Plaza Mayor, en un ambiente marcado por la introspección y el respeto, conservando intacto el austero espíritu castellano que define esta manifestación de fe. Esta procesión, que en sus orígenes fue un llamamiento a la oración por la paz mundial, se mantiene hoy como uno de los actos más emblemáticos y conmovedores de la Semana Santa medinense.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-04-25 - Así es la villa castellana que tiene la Semana Santa más antigua de España.

Entre tambores, incienso y la silueta solemne de su castillo, esta localidad de la provincia de Valladolid ofrece unos días únicos, donde la emoción de la fe se funde con siglos de arte, patrimonio y memoria.

JAVIER GARCÍA BLANCO

Cofrade de Medina del Campo 2025
Cofrade de Medina del Campo 2025

Pocas localidades en España pueden presumir de una Semana Santa con la antigüedad, arraigo y escenario tan majestuoso como la de Medina del Campo. En esta histórica villa de alma comerciante, encrucijada de ferias medievales, intrigas cortesanas y fervores comuneros, la Pasión se vive como un ritual identitario que conjuga estética y emoción. Y es que, según una antigua tradición, fue aquí donde en 1411 el predicador valenciano San Vicente Ferrer instituyó las primeras procesiones de disciplina de España, estableciendo el origen de una devoción que perdura hasta nuestros días.

- Organizar las procesiones de disciplina más antiguas de españa (1411)
- Imaginería procesional renacentista
- Solemnidad, silencio y participación ciudadana

- Infraestructura y recursos turístico


El 20-12-2011 La Semana Santa de Medina del Campo, declarada:

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL


Aunque los historiadores se muestran prudentes con esta afirmación, no cabe duda de que Medina del Campo es una de las cunas más antiguas de la Semana Santa peninsular. Lo que se inició como una manifestación de penitencia extrema, con flagelantes y disciplinantes recorriendo sus calles, ha evolucionado a través de los siglos hasta configurar una celebración de extraordinaria riqueza artística y profunda emotividad. La villa cuenta hoy con 9 cofradías y cerca de 3000 cofrades, que sacan a la calle una treintena de pasos distribuidos en una docena de procesiones entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección.

Cofrade de Medina del Campo 2025
Cofrade de Medina del Campo 2025

La riqueza de esta Semana Santa no solo radica en su historia, sino en su notable patrimonio escultórico. Entre sus pasos destacan auténticas joyas del Renacimiento y del Barroco, como el majestuoso Cristo de la Agonía o el conmovedor grupo escultórico de La Quinta Angustia, que conviven armoniosamente con creaciones contemporáneas como el impactante Cristo en brazos de la muerte, obra del reconocido escultor zamorano Ricardo Flecha. Esta última talla, expuesta en el Centro Cultural San Vicente Ferrer, generó en su momento una encendida polémica por mostrar a Cristo completamente desnudo, aunque finalmente procesiona cubierto por el tradicional paño de pureza.

Cofrade de Medina del Campo 2025
Cofrade de Medina del Campo 2025

Medina del Campo fue también pionera en contar con un centro de interpretación dedicado exclusivamente a la Semana Santa: el Centro Huellas de la Pasión, donde el visitante puede adentrarse en el simbolismo, el arte y la historia de estas procesiones. Además, existe una ruta de la Pasión que recorre los espacios clave de la celebración, desde iglesias y conventos hasta sedes cofrades. Entre ellos destaca la colegiata de San Antolín, verdadero corazón religioso de la villa, donde se custodian imágenes de gran devoción y donde residen tres cofradías.

Patio de Armas del Castillo de la Mota de Medina del Campo
Patio de Armas del Castillo de la Mota de Medina del Campo

HISTORIA VIVA ENTRE PIEDRAS

Pero si algo distingue a Medina del Campo es su capacidad para convertir la historia en un presente palpitante. Y eso se nota también en su impresionante patrimonio monumental. Coronando el alto de La Mota se alza su castillo, una de las fortalezas más emblemáticas de España. Construido entre los siglos XII y XV, el castillo de la Mota fue durante siglos plaza codiciada por reyes y escenario de episodios decisivos. Allí estuvo preso César Borgia, que protagonizó una de las fugas más audaces de la historia medieval, y también Juana I de Castilla (más conocida como Juana la Loca). Declarado Monumento Histórico Nacional en 1904, el castillo es hoy uno de los mayores atractivos turísticos de la localidad.

Palacio Real de Isabel la Católica de Medina del Campo
Palacio Real de Isabel la Católica de Medina del Campo

También en Medina dictó testamento y murió Isabel la Católica, uno de los personajes más decisivos de nuestra historia. El Palacio Real Testamentario, situado en la plaza Mayor, conserva la estancia donde la reina castellana firmó sus últimas voluntades, y alberga un pequeño, pero evocador museo que explica la relación de la monarca con la villa.

Castillo de la Mota de Medina del Campo
Castillo de la Mota de Medina del Campo

Las piedras de la localidad están cargadas de memoria. Prueba de ello es la llamada Quema de Medina, uno de los episodios más dramáticos de la Guerra de las Comunidades. En 1520, la villa fue incendiada por las tropas imperiales de Carlos V por negarse a entregar sus piezas de artillería, un gesto que hoy es recordado cada verano durante la espectacular Feria Renacentista, que convierte las calles de la localidad en un vibrante decorado de historia viva.

Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo
Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo

Pero Medina es mucho más que su Semana Santa y sus gestas pasadas. La villa conserva una espléndida plaza Mayor de la Hispanidad, una de las más grandes de España, rodeada de soportales y edificios con historia. En sus alrededores se levantan templos de gran interés, como el convento de Santa María Magdalena, con frescos renacentistas de Luis Vélez, y el convento de San José, fundado por Santa Teresa de Jesús en 1567.

Museo de las Ferias de Medina del Campo
Museo de las Ferias de Medina del Campo

A la riqueza religiosa se suma un pasado comercial que aún hoy late en el corazón de la villa. Entre los siglos XV y XVI, Medina albergó las Ferias Generales del Reino, que atrajeron a mercaderes de toda Europa. Aquella herencia se celebra en el Museo de las Ferias, uno de los más singulares de Castilla y León, con piezas ligadas al comercio, la banca y el arte de aquellos tiempos. Y esa vocación mercantil se mantiene viva: los domingos, los comercios abren sus puertas, convirtiendo la villa en un hervidero de actividad y tapeo.

En Medina se comen en estas fechas cagadillas de gato, capirocadas, las tradicionales torrijas y la limonada, un vino especiado que nada tiene que ver con su homónimo refrescante
En Medina se comen en estas fechas cagadillas de gato, capirocadas, las tradicionales torrijas y la limonada, un vino especiado que nada tiene que ver con su homónimo refrescante.

