Vista panorámica

Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Nuestro Patrimonio actual Nuestro Patrimonio actual - Iglesia Colegiata de San Antolín  
IGLESIA COLEGIATA DE SAN ANTOLÍN
Iglesia Colegiata de San Antolín. Dibujo a bolígrafo de Cristina Figueroa
Iglesia Colegiata de San Antolín. Dibujo a bolígrafo de Cristina Figueroa

MENÚ DE CONTENIDO


24-01-14 - Las goteras en la Colegiata de Medina ponen en peligro las tallas y el retablo

La imagen de la Virgen de la Soledad ha tenido que ser desplazada a la sacristía

PATRICIA GONZÁLEZ | Medina del Campo

El párroco muestra la talla de la Soledad. / P. González
El párroco muestra la talla de la Soledad. / P. González

La imagen de la Virgen de la Soledad (siglo XVI) ha abandonado su lugar habitual de descanso, el retablo de la Epístola de la capilla de Nuestra Señora de las Angustias de la Colegiata de San Antolín, para ser trasladada de manera transitoria a la sacristía del templo. Este cambio de emplazamiento está motivado por una gran gotera que si el Arzobispado de Valladolid no pone remedio, acarreará un grave problema tanto a los feligreses como al párroco, Rodolfo García, quien lleva tres años esperando a que le den una solución a este problema.

«Llevo años detrás del Arzobispado para que me arreglen esta gotera y el resto de humedades y nadie me hace caso, a pesar de que el Arzobispado conoce de primera mano lo que está ocurriendo, ya que les envió correos electrónicos, fotos y voy en persona hasta Valladolid para intentar solucionar algo», comentó García, quien mientras espera la respuesta del Arzobispado para ver si tanto ellos como la Junta de Castilla y León habilitan una partida presupuestaria para retejar los cuatro metros cuadrados de tejado en malas condiciones, tiene que sufrir durante las misas el desprendimiento de cascotes. «Esta situación es más preocupante en las misas de niños porque me da miedo de que se caiga algo de yeso y tengamos un disgusto».

Por el momento, el párroco, además de cambiar a la Soledad para preservar su seguridad, agradece que no haya pasado nada y, «gracias a Dios, los dos lienzos que hay en el retablo barroco, que son valiosísimos, se han salvado y no se han mojado», pero lamenta esta situación que «tarde o temprano tendrá que finalizar y nos tendrán que arreglar la gotera y todas las humedades porque no podemos seguir así y la parroquia no tiene dinero para pagar el arreglo».

Desde hace tres años García imparte misa en el templo más importante de Medina del Campo durante las mañanas y las tardes-noche. Las eucaristías –hasta seis al día– y el aumento de feligreses (un centenar de niños para tomar la comunión y más de 70 para confirmarse para este año) hacen que la capilla de las Angustias, que se utiliza durante el invierno para ahorrar en calefacción en la nave central, sea el punto de encuentro de los católicos practicantes de la localidad.

«La semana pasada, con las lluvias y después con el deshielo de la nieve, durante una misa de niños caía agua que chorreaba por todos los lados», comentó García, quien se alarmó porque el charco de agua alcanzó el metro y medio y llegaba más allá del retablo, por lo que el manto de la Soledad y la talla se empaparon».

A pesar de que el párroco remitió su preocupación en multitud de correos electrónicos al Arzobispado en los que adjuntó fotografías de la gotera y de las diversas humedades del templo, estos «siempre me dan la negativa por respuesta argumentando que no tienen dinero». El cura de la Colegiata también presentó la reclamación de ayuda en noviembre pasado ante la delegación territorial de la Junta de Castilla y León. Dos meses después, ni la Junta de Castilla y León ni el Arzobispado han comunicado al párroco si finalmente llegará una partida presupuestaria para arreglar la gotera. Ya no es solo un problema de la iglesia, sino que «los vecinos del bloque de al lado ya han comunicado que tienen humedades además de los problemas derivados de los palominos», explica. Esta gotera no es el único problema de humedades que tiene el templo: el afamado balcón en el que se encuentra la Virgen del Pópulo también tendría un grave problema de humedades al igual que parte de la capilla del Cristo de la Concepción (Quiñones) y de la casa del campanero.