COMER BIEN, DORMIR MEJOR

En cuanto a gastronomía, Medina está a la altura de su historia. Platos típicos de estas fechas, como el potaje de garbanzos o el bacalao comparten protagonismo con dulces de Semana Santa como las cagadillas de gato (unas rosquillas de limón y anís), las capirocadas (pastas de té con forma de capirote bañadas en chocolate), las tradicionales torrijas o la limonada, un vino especiado, que nada tiene que ver con su homónimo refrescante. Además, es costumbre la tarde de Jueves Santo recorrer siete iglesias visitando al Santísimo en los altares preparados para ello; otra tradición ligada a este rito es la de recorrer también siete bares o tabernas, en las que es tradición beberse un vaso de limonada.

Miguel Ángel de la Cruz, chef de la Botica Matapozuelos.

Entre los establecimientos que merece la pena visitar para descubrir la cocina de Medina figuran el restaurante Continental, el más antiguo de la villa (encendió sus fogones en 1904), situado en la misma plaza Mayor, y La Mejillonera (restaurantebarmejillonera.es), un local en el que apuestan por el producto de proximidad al tiempo que acercan los sabores del mar al corazón de Castilla. Ya fuera de la villa, a unos 16 kilómetros, se encuentra La Botica de Matapozuelos (laboticadematapozuelos.com), un establecimiento con el chef Miguel Ángel de la Cruz, que cuenta con una estrella Michelin y una propuesta que reinterpreta la cocina tradicional desde una óptica contemporánea.

Medina del Campo contaba con un alojamiento con encanto con el Hotel Balneario Palacio de Las Salinas, un elegante edificio de estilo ecléctico, rodeado por 80.000 metros cuadrados de jardines, pero el establecimiento cerró a finales de 2022 tras casi 130 años abierto al público, pues se inauguró en 1893 como uno de los centros termales más prestigiosos de Europa. Sus aguas mineromedicinales, consideradas entre las más mineralizadas del continente, fueron durante más de un siglo destino de descanso, salud y bienestar. Aunque hay planes para su remodelación y reapertura en 2026 o 2027, por el momento quienes deseen disfrutar de un alojamiento de características similares pueden alojarse en el cercano Hotel Castilla Termal Olmedo (castillatermal.com), que cuenta también con spa y circuito de aguas termales, y se ubica en el antiguo convento de Sancti Spiritus.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-04-25 - Silencio y oración en el Vía Crucis de Medina del Campo

D.V.

Cristo del Viacrucis Cofradía del Santo Descendimiento AUTOR: Anónimo. AÑO: SXVI. PROCESIONES: Miércoles Santo: Procesión del Vía Crucis.
Cristo del Viacrucis
Cofradía del Santo Descendimiento
AUTOR: Anónimo. AÑO: SXVI.
PROCESIONES: Miércoles Santo: Procesión del Vía Crucis.

Las calles de la localidad vivirán antes este Miércoles Santo la procesión de 'las Llagas de Cristo'.

El silencio y la oración llenarán las calles de Medina del Campo en el Vía Crucis Popular y en la procesión de 'las Llagas de Cristo' que se celebrarán este Miércoles Santo.

Tras la eucaristía en la iglesia de Santo Tomás, a las 19.30 horas partirá la procesión de 'Las llagas de Cristo' de la Cofradía del Calvario y que discurrirá por plaza Santo Tomás, calle Valladolid, Constitución, y Alegría para regresar al punto de partida.

Los medinenses acompañarán al 'Santísimo Cristo Crucificado', de Francisco de Rincón, del siglo XVI, en un ambiente de "oración y silencio" tan sólo interrumpido por el sonido de las cornetas y tambores que marcarán el paso del Cristo, portado a hombros.

A las 22.30 horas será el turno del Vía Crucis Popular, que partirá de la iglesia de San Miguel Arcángel con el paso 'Cristo del Vía Crucis', anónimo del siglo XVI y recorrerá calle Padilla, plaza Mayor de la Hispanidad y regreso al punto de partida.

A lo largo del recorrido estarán marcadas las XIV Estaciones del Vía Crucis y en cada estación se realiza una parada y una meditación.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-04-25 - Once pasos protagonizarán este jueves la procesión de la Vera Cruz en Medina.

Se encontrarán sobre las 23:30 horas en la plaza de la Hispanidad tras partir de sus templos correspondientes y acompañadas por sus cofradías titulares.

Procesión de la Vera Cruz de Medina del Campo, en años anteriores. F. Jiménez
Procesión de la Vera Cruz de Medina del Campo, en años anteriores. F. Jiménez

La plaza de la Hispanidad de Medina del Campo volverá a ser escenario este Jueves Santo de la procesión de la Vera Cruz, donde once pasos serán alumbrados por los hermanos de las cofradías, que se habrán despojado de sus capas y que al son de los tambores entonarán el Miserere.

Los pasos 'Lignum crucis', 'Cristo Orante', 'Crucificado de la Vera Cruz', 'Jesús Flagelado', 'Ecce Homo', 'Nazareno de la Cruz', 'Virgen de la Amargura', 'Cristo de Santa Clara', 'Piedad de Barrientos' y 'Nuestra Señora del Mayor Dolor' y 'San Vicente Ferrer' se encontrarán sobre las 23:30 horas en la plaza de la Hispanidad tras partir de sus templos correspondientes y acompañadas por sus cofradías titulares.

Los >hermanos de las cofradías, que marchan al son únicamente de los tambores, se despojarán de sus túnicas y vestirán simplemente el hábito, además de que portan un farol que será la única luz que ilumine a los pasos cuando se encuentren en la plaza de la Hispanidad y se entone el Miserere sobre las 23:30 horas.

Por eso, esta procesión es conocida como la de los faroles y además de que es una de las más emotivas de la Semana Santa medinense, declarada de Interés Turístico Internacional, recupera el antiguo desfile de los pobres de la Vera Cruz. Todos los pasos son portados a hombros en sus andas de forja y carecen de luces, flors o adornos y el desfile discurrirá al toque de tambor.

Promesa de silencio

Previamente, se celebrará la procesión de Caridad que partirá a las 20:40 horas de la iglesia de Santiago el Real con los pasos de 'Cristo de la Agonía', de 1565 y elaborado por Domingo Beltrán y 'Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna', también de Domingo Beltrán.

El paso es recibido a la puerta de la iglesia por la banda de cornetas y tambores mientras que los cofrades de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna realizan una promesa de silencio ante el 'Cristo de la Agonía' antes de comenzar el desfile.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

17-04-25 - Una herencia única: Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna.

Especial Semana Santa La Voz de Medina y Comarca

Tallas de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna // Fotos de José Luis Misis
Tallas de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna // Fotos de José Luis Misis

Jorge Peña-. Medina del Campo guarda en sus calles siglos de historia, recogimiento y fervor. Pero hay cofradías que, más allá de las procesiones, escriben su legado a través de los lazos familiares, transmitiendo a fuego lento un sentimiento que va más allá de lo religioso: el de pertenecer a algo más grande, a una comunidad. Ese es el caso de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, que desde 1943 se convierte cada Semana Santa en un punto de encuentro entre generaciones.

No hay mejor ejemplo para entender el lema de este año, que esta hermandad. Nacida al calor de la devoción popular tras la salida en procesión, en 1942, de la imponente talla renacentista de Jesús atado a la Columna, una obra de Domingo Beltrán de Otazu fechada en 1565, la Cofradía fue oficialmente fundada un año después, en 1943. Lo que comenzó como un acto puntual de fe, prendió como la mecha de una vela en los corazones medinenses.

Desde entonces, son muchas las familias que han visto cómo la túnica pasa de abuelo a padre, y de padre a hijo. Así se perpetúa el sentimiento de identidad, no sólo con la cofradía, sino con una parte esencial del alma de Medina del Campo. La sede, situada en la calle San Lázaro, se convierte durante estas fechas en un hervidero de preparativos, recuerdos compartidos y emoción contenida. Allí, 375 cofrades se preparan para vivir uno de los momentos más intensos del año.

A lo largo de su historia, la Cofradía ha sabido conjugar el respeto a lo tradicional con la incorporación de nuevos elementos que enriquecen su participación. En 1944 instauraron la Procesión de la Caridad, que inicialmente partía desde la antigua Iglesia de San Martín y se detenía en lugares tan simbólicos como la cárcel, el asilo y el hospital, llevando consuelo a quienes más lo necesitaban. Con el tiempo, esta procesión encontró su lugar en la noche del Jueves Santo, donde hoy sigue siendo una de las más emotivas.

Durante las décadas siguientes, se incorporaron nuevos pasos, como el de la Santa Cruz (1949), y el Santo Cristo de la Agonía (1955), una sobrecogedora imagen de Cristo a punto de expirar, también esculpida por Domingo Beltrán, y rescatada en los años 50 tras haber sido hallada prácticamente olvidada en una torre. Entre 1954 y 1960, llegó a contar incluso con una sección propia compuesta por empleados de FESA, la emblemática fábrica medinense.

La historia de esta cofradía también está marcada por la innovación. En 1986 se fundó la primera Banda de Cornetas y Tambores propia de una cofradía medinense, y en 1992 se inauguró la Casa del Cofrade, un espacio que consolidó su vida interna y reforzó ese sentido de pertenencia del que tantos cofrades hablan con orgullo.

La Cofradía es custodio de algunas de las tallas más significativas del arte religioso en la villa. Además de su imagen titular, Jesús atado a la Columna, destacan el Cristo de la Agonía y el Cristo de la Penitencia, de autor anónimo y con claras influencias de Berruguete, y la entrañable Borriquilla, adquirida en 1945 por suscripción popular, en la que participaron cientos de niños. También se encuentra la Cruz Desnuda, una pieza moderna y simbólica del escultor zamorano Ricardo Flecha, que conjuga madera e hierro, modernidad y tradición.

Cada una de estas imágenes tiene su día y su momento. Desde el Rosario de Penitencia que cada Lunes y Martes Santo reúne a los hombres de la Cofradía, hasta la Procesión de la Borriquilla del Domingo de Ramos, pasando por el sobrecogedor silencio de la noche del Viernes Santo. En cada paso, en cada mirada que se cruza entre cofrades, está presente el peso de una historia común y el calor de los que estuvieron antes.

En un mundo que cambia a velocidad de vértigo, esta cofradía se ha mantenido firme, como sus imágenes centenarias. Y lo ha hecho porque ha sabido mantenerse viva en la memoria, en el corazón y en las manos de quienes la construyen día a día.

Porque en cada golpe de tambor, en cada mirada al Cristo atado a la columna, no solo late la fe, late también la memoria de un abuelo que enseñó a vestir la túnica, de un padre que colocó la medalla en el pecho de su hijo, de una madre que bordó con amor el estandarte que aún procesiona. La Semana Santa de Medina del Campo no se hereda solo en los genes, sino en los gestos, en los silencios, en la emoción compartida. Y quizá ahí reside su verdadera fuerza: en esa cadena invisible que une pasado, presente y futuro, asegurando que, mientras haya quien enseñe y quien aprenda, esta tradición seguirá caminando con paso firme. Por eso, cuando estos días las calles de la villa de las ferias se llenen de pasos, incienso y tambores, habrá algo más que emoción en el ambiente. Habrá generaciones caminando juntas.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

18-04-25 - Procesión de la Caridad.

Cofradia Jesús Atado a la Columna

Cristo de La Agonía (Domingo Beltrán, atribución siglo XVI)
Cristo de La Agonía (Domingo Beltrán, atribución siglo XVI)

Cristo de La Agonía (Domingo Beltrán, atribución siglo XVI)

La inspiración hay que buscarla en el renacimiento italiano donde con frecuencia se emplea el Crucifijo vivo en las fechas próximas a los mediados del siglo. Gracias a las investigaciones de Gutiérrez de Ceballos, en letra del propio Beltrán nos ha llegado su deseo de marchar a Italia. En una carta escrita desde Medina, el 30 de junio de 1568, solicitó a Francisco de Borja el permiso para ir a Roma. Afirma en el documento que algún talento se le había reconocido en el oficio de escultor y que antes de entrar en la Compañía, en 1561, había intentado ir a Italia, "donde tanto ha florecido este arte" tres o cuatro veces. Cuando trabaja en la villa no había cumplido su anhelo, pero sin duda estaba atento a las novedades gracias a la difusión del grabado. Probablemente sólo de este modo se pudo entender su impecable estilo clasicista. Obtenida la autorización, emprenderá su viaje en abril de 1569 y ya no volvería a Medina del Campo.

Cristo de la Agonía
Cristo de laAgonía

Para justificar la atribución es preciso entrar en detalle en la comparación con la imagen de Jesús atado a la columna. En las cabezas se alza el mayor grado de similitud. Ambas ofrecen el mismo movimiento levantadas y ladeadas hacia la derecha. El pelo se forma con gruesos y compactos mechones que montan sobre la oreja izquierda sin ocultarla. Las bocas se abren de idéntico modo mostrando los labios muy carnosos. También es prácticamente igual la forma de tallar las dos barbas a base de pequeños bucles que se alargan y abren al llegar al mentón. Resulta más problemático cotejar las anatomías por el repinte del Crucifijo. La fama de gran escultor que alcanzó Domingo Beltrán se debe fundamentalmente a su habilidad para representar a Jesús en la Cruz. De ello deja diversas pruebas en sus destinos, al volver a Roma, en Murcia, Madrid, Toledo y Alcalá de Henares, donde murió en 1590. Las diferencias en los trabajos posteriores a la estancia en Italia han sido justificadas, por Gutiérrez de Ceballos, como la consecuencia del conocimiento directo del arte que tanto admiraba.