«Cuando se hizo la última rehabilitación de la iglesia no se debió acometer de manera correcta ya que estamos sufriendo graves problemas de humedades», explicó el párroco, quien lamentó la imposibilidad de acometer una obra global que pusiera fin a estos problemas.

El resto del agua, que llega a una altura considerable, también es un denominador común de la zona anexa a la capilla de las Angustias, donde además de haber un gran desprendimiento con posibilidad de derrumbe, se encharca con demasiada frecuencia. «Esta zona es muy peligrosa ya que el techo se está cayendo», señaló García, quien si tuviera dinero suficiente dispondría en ese espacio un área destinado para las catequesis y confirmaciones.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-01-14 - Un agujero en el techo de La Colegiata de Medina ocasiona una gran gotera

R. GRIS

Un agujero en el techo de La Colegiata de Medina ocasiona una gran gotera
Un agujero en el techo de La Colegiata de Medina ocasiona una gran gotera

Santo y seña de Medina del Campo. Un Bien de Interés Cultural (BIC) que está en unas condiciones lamentables. Las humedades del interior de La Colegiata de San Antolín se han agravado durante los últimos días debido a un corrimiento de tejas que ha ocasionado un impresionante agujero en una de las capillas del templo, lo que ha generado que el agua pueda entrar a raudales durante los últimos días de precipitaciones poniendo en peligro uno de los retablos por donde cae el agua. «La situación es muy complicada porque el agua está entrando en el interior del templo», destacó el presidente de Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Valladolid, Miguel Ángel García.

El destrozo en el tejado se produjo hace varios días y desde entonces no se ha realizado ninguna obra en el monumento para subsanar el problema y acabar con las impresionantes goteras que caen encima del retablo. Si bien es cierto que el párroco de la iglesia se ha puesto en contacto con el Arzobispado de Valladolid para avisar de la situación que está viviendo. A su vez, éste ya ha entablado las primeras conversiones con la Junta de Castilla y León para realizar una obra de reparación y subsanar así la importante deficiencia en el edificio.

El vicario de la Diócesis, Luis Argüello, apuntó que después de las conversaciones mantenidas con la Junta de Castilla y León se están realizando los trámites pertinentes para comenzar unas obras de carácter urgente en el tejado de la capilla de Las Angustias de La Colegiata de San Antolín para solventar el problema con la mayor celeridad posible.

Cabe recodar que, al ser un Bien de Interés Cultural, únicamente la Dirección General de Patrimonio tiene las competencias necesarias para actuar en el edificio lo que, naturalmente, puede retrasar el comienzo de los trabajos. Esta circunstancia puede agravar el daño que se está haciendo en la en la capilla de Las Angustias. «El pasado fin de semana cuando cayó aguanieve se pudo ver perfectamente que el agua caía con fuerza en el interior», comentó García.

Situación precaria. La Colegiata de San Antolín es uno de los edificios más imponentes de la Plaza Mayor de la Hispanidad, por su gran dimensión (su fachada posterior da a la calle de Bravo). Está declarada Monumento Histórico Artístico del patrimonio español y la capilla de Las Angustias es un edificio anejo al templo, que ahora está en una situación precaria con multitud de humedades.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-02-14 - Las instituciones se unen para salvar de las goteras a la colegiata de Medina del Campo

La Junta anuncia una partida de urgencia para reparar los daños ocasionados por las humedades

P. GONZÁLEZ | MEDINA DEL CAMPO

Daños ocasionados por las goteras en la colegiata de Medina del Campo. / P. G.
Daños ocasionados por las goteras en la colegiata de Medina del Campo. / P. G.