Jesús Atado a la Columna

Dado que no se conocen las obras anteriores al ingreso en la Compañía, el Cristo que alumbra en procesión la cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es, por el momento, el más antiguo de una formidable serie.

 

 

 

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

18-04-25 - Medina del Campo se rinde de nuevo ante su fe en la Procesión del Encuentro.

Medina del Campo se rinde de nuevo ante su fe en la Procesión del Encuentro.

Medina del Campo ha vivido este Viernes Santo uno de los momentos más intensos de su Semana Santa con la tradicional Procesión del Encuentro. Dos pasos históricos, Jesús Nazareno de las Angustias y Nuestra Madre Santísima de la Soledad, ambos del siglo XVI, recorrieron las calles de la villa castellana hasta confluir en una Plaza Mayor de la Hispanidad abarrotada de fieles y emoción contenida.

El punto culminante del desfile tuvo lugar a las puertas de la Colegiata de San Antolín, donde el paso de Jesús Nazareno se inclinó simbólicamente ante la Virgen, en un gesto de reverencia y dolor que arrancó lágrimas y aplausos silenciosos entre los asistentes. La escena, cargada de significado espiritual, fue contemplada en un sobrecogedor silencio.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

18-04-25 - Ni Sevilla ni Málaga: esta es la procesión más antigua de Semana Santa en España

Semana Santa 1931.ullstein bild via Getty Images
Semana Santa 1931.ullstein bild via Getty Images

Un año; 1411. Un nombre; San Vicente Ferrer. Un hecho histórico;  la procesión de Semana Santa más antigua de España. El pasado 13 de abril, Domingo de Ramos, miles de creyentes salieron a las calles a homenajear a Cristo en las tradicionales romerías que se celebran por todo el país y que durarán hasta el Lunes de Pascua, pero, ¿cuál fue la primera?

Hay que viajar en el tiempo más de 600 años atrás para encontrar la primera Semana Santa de España, que lejos de ubicarse en Sevilla o en Málaga, dos puntos clave para estas fechas, se sitúa en Medina del Campo.

Fiesta de Interés Turístico

La Semana Santa más antigua de España, la de Medina del Campo, en Valladolid, está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional por su historia y por la calidad y belleza de sus imágenes del siglo XVI.

San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer

Su ideador fue el dominico San Vicente Ferrer que, en 1411, instituyó la procesión en la Villa de las Ferias, convirtiéndolo en el primer municipio en representar la Pasión de Cristo por sus calles, hace más de 600 años.

Las cofradías o hermandades penitenciales comienzan a surgir en el siglo XVI: la cofradía de la Virgen de la Misericordia, conocida popularmente como la hermandad de los nazarenos, fue aprobada el 13 de junio de 1542. Dos años más tarde, aparece la cofradía de la Vera Cruz (actualmente unida a la Oración del Huerto), que en 1588 construye su propio templo con hospital de pobres y corral de comedia. 

La cofradía más antigua de España

Aunque la primera procesión data de 1411, la cofradía más antigua de España está en Toledo. Surgió de la mano del rey Alfonso VI y el Cid Campeador durante la toma de la ciudad, en 1085, con la idea de dar cristiana sepultura a los muertos. Como dato curioso, tuvo como cofrade al Greco, y hoy son 254 cofrades, que procesionan cada Martes Santo con su Cristo románico.

El rey Alfonso VI y su gobernador general, Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador), se reunieron con los capitanes Antonio Téllez y Suero Gómez para estudiar cómo dar "eclesiástica sepultura" a los difuntos, y en alianza con el arzobispo de Toledo formaron una cofradía que tomó el nombre de la Santa Caridad.

Además de enterrar a los fallecidos en batalla, daban sepultura a los ahogados en el Tajo y también a los ajusticiados, y lo hacían en un pequeño cementerio, situado en el actual Paseo del Carmen, no lejos del Museo de Santa Cruz, que se llamó "Pradito de la Caridad".

A pesar de no ser la cofradía más numerosa -tiene en torno a 254 integrantes, muchos de ellos, hijos de anteriores cofrades- es reconocida de Interés Turístico Internacional, pero es la que más historia tiene.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

19-04-25 - David Muriel: «La Semana Santa de Medina del Campo no se celebra, se siente»

«ESPECIAL SEMANA SANTA LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA»

David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo // Foto cedida
David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo // Foto cedida

Andrea Merino.- Medina del Campo destaca por sus calles con historia, por su imponente Castillo de la Mota o por sus fiestas de San Antolín. Pero, por encima de todo, la Villa de las Ferias resalta por su Semana Santa, la más antigua de España y declarada de Interés Turístico Internacional. Para David Muriel, presidente de la Junta Local de Semana Santa de Medina del Campo , esta es algo más que un rito religioso, es identidad, legado y emoción compartida por todos los medinenses.

¿Cómo describiría la esencia de la Semana Santa en Medina del Campo?
La esencia de la Semana Santa en Medina del Campo es profundamente espiritual, histórica y colectiva. Se vive con mucho respeto, pero también con una emoción muy sentida por parte de todo el pueblo. Aquí la Semana Santa no es solo una celebración religiosa, es un patrimonio vivo que llevamos en la sangre los medinenses desde hace siglos.

¿Qué hace única a la Semana Santa de Medina frente a otras celebraciones de Castilla y León o de España?
Claramente su origen y su patrimonio material e inmaterial. Aquí nace la Semana Santa como la conocemos hoy en España. Además, la belleza de los pasos renacentistas, la sobriedad, la calidad artística y la implicación del pueblo hacen que cada procesión sea una experiencia irrepetible. En Medina no se «ve» la Semana Santa, se vive con el corazón, en entornos urbanos únicos y desde el propio corazón de la vieja Castilla, lo que permiten a nuestros visitantes disfrutar de la diversidad cofrade de nuestra región desde aquí.

La Semana Santa de Medina del Campo es la más antigua de España. ¿Cómo se conserva ese legado histórico sin dejar de innovar?
Con equilibrio. Conservamos el legado cuidando los pasos, manteniendo los rituales, y transmitiendo el significado de cada procesión. Pero también innovamos en la forma de comunicar, en cómo involucramos a los jóvenes, y en adaptar los actos a las tendencias actuales en la medida de lo posible. No se trata de cambiar la esencia, sino de asegurar su futuro y intentar que un tesoro patrimonial como la Semana Santa y el turismo religioso en general para Medina del Campo, incremente su potencial como recurso socioeconómico.

Este año, ¿cuál es el principal mensaje o lema que quiere transmitir la Junta de Semana Santa?
Este año queremos poner el acento en la necesidad de preservar este patrimonio vivo que comentaba de una forma activa. Lo haremos impulsando la labor del Centro Cultural San Vicente Ferrer, recuperando ritos e imágenes, mejorando la conservación y el cuidado de los pasos e innovando para ello y para su divulgación futura con proyectos como el inicio de la digitalización de la imaginería procesional o la convocatoria del primer concurso internacional de relatos cofrades en español.

¿Qué supone para ti, personalmente, presidir la Junta de Semana Santa de Medina durante una celebración tan emblemática?
Es un honor inmenso y una gran responsabilidad compartida con mi equipo de trabajo y todo el Plenos de Cofradías. Presidir la Junta, significa ser custodio de una tradición que ha marcado la historia de Medina del Campo. Lo vivo con humildad, con pasión y con el compromiso de estar al servicio de todas las cofradías, del pueblo y de la historia que nos precede.

¿Cómo es la coordinación entre las diferentes cofradías y el Ayuntamiento? ¿Qué desafíos supone organizar una Semana Santa de esta magnitud?
La coordinación es constante y fluida. Todos remamos en la misma dirección, aunque como en toda gran organización, surgen retos. Uno de los mayores siempre es la logística, coordinar horarios, recorridos, seguridad y la participación de cientos de cofrades. El margen de mejora lo tenemos en el aumento de la financiación a las cofradías, hasta ahora simbólica, un incremento de la misma para recuperar los niveles de colaboración de hace varias décadas y una reducción en la demora de los pagos permitiría planificar más actuaciones que rentabilizaran la única Fiesta de Interés Turístico Internacional que tiene nuestra comarca.

¿Cuáles son los momentos más emotivos o esperados por los cofrades y la villa en general?
Cada cofrade, cada medinense y visitante tiene su momento, la Semana Santa de Medina del Campo es muy rica en este sentido, no es una celebración plana sino muy diversa, y eso multiplica los momentos únicos que unen la devoción popular de múltiples procesiones comunitarias, a otros momentos donde el arte, los espacios monumentales, el silencio o la música marcan las experiencias semanasanteras. Muchos nos acordamos de la salida de nuestra Patrona, la Virgen de las Angustias, el Viernes de Dolores como punto de inflexión de estas experiencias cada Semana Santa; este año no ha podido ser, esperemos que la lluvia respete el resto de la programación y esta sea la última suspensión de este año.

¿Cuál es el día más emotivo de la Semana Santa y por qué?
Desde la tarde del Jueves Santo hasta la madrugada del Viernes al Sábado Santo, las celebraciones religiosas y apertura de todos los templos de la Villa, las múltiples procesiones y traslados hacen que el Centro Histórico de Medina sea, en unas pocas horas, un lugar único, epicentro de unas manifestaciones compartidas de arte, fe y devoción excepcionales.

En cuanto a la participación juvenil: ¿qué estrategias se están siguiendo para involucrar a las nuevas generaciones?
Hemos intensificado nuestra presencia en redes sociales, las actividades para los más jóvenes, e impulsado su participación en juntas directivas, voluntariado cofrade y grupos de trabajo. Queremos que no solo formen parte, sino que se sientan protagonistas porque ellos son los herederos de esta tradición. Es especialmente relevante la importancia en este sentido de la cantera que atesoran nuestras numerosas bandas y agrupaciones musicales de casi todas las cofradías, algo único en Castilla y León, y el papel que juegan entidades como la Mancomunidad Tierras de Medina, que lleva 19 años convocando un concurso de dibujo infantil sobre Semana Santa donde cada año participan unos 800 niños de toda la comarca.

Desde la pandemia se nota una menor participación y asistencia. ¿Compartes esta percepción? ¿Habéis notado una bajada o algún cambio en la implicación de los cofrades o del público en general?
Sí, es una realidad que nos afecta como a muchas otras manifestaciones sociales y culturales, y uno de los retos que nos marcamos en la actual junta directiva, es reactivar la actividad cofrade. Ya comenzamos a ver signos de recuperación como, la movilización conseguida en torno al Encuentro Nacional de Cofradías el pasado año. La implicación de los cofrades sigue siendo fuerte, y poco a poco vemos volver a muchas familias a cultos y actividades que van mucho más allá de la Semana Santa y que se extienden durante todo el año, se han diversificado. Tenemos que seguir trabajando para que esta participación aumente, tanto a nivel interno en algunas cofradías que aún no han terminado de recuperar el pulso pre-pandemia, como en el entorno socioeconómico de la villa, donde la Semana Santa ha pasado a un segundo plano.

Para terminar, ¿qué mensaje le gustaría dejar a los lectores y a todos los que participarán en esta Semana Santa, ya sea como cofrades, vecinos o visitantes?
Les invito a vivir la Semana de Pasión de Medina y de su comarca con el corazón abierto. Ya sea desde la fe, la cultura o el interés histórico, aquí los cofrades cuidamos una celebración auténtica, con siglos de historia, pero a la vez más viva que nunca. A cofrades, vecinos y visitantes, gracias por ser parte de esta historia que seguimos escribiendo entre todos, con la recuperación de celebraciones como la Función del Desenclavo en la tarde del Viernes Santo o la celebración comunitaria de la eucaristía en la Plaza Mayor de la Hispanidad el Domingo de Resurrección.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

20-04-25 - Programación del Domingo de Resurrección en Medina del Campo.

Domingo de Resurrección 2024// Fotos: Paula de la Fuente
Domingo de Resurrección 2024// Fotos: Paula de la Fuente

Redacción-.  La jornada procesional del Domingo de Resurrección en Medina del Campo comenzará a las 11:00 h con una solemne Eucaristía comunitaria al aire libre, celebrada en el atrio y el Balcón del Pópulo de la Iglesia Colegiata de San Antolín, en plena Plaza Mayor. Es la celebración más importante del año litúrgico para los cristianos, que da paso inmediatamente a la Procesión del Encuentro y de la Resurrección

A las 12:00 h, arranca este desfile pascual desde la misma Plaza Mayor. En el cortejo procesionan tres imágenes llenas de simbolismo: el Sepulcro Vacío (obra de Francisco González Macías, 1953), la Virgen de la Alegría (Manuel Romero, 1991) y el Cristo Resucitado (Mariano Nieto, 1990), todas ellas portadas a hombros por los cofrades en andas floridas y luminosas, muy distintas a las austeras del resto de la Semana Santa

El recorrido se desarrolla desde la Plaza Mayor de la Hispanidad por la Calle Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, calle Toledo, Padilla, y regreso a la Plaza Mayor, donde tiene lugar el momento culminante del día: el Encuentro entre la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado

 La Virgen, aún vestida de luto, es despojada de su manto negro para ser revestida de blanco y azul celeste en signo de gozo. Se sueltan palomas al vuelo, las campanas de la Colegiata —enmudecidas desde el Jueves Santo— suenan con fuerza y todas las bandas de las cofradías interpretan de forma conjunta el Himno de la Alegría, mientras las mujeres que han procesionado con mantilla negra cambian su atuendo por la blanca, símbolo de la resurrección. El acto concluye con el canto de la Salve a la Virgen de la Alegría y el regreso de las imágenes a la Colegiata de San Antolín.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

20-04-25 - Medina del Campo despide su Semana Santa con la Procesión de la Resurrección.