La Junta de Castilla y León pagará parte del arreglo de las goteras que estropean los techos de las capillas de Nuestra Señora de las Angustias y del Cristo de la Concepción (Quiñones) de la iglesia de la Colegiata de Medina del Campo, según confirmó este sábado el párroco, Rodolfo García, quien agregó que el Arzobispado y la parroquia también tendrán que aportar algo de dinero para «poder acometer las obras, tanto de estas dos capillas como de la parte anexa a la zona de Nuestra Señora de las Angustias».

Por el momento, se desconoce la cuantía total de las obras y cuándo comenzarán, ya que «estamos con los arquitectos elaborando una especie de proyecto para poder cuantificar el presupuesto y dar forma a todo lo que tenemos que hacer y arreglar, que es mucho». Durante el mes pasado, debido a las intensas y constantes lluvias, el párroco y los integrantes de las diferentes cofradías del municipio se vieron obligados cambiar de ubicación la imagen de la Virgen de la Soledad (siglo XVI) y a trasladarla de manera transitoria a la sacristía para que la talla no sufriera desperfectos ni daños por el agua.

La queja pública del párroco y sus constantes demandas parecen haber causado efecto, ya que además de poner remedio a la gotera de la capilla –donde de manera habitual se celebran las liturgias en invierno–, también se arreglará la capilla de los Quiñones. Otra de las zonas que se rehabilitarán será el área próxima a la sacristía de Nuestra Señora de las Angustias.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-02-14 - LA EX COLEGIATA DE SAN ANTOLÍN DE MEDINA DEL CAMPO, EN VALLADOLID

Publicado por 

El imponente templo de San Antolín preside la inmensa plaza mayor o del Mercado de Medina del Campo, una ciudad de larga historia, con una espectacular pujanza económica durante toda la Edad Moderna a partir de las últimas décadas del siglo XV gracias a sus dos ferias anuales, en mayo y en octubre, que convirtieron a la villa en capital mercantil y financiera de Castilla.

Retablo mayor de la ex colegiata de San Antolín
Retablo mayor de la ex colegiata de San Antolín

La iglesia se levanta sobre otra primitiva parroquia documentada desde la segunda mitad del siglo XII como de "Sancto Antonino" y que habría sido erigida siguiendo, muy probablemente, las directrices de lo que hoy denominamos románico-mudéjar, con fábrica de ladrillo y tapial, por una comunidad de repobladores palentinos, llegados a estas tierras, junto con otras gentes gallegas, leonesas, asturianas, vascas… cada grupo asentándose alrededor de su propia parroquia, y todos atraídos por los fueros y libertades que gozaba Medina del Campo como Comunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana y, por tanto, exclusivamente dependiente de la corona.

Fachada norte de la colegiata de San Antolín
Fachada norte de la colegiata de San Antolín
Dibujo de la plaza mayor con los puestos en época de Feria (1)
Dibujo de la plaza mayor con los puestos en época de Feria (1)

Aunque don Fernando de Antequera, nacido en Medina del Campo en 1380, levantó una nueva iglesia de mayores dimensiones con el fin de que su localidad natal alcanzara la dignidad de sede episcopal o colegial, hubo que esperar a 1480 para que Fernando el Católico, retomando los deseos de su abuelo, lograra la correspondiente bula del papa Sixto IV que la elevaba a la categoría de colegiata, con abad mitrado, cargo que recae en el medinés don Alonso Rodríguez Manjón, capellán de los Reyes Católicos y miembro de su Consejo Real, jurisdicción nullius diocesis, cuatro dignidades (prior, chantre, tesorero y maestroscuela), doce canónigos prebendados, doce beneficiados eclesiásticos y capilla de música, una categoría que pierde en 1855, cuando se convierte en parroquia mayor.