Medina del Campo despide su Semana Santa con la Procesión de la Resurrección.

Medina del Campo despidió su Semana Santa con la tradicional Procesión del Encuentro y de la Resurrección, uno de los actos más simbólicos y esperados del calendario litúrgico de la villa.

La jornada comenzó con una Eucaristía comunitaria al aire libre, celebrada en el atrio de la Colegiata de San Antolín, en la Plaza Mayor. Desde allí partió el cortejo con tres imágenes: el Sepulcro Vacío, la Virgen de la Alegría y el Cristo Resucitado, acompañadas por cofrades y vecinos.

El recorrido atravesó el centro histórico hasta regresar a la Plaza Mayor, donde tuvo lugar el emotivo Encuentro entre la Virgen y su Hijo. En ese instante, la Virgen fue despojada de su manto negro y vestida con colores claros, mientras sonaban las campanas y se soltaron globos al cielo.

Las bandas interpretaron el Himno de la Alegría y las mujeres cambiaron sus mantillas negras por blancas, en señal de júbilo. El acto concluyó con el canto de la Salve y el regreso de las imágenes a la Colegiata, cerrando con emoción una Semana Santa muy participativa.

Las imágenes de la procesión de la Resurrección de Medina del Campo | El Norte de Castilla

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

20-04-25 - Cuál es la procesión más antigua de la Semana Santa en España: tiene más de 600 años de historia y no está en Andalucía.

Sus desfiles han tenido tanta relevancia histórica que fue declarada Interés turístico Internacional en 2011.

Cuál es la procesión más antigua de Semana Santa (Provincia de Valladolid)
Cuál es la procesión más antigua de Semana Santa (Provincia de Valladolid)

La inolvidable Madrugá de Sevilla, el Cristo de los Gitanos en Granada, la Rompida de la hora en Teruel o el Camino del Calvario en Cuenca son algunas de las procesiones de Semana Santa más conocidas en España. No obstante, ninguna de ellas es la más antigua. Tampoco lo son la Madrugada en La Laguna de Tenerife o la Balmaseda en Euskadi. Aunque son las más reconocidas en sus respectivas Comunidades Autónomas, ninguna de ellas es el primer desfile que se hizo en honor a los episodios sagrados de Cristo, la Virgen o los santos.

Pero todas ellas tienen un origen en común que se enlaza con el trabajo de San Vicente Ferrer, un predicador, misionero, filósofo y taumaturgo valenciano, considerado una de las figuras religiosas más influyentes de la Europa bajomedieval. Sus proyectos fueron tan importantes para la religión que incluso fue canonizado por el papa Calixto III en 1455, 44 años después de la primera procesión que se vislumbró en España. Pero, ¿qué lugar escogió para comenzar una tradición que se ha repetido por más de 600 años?

A pesar de que el santo se recorrió casi todas las Comunidades Autónomas que dividen el territorio español en la actualidad, fue en Castilla y León donde se erigió el primer desfile; concretamente a unos 54 kilómetros de lo que hoy conocemos como Valladolid. Esta representación, que dio paso a las que se celebran hoy, ha tenido tanta relevancia histórica que fue declarada Interés turístico Internacional en 2011.

Un recorrido de tres días: desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección.

Cuál es la procesión más antigua de Semana Santa (Provincia de Valladolid)
Cuál es la procesión más antigua de Semana Santa (Provincia de Valladolid)

Al santo se le conoce por su predicación en Europa, la conversión de judíos y musulmanes, la intervención en el Cisma de Occidente, el papel de Compromiso de Caspe o la fundación de hospitales. Sin embargo, su mayor aportación fue dar comienzo a las Procesiones de Disciplina en el municipio de 104,49 km²: ‘Villa Cofrade’, conocida hoy como Medina del Campo.

El recorrido de este desfile comienza con la procesión de la Virgen de las Angustias el Viernes de Dolores y finaliza el Domingo de Resurrección, según Turismo en Castilla y León. Durante estos tres días en la actualidad, todas las cofradías, que acompañan a Cristo Resucitado, así como otros actos, entre las que destacan La Procesión de la Caridad, Procesión de la Vera Cruz, La Procesión del Encuentro y La Procesión del Silencio.

Cuál es la procesión más antigua de Semana Santa (Provincia de Valladolid)
Cuál es la procesión más antigua de Semana Santa (Provincia de Valladolid)

En la actualidad, el municipio cuenta con nueve Cofradías Penitenciales, de las cuales tres tienen un carácter verdaderamente histórico que se remontan entre los siglos XVI y XVII. Sin embargo, no fue hasta 1983 que se crea la Junta de Cofradías de Semana Santa, una institución que ampara a más de 3.000 cofrades, repartidos en 9 cofradías que hacen posible las 17 procesiones de silencio y recogimiento que definen la Semana Santa de Medina del Campo, según señala Provincia de Valladolid.

Asimismo, tal y como informa Semana Santa Medina, los desfiles van acompañados de grandes figuras talladas. Actualmente, se conserva un conjunto escultórico compuesto por treinta y seis imágenes, mayoritariamente renacentistas, que ha logrado que la Semana Santa Medinense sea un desfile de arte. Y es que, en la colección se preservan tallas de Francisco del RincónSebastián DuceteJuan Picardo y el jesuita Domingo Beltrán Otazu.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-04-25 - El compositor valenciano Sergi Querol i Tormo cede la marcha «Para ti, señor» a la Banda Municipal de Música de Medina del Campo.

El compositor valenciano hace entrega de las partituras a la Banda Municipal. Con él, Cristina Aranda como concejal de Cultura, Alberto Mateo como director de la formación musical; a la izquierda, el vicesecretario y presidente de la Junta de Semana Santa, Jairo Zarco y David Muriel
El compositor valenciano hace entrega de las partituras a la Banda Municipal. Con él, Cristina Aranda como concejal de Cultura, Alberto Mateo como director de la formación musical; a la izquierda, el vicesecretario y presidente de la Junta de Semana Santa, Jairo Zarco y David Muriel

Al no poder procesionar en la jornada del Viernes Santo, los integrantes de esta formación musical que dirige Alberto Mateo interpretaron la nueva melodía en el patio del pozo del Ayuntamiento de Medina del Campo.

P.F.- En la jornada del Viernes Santo, la Concejal de Cultura, Cristina Aranda, y el presidente de la Junta de Semana Santa, David Muriel, recibieron en el Ayuntamiento de Medina del Campo al compositor valenciano Sergi Querol i Tormo, quien ha compuesto la marcha “Para ti, Señor” en honor a los damnificados por la Dana, para que fuese interpretada por la formación musical medinense.

“Para ti, señor” es una marcha fúnebre que destaca «por su profundo sentimiento y su elegancia estructural, convirtiéndola en una obra ideal para las solemnes procesiones de la Semana Santa de Medina del Campo», resaltan desde la Concejalía. La pieza logra un «equilibrio perfecto» entre los instrumentos de madera y metal, creando una atmósfera «solemne y emotiva, mientras que la percusión se emplea con sutileza, acentuando cada momento de la obra sin sobrecargarla», reafirman desde el área.

Su dedicación a la Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo le otorga un carácter todavía más especial, reforzando el vínculo entre la composición y la tradición musical local. “Para ti, señor” es una obra que «no solo evoca tristeza, sino también reverencia y respeto, ideal para acompañar los momentos más intensos de la Semana Santa» subrayan desde la Concejalía liderada por Cristina Aranda.

Interpretación de la nueva marcha a cargo de la Banda Municipal de Música de Medina del Campo. Dirigiendo, Alberto Mateo
Interpretación de la nueva marcha a cargo de la Banda Municipal de Música de Medina del Campo. Dirigiendo, Alberto Mateo

En el acto, el compositor entregó las partituras firmadas al director de la Banda Municipal, Alberto Mateo, e interpretaron esta marcha, entre otras, para el público asistente, ya que, debido a las inclemencias meteorológicas, no pudieron procesionar. También estuvo presente el vicesecretario de la Junta de Semana Santa, Jairo Zarco.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-04-25 - Medina del Campo se convierte en miembro fundador de la Red Mundial de Turismo Religioso.

Procesión de Resurrección en Medina del Campo 2025; Cristo Resucitado, Sepulcro Vacío y Virgen de la Alegría // Foto: Paula de la Fuente
Procesión de Resurrección en Medina del Campo 2025; Cristo Resucitado, Sepulcro Vacío y Virgen de la Alegría // Foto: Paula de la Fuente

La Directora Territorial para Europa de la RMTR, Edit Székely, participó en la misa multitudinaria y la posterior procesión del Encuentro, e hizo entrega del certificado de adhesión a David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa

Redacción-. En un Domingo de Resurrección cargado de simbolismo y emoción, la Junta de Semana Santa de Medina del Campo ha alcanzado un nuevo hito en su trayectoria histórica al convertirse en Miembro Fundador de la Red Mundial de Turismo Religioso (RMTR). Este reconocimiento internacional refuerza el papel de Medina del Campo como referente en el ámbito del turismo religioso y pone en valor su legado cofrade de más de seis siglos.

Durante la misa multitudinaria y la posterior procesión del Encuentro, celebradas el pasado domingo, la Directora Territorial para Europa de la RMTR, Edit Székely, hizo entrega del certificado de adhesión a David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa. Su presencia en este evento resaltó la proyección internacional de la Semana Santa medinense, enraizada en una historia que se remonta a 1411, cuando San Vicente Ferrer instituyó en la villa las primeras procesiones de disciplina de España.

La Red Mundial de Turismo Religioso es una iniciativa del Tourism & Society Think Tank, compuesta por expertos del sector turístico y social. Su objetivo es promover el turismo y la cultura religiosa a nivel global, creando oportunidades para nuevos destinos y reforzando el liderazgo de aquellos con un marcado carácter espiritual. El turismo religioso representa hoy en día una motivación para uno de cada cinco viajes que se realizan en el mundo, fomentando la comprensión intercultural y la implicación ética de las comunidades locales.

La participación de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo en esta red se canalizará a través del Centro Cultural San Vicente Ferrer, un espacio dedicado a la interpretación de la Semana Santa que permite a visitantes y locales experimentar de forma inmersiva las vivencias cofrades durante todo el año. Este centro, ubicado a pocos metros de la Plaza Mayor, no solo acoge exposiciones, talleres y encuentros, sino que también sirve como sede de asambleas y eventos de alcance regional y nacional, como los Encuentros de Cofradías Penitenciales o de Mujeres Cofrades.

Además, desde el Centro se gestiona la apertura turística de los templos de la villa, permitiendo a los visitantes recorrer la historia de Medina del Campo a través de una Ruta de las Iglesias que albergan el más completo conjunto de imaginería procesional renacentista del país. Entre estos espacios destacan enclaves de gran valor religioso e histórico como la Iglesia de Santiago el Real, el Convento de San José —segunda fundación de Santa Teresa— o el Monasterio de Santa Clara, donde San Juan de la Cruz cantó su primera misa.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

22-04-25 - Medina del Campo se convierte en miembro fundador de la Red Mundial de Turismo Religioso.

Procesion del Mandato Jueves Santo Semana Santa Medina de Rioseco 2025
Procesion del Mandato Jueves Santo Semana Santa Medina de Rioseco 2025

Con el fin de la Semana Santa toca hacer balance. A pesar de las lluvias y el frío, Castilla y León ha tenido una Semana Santa muy positivas y las cifras avalan ese efecto. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha avanzado este lunes los datos previos del estudio turístico realizado por la Junta con motivo de la Semana Santa en la Comunidad, y ha adelantado que «la aproximación del impacto económico directo en Castilla y León ha alcanzado prácticamente los 90 millones de euros, lo que representa un aumento del 32% respecto al año anterior». Este incremento se debe al aumento de turistas en alojamientos, así como al mayor gasto diario efectuado por los turistas en dichos alojamientos.

Según el avance del estudio, el movimiento de viajeros durante la Semana Santa de 2025 ha sido «notable», con incrementos a lo largo de todo el periodo, especialmente con un aumento de pernoctaciones internacionales. En el periodo de diez noches, desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección, Castilla y León alcanzó las 545.006 pernoctaciones; mientras que en el periodo festivo de tres noches, de Jueves Santo a Domingo de Resurrección, se registraron 240.847 pernoctaciones, un 9,44% y un 7,48% más, respectivamente, que al año anterior. Cabe destacar la tendencia positiva de los viajeros extranjeros, cuyas pernoctaciones se han incrementado un 64,53% con respecto al 2024 en la Comunidad. Los hoteles y el turismo rural se mantienen como los tipos de alojamientos con mayor número de pernoctaciones, seguidos por las viviendas de uso turístico. Siete de cada diez plazas se ocupan en estos alojamientos. En cuanto a la evolución anual del número de pernoctaciones, destaca un aumento significativo en hostales, campings y albergues.