En 1503 es cuando su segundo abad, don Juan Ruiz de Medina (1500-1507), obispo de Segovia y presidente de la Real Chancillería, decide construir un nuevo templo y adquiere el patronato de su capilla mayor para convertirla en su panteón, siendo enterrado, siguiendo sus disposiciones testamentarias, en 1507.

"Mandamos que nuestro cuerpo sea sepultado en la nuestra capilla que hacemos y edificamos en la Colegial de San Antolín de Medina del Campo, ante las gradas del altar mayor en medio de la dicha capilla, y es nuestra voluntad que no nos hagan sepultura alta de piedra ni monumento que ocupe el servicio de la dicha capilla, salvo que nos pongan encima una piedra llana de las de Toledo, con sus letras, para que se sepa quien está allí sepultado, e los que la vieren se conviden a rogar a Dios por mi alma" (1)

El planteamiento del edificio y la dirección de obras de la capilla mayor y el primer tramo de las naves se atribuyen a Juan Gil de Hontañon, fallecido en 1532, a quien le sucedió su hijo, Juan Gil “El Mozo”, sin que la participación del otro hijo, el famoso Rodrigo, esté documentada, aunque los estudiosos consideran que los dos últimos tramos presentan sus característicos abovedamientos.

Por el contrario, los documentos sí hablan de múltiples albañiles y alarifes, que seguramente llevarían el peso de la construcción, pues si efectivamente Rodrigo Gil de Hontañón se hubiera hecho cargo de esta obra, la cantidad de encargos que por esas fechas estaba acometiendo el arquitecto, entre los que estaban las catedrales de Valladolid, Segovia y Salamanca, le habrían dejado poco tiempo para atenderla.

A mediados del siglo ya estarían construidos los tramos de las naves y las capillas del muro norte y poco después se realizaría la parte baja del testero de los pies; ya en la segunda mitad de siglo, se levantaría la portada norte y el atrio.

Gárgolas reaprovechadas rematando los pilares que delimitan el atrio
Gárgolas reaprovechadas rematando los pilares que delimitan el atrio

Del último cuarto del siglo XVI datarían las bóvedas de los dos primeros tramos de las naves central y del Evangelio, la puerta de Nuestra Señora de San Julián, en el muro sur, y la capilla del Bautismo de Jesús, la más cercana a los pies de la nave de la Epístola.

Hasta 1636 no terminó de abovedarse el templo por completo, con las obras a cargo de Andrés Gómez de Sisniega, y a lo largo del siglo también se construyeron el resto de capillas del muro de la Epístola, la sacristía nueva, la capilla Quiñones o del Cristo de la Concepción, gran parte de la capilla de Nuestra Señora de las Angustias y una nueva portada principal, cuando también se aprovecharon algunas gárgolas para rematar los pilares que delimitan el atrio.

A lo largo del siglo XX fue objeto de numerosas intervenciones y en 1931 fue declarada Bien de Interés Cultural. Desde la década de 1990 toda la iglesia ha experimentado un largo proceso siguiendo el Plan Director de Restauración, quedando reinaugurada ya entrado el siglo XXI.

El templo a comienzos del siglo XX
El templo a comienzos del siglo XX
El templo en la actualidad
El templo en la actualidad

La fábrica utiliza piedra para los elementos estructurales y ladrillo para los muros, contrafuertes y cascos de las bóvedas. El liso muro de ladrillo sólo queda roto por unos contrafuertes que llegan hasta la cornisa, donde se disponen gárgolas. Los de la cabecera cuentan con los escudos episcopales del fundador.

Detalle de la heráldica episcopal que decora el exterior
Detalle de la heráldica episcopal que decora el exterior

La fachada norte preside uno de los lados de la plaza del Mercado y está precedida de un atrio o lonja de entrada de traza original de 1567, expresión de la jurisdicción eclesiástica ejercida como sede abacial.

Vista aérea de la gran Plaza Mayor de Medina del Campo, con San Antolín 
cerrando el lado norte (2)
Vista aérea de la gran Plaza Mayor de Medina del Campo, con San Antolín 
cerrando el lado norte (2)

La torre, adosada al lado de la Epístola del altar mayor, cuenta con cinco cuerpos de ladrillo separados por impostas de piedra y remate octogonal con una estructura de hierro que sustituye al chapitel ochavado que fue derribado por un rayo en 1841.

Detalle del dibujo de Anton van den Wyngaerde (1565 y 1570) de Medina del Campo,
en el que se aprecia el capitel ochavado que remataba la torre de San Antolín (3)
Detalle del dibujo de Anton van den Wyngaerde (1565 y 1570) de Medina del Campo,
en el que se aprecia el capitel ochavado que remataba la torre de San Antolín (3)
La torre campanario en la actualidad
La torre campanario en la actualidad

El cuerpo más bajo cuenta con una capilla cuadrada cubierta con bóveda octopartita sobre trompas. En el cuarto aparecen vanos de medio punto en los que se ubican las campanas y el quinto, rematado con balaustrada, está reservado para el reloj, un mecanismo que cuenta con dos carneros que marcan los cuartos entrechocando las testuces.

La portada norte se erigió en el siglo XVII sustituyendo a otra de mediados del XVI de Juan Picardo y Juan de Astorga, Se organiza mediante tres cuerpos clásicos, con el inferior con dos pares de columnas toscanas enmarcando un arco adintelado de sillares almohadillados entre las que se sitúan dos hornacinas laterales en donde figuran los santos Pedro y Pablo; un segundo cuerpo jónico con columnas sobre pedestales sobre la cornisa del primero, con hornacinas con san Antolín flanqueado por los santos reyes Fernando y Hermenegildo; y un tercero que repite el toscano, con cornisas coronadas por heráldica.

Portada principal
Portada principal

En esta fachada también se ubica el llamado altar de Nuestra Señora de la Concepción o “del Pópulo”, desde el que se decía misa en tiempo de ferias en la villa para que los comerciantes no tuvieran que ausentarse de sus tiendas y negocios y que fue fundada en 1516 por el tercer abad, don Alonso García del Rincón, conformándose como el antecedente más antiguo conservado de las capillas exteriores o “de indios” tan extendidas por Hispanoamérica.

Altar "del Pópulo"
Altar "del Pópulo"

Cuenta con un retablo con cuerpo central con la Virgen y el Niño que sigue el modelo del icono bizantino de Nuestra Señora del Pópulo que se venera en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. Aunque la advocación sea a la Inmaculada Concepción, un aparente contrasentido, éste se explica porque en las fechas de la fundación todavía no estaba fijada la iconografía de la Purísima. Está rodeada de mandorla formada por rayos solares apocalípticos y cubierta por un doselete con cabezas de angelotes a ambos lados y también en la repisa inferior.

Retablo de la Virgen del Pópulo (3)
Retablo de la Virgen del Pópulo (3)

En un cuerpo añadido a la izquierda, está la balconada “de los canónigos”, edificada por la archicofradía del Santísimo Sacramento en 1691 y que recibe ese nombre porque era desde allí desde dónde presenciaban los festejos que tenían lugar en la plaza.

En la fachada sur, abierta a la actual calle de Bravo, se ubica la portada de San Julián, de fines del siglo XVI, con un cuerpo con tres arcos de medio punto, el central más ancho que los laterales, que actúan como hornacinas, y remate de pequeño frontón curvo.

Portada sur. Puerta de los Canónigos
Portada sur. Puerta de los Canónigos

El templo tiene planta salón de tres naves, la central más ancha, de tres amplios tramos, cabecera rectangular abierta mediante gran arco apuntado y distintas soluciones de variada crucería estrellada, todas con claves decoradas con florones de yesería muy abultados y de ornamentación renaciente.

Planta de San Antolín (4). Las indicaciones son mías
Planta de San Antolín (4). Las indicaciones son mías
Sección (4)
Sección (4)
Distintas cubiertas estrelladas de las naves de la iglesia
Distintas cubiertas estrelladas de las naves de la iglesia
Detalle de los florones de las claves
Detalle de los florones de las claves

Las bóvedas del templo se sustentan sobre pilares fasciculados a los que se adosan finas columnillas de capiteles vegetales, y en las naves laterales se corresponden con medios pilares de iguales características, con contrafuertes al exterior.

La iluminación proviene de un cuerpo de ventanas de medio punto dispuestas de dos en dos en cada tramo de la Epístola, de una en una en los del Evangelio y en el muro de los pies. Son de piedra, con columnillas de capitel plateresco y abocinadas con sencillas molduras de bolas típicas hispano-flamencas para la cabecera y rosetas renacentistas para el resto.

Bóvedas sustentadas sobre pilares fasciculados y la ventana de medio punto en el testero de los pies
Bóvedas sustentadas sobre pilares fasciculados y la ventana de medio punto en el testero de los pies

El segundo tramo y la mitad del tercero de la nave central están ocupados por un amplio coro con sillería renacentista de nogal obra de Juan de Muniategui, adquirida por el abad y el cabildo colegial en la década de 1610 al monasterio jerónimo de Guisando y reformada para esta nueva ubicación, asentada por el ensamblador Sebastián Aponte. Consta de 33 sitiales altos y 21 bajos con relieves con escenas de los ciclos de la Vida de la Virgen y de Cristo, dispuestos alternados sobre los altos.

Bóvedas sustentadas sobre pilares fasciculados y la ventana de medio punto en el testero de los pies
Detalle de la sillería del coro

El órgano, sobre un cuerpo volado en el trascoro, es ya de mediados del siglo XVIII, obra de Juan Francisco de Toledo.

Órgano
Órgano

Las nervaduras de la cubierta del ábside van apoyadas sobre ménsulas con ángeles portablasones con un friso que recorre todo el interior con una inscripción alusiva a la construcción y consagración de este altar mayor: 

“DON JVAN DE MEDINA OBISPO DE SEGOVIA ABAD DE MEDINA PRESIDENTE DE LA CORTE Y CHANCILLERIA DE VALLADOLID MANDO FAZER ESTA CAPILLA AÑO DE MILL Y QUINIENTOS Y TRES AÑOS. LAVS DEO”.

El altar mayor desde la nave central
El altar mayor desde la nave central

El retablo mayor fue patrocinado gracias a las disposiciones testamentarias de doña Catalina de Sedeño en 1539. El ensamblador fue Joaquín de Troya, que ese mismo año concertó con los escultores Cornelis de Holanda y Juan Rodríguez la hechura de la mitad de la obra. También se sabe de la intervención del pintor Luis Vélez en la policromía y las figuras del Calvario.

Pero como en todas las obras de semejante envergadura, fueron más los artistas y sus talleres que participaron, reconociéndose la labor de Isidro Villoldio, Pedro de Salamanca, otros discípulos de Alonso de Berruguete, el romanista Juan Picardo, al que se le adjudican las escenas del lado de la Epístola, o Leonardo Carrión, otro escultor romanista muy activo en Medina en el último tercio del siglo XVI y que también es el autor del Bautismo de Cristo hoy en la primera capilla de la Epístola.

Esta impresionante máquina está asentada sobre un zócalo de piedra y cuenta con banco, tres cuerpos con cinco calles más dos más flanqueando la central, contrafuertes laterales y ático.

Retablo mayor
Retablo mayor

El zócalo cuenta con relieves con episodios de las vidas de José y David. En el banco aparecen los donantes de la capilla y del retablo y los santos Sebastián, Antonio Abad y Santiago.

En el banco encontramos, y siempre de izquierda a derecha nos encontramos con la Visitación, una talla de la Purísima que sustituye a un relieve que falta, San Hermenegildo con un monje y el Nacimiento del Bautista.

La calle central presenta un tabernáculo, una talla gótica de la Virgen de las Candelas, colocada ya en 1668 alterando la estructura original, la escultura de San Antolín, ambos cotitulares del retablo, y una escena del Martirio del santo.

Calle central con la Virgen de las Candelas y San Antolín
Calle central con la Virgen de las Candelas y San Antolín
Martirio de San Antolín
Martirio de San Antolín

A ambos lados se distribuyen escenas de los Ciclos de la Infancia de Cristo y la Pasión. Así, en el primer cuerpo están la Natividad, la EpifaníaPentecostés y la Circuncisión. En el segundo aparecen la Última Cena, la Oración en el Huerto, la Ascensión y la Resurrección. Y en el tercero vemos la Coronación de espinas, la Flagelación, el Santo Entierro y la Anástasis, con Adán y Eva desnudos.

Natividad y Epifanía
Natividad Epifanía
Pentecostés y Circuncisión
Pentecostés Circuncisión
Última Cena y Oración en el Huerto
Última Cena y Oración en el Huerto
Ascensión y Resurrección
Ascensión y Resurrección
Coronación de espinas y Flagelación
Coronación de espinas y Flagelación
Santo Entierro y Anástasis, en esta última con Adán y Eva desnudos
Santo Entierro y Anástasis, en esta última con Adán y Eva desnudos

Ya en el ático, el Calvario central, coronado por dosel con cortinajes sujetos por dos ángeles, está flanqueado por las escenas del Camino del Calvario y el Descendimiento. En los extremos están una Alegoría de la Fe y Moisés con las tablas de la ley.

Santo Entierro y Ático del retablo mayor
Ático del retablo mayor

En los intercolumnios y los contrafuertes laterales aparece un Apostolado, profetas y santas de cuerpo entero en bulto. Además, los contrafuertes, que abarcan hasta el tercer cuerpo, están coronados con una Anunciación.

Las pinturas murales sobre el retablo representan a Dios Padre y Cristo resucitado con ángeles músicos.

En 1634 en el muro del Evangelio de la capilla mayor quedó ubicado el enterramiento de los Morejón, trasladado desde la parroquia de Santa Cruz, tal y como recogen las lápidas que flanquean el armario relicario, otra destacada pieza mueble, donde también se observa el escudo del linaje.

El ábside desde la nave central, con el enterramiento de los Morejón, tras la reja, en el lado del Evangelio
El ábside desde la nave central, con el enterramiento de los Morejón, tras la reja, en el lado del Evangelio

En el lado del Evangelio del altar mayor se encuentra la capilla de la Concepción de Nuestra Señora o “del Pópulo”, también fundación del abad Alonso García del Rincón, lo mismo que el balcón exterior, con obras que quedan terminadas en 1523. Presenta planta poligonal con cubierta de falsa cúpula sobre pechinas en las que aparece el escudo del fundador. En la década de 1940 el Regimiento de Artillería con plaza en Medina la remozó por completo para dar culto a Santa Bárbara, su patrona.

También en este lado del Evangelio, en la capilla “del Pópulo” y el ábside, se encuentra el retablo de la Misa de San Gregorio, financiado por don Pedro Rodríguez de Contreras y doña Engracia de Medina en 1584, que destaca por un relieve central con el tema que le da nombre atribuido al taller de Leonardo de Carrión. Simétrico, en el lado de la Epístola, está el retablo de Santiago.

Detalle del retablo de la Misa de San Gregorio
Detalle del retablo de la Misa de San Gregorio

Aprovechando la anchura del muro del Evangelio, se ubican cinco pequeñas capillas. Empezando por los pies, nos encontramos con la capilla de San Antonio de Padua, fundada por don Diego Rodríguez de Neira y su esposa, doña Ana Mendo, en 1631.

Planta con la distribución de las capillas (4). Las indicaciones son mías
Planta con la distribución de las capillas (4). Las indicaciones