Además, «es notable el incremento de las pernoctaciones generadas por los extranjeros en todos los tipos de alojamientos, especialmente en los alojamientos de turismo rural y albergues», ha explicado Santonja. En el análisis realizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, se destaca el apoyo a la celebración de la Semana Santa a través de diferentes líneas de colaboración, con 300.000 euros a las Cofradías, Hermandades, Coordinadoras de Cofradías y Hermandades y Juntas de Semana Santa de varias de las localidades en las que esta celebración está declarada fiesta de interés turístico de carácter internacional, nacional o autonómico, con el objetivo de financiar las actividades de promoción para potenciarla a nivel turístico. Además, desde la Consejería se ha realizado la campaña promocional ‘Semana Santa en Castilla y León. Única’ a través de todos los canales online, presencia promocional en ferias turísticas especializadas, así como con la edición de materiales promocionales específicos con la programación de las semanas santas con declaración turística, y la organización y promoción de un Programa de Apertura de Monumentos por las nueve provincias.

La campaña de promoción se ha intensificado en Madrid, primer mercado emisor de turistas hacia la Comunidad, apostando por una acción exterior de fuerte impacto, mediante la proyección de un vídeo promocional dentro del circuito de la Gran Vía y Plaza de Callao de Madrid, generando un fuerte impacto y repercutiendo en una destacada imagen de marca de la Semana Santa en Castilla y León. Todas estas acciones parecen haber tenido buen resultado para toda la Comunidad, en especial en ciudades y locales con gran tradición en estos Días de Pasión como Valladolid, León, Zamora, Medina de Rioseco, Medina del Campo y Peñafiel, entre otras.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-04-25 - La cofradía de Medina del Campo que «desobedeció» el protocolo de lluvias: «No había pasado en 42 años»

David Muriel, presidente de la Junta Local de Semana Santa, tacha el suceso ocurrido el Viernes Santo de «extremadamente grave».

Ignacio Repilado

Imagen de la Virgen de las Angustias de Medina del Campo. Patricia González
Imagen de la Virgen de las Angustias de Medina del Campo. Patricia González

La Semana Santa del municipio vallisoletano de Medina del Campo, declarada de Interés Turístico Internacional, ha finalizado con polémica por las discrepancias surgidas entre la ... Junta Local de Semana Santa y la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias. El conflicto tiene su origen el Viernes Santo cuando, tras la suspensión de la Procesión General del Silencio debido a la previsión de lluvias, la hermandad decidió realizar una salida procesional «sin contar con el visto bueno» del órgano que aglutina a todas las cofradías, asegura el presidente de este.

«Actualmente existe un protocolo de lluvias, por lo que, ante las previsiones climatológicas, convocamos a todos los presidentes y a la comisión de procesiones en la Colegiata de San Antolín, a las 19:00 horas, para tomar una decisión sobre la Procesión del Silencio», explica David Muriel, presidente de la Junta Local de Semana Santa de Medina del Campo. «Desgraciadamente, dada la situación y tras hablarlo con la Aemet, decidimos anularla por unanimidad y celebrar el acto del Desenclavo, recuperado este año, a las 21:30 en la Colegiata. Una vez se realizara, a las 22:00 horas se cantaría la Salve a la Virgen de las Angustias en la puerta de la Colegiata. Y eso fue lo que hicimos», añade.

Justo antes del canto de la Salve, «el presidente de la Cofradía de las Angustias anunció que la Virgen de las Angustias saldría en procesión» para recorrer la Plaza Mayor. «Cuando lo anunció, en presencia del párroco, el alcalde y presidentes y representantes de otras cofradías, le dije que bajo ningún concepto podría hacer eso», asegura el presidente de la Junta Local de Semana Santa. «Nosotros somos responsables de la coordinación y organización de las procesiones. Y hacer una salida de este tipo tendría que, como mínimo, haber sido comentada durante esa tarde». «Le dije que eso no estaba autorizado y que para nada contaba con nuestro consentimiento». señala Muriel.

Ante esto, según explica David Muriel, el presidente de Las Angustias respondió que «sí contaba con la autorización de la parroquia y la Corporación municipal», quienes «no veían mal la decisión». De hecho, representantes de esta última entidad acompañaron a la Virgen de las Angustias en el recorrido -a lo que el alcalde, Guzmán Gómez, ha afirmado que fueron invitados al acto y no son los encargados de la organización-. «Yo respondí que nosotros no podíamos autorizar aquello y no queríamos saber nada del tema. Obviamente no participamos», afirma Muriel.

Salida no autorizada, algo inédito en 42 años

Finalmente, la hermandad medinense sí realizó un tramo, uniéndose al traslado procesional del Cristo del Desenclavo que tenía programado para entonces, y permitido por las condiciones meteorológicas, la Cofradía de la Misericordia y Nuestro Padre Jesús Nazareno. La actuación de Las Angustias es definida como «una salida no autorizada de un paso» por Muriel, algo que, recalca, «no había sucedido nunca en Medina del Campo en los 42 años de historia que tiene la Junta de Semana Santa. Por su parte, la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias ha eludido pronunciarse sobre lo ocurrido.

Precisamente, la Junta de Semana Santa se reunirá este martes en comisión de gobierno para preparar el pleno de cofradías que tendrá lugar en mayo y en el que se hará balance de las actividades realizadas, incluyendo las posibles consecuencias tras incidente: «Yo creo que es un hecho extremadamente grave y tendremos que valorar las responsabilidades y las decisiones que adoptamos», explica David Muriel quien, a pesar del incidente, valora positivamente el desarrollo de la Semana Santa de Medina del Campo este 2025.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-04-25 - División total en la ciudadanía: la mayoría rechaza el regreso del Desenclavo.

Función del Desenclavo en Medina del Campo 2025 // Foto: Paula de la Fuente
Función del Desenclavo en Medina del Campo 2025 // Foto: Paula de la Fuente

Una encuesta reciente revela que el 54% de los votantes no apoya la recuperación de esta tradicional ceremonia religiosa.

La posible recuperación del Desenclavo, una de las tradiciones religiosas más significativas de la Semana Santa en muchas localidades, ha generado un fuerte debate entre los ciudadanos. Según una encuesta realizada recientemente, el 54% de los participantes se manifestó en contra de esta propuesta, mientras que el 46% se mostró a favor.

El sondeo, que reunió un total de 539 votos, expone una división casi pareja entre quienes desean mantener viva la tradición y aquellos que consideran que ya no es pertinente reinstaurarla. En concreto, 292 personas votaron en contra de la iniciativa, mientras que 247 la respaldaron.

Aunque la diferencia no es abismal, los resultados muestran una ligera mayoría que prefiere dejar el Desenclavo como parte del pasado. La falta de consenso podría complicar futuras decisiones por parte de autoridades eclesiásticas o municipales sobre su eventual retorno.

Este resultado también podría reflejar un cambio generacional o una transformación en las prioridades y creencias de la comunidad, cada vez más diversa en su manera de vivir la espiritualidad y las costumbres.

Por ahora, el debate sigue abierto: ¿tradición o modernidad? ¿Fe o espectáculo? Lo cierto es que el tema no deja indiferente a nadie.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Semana Santa Semana Santa

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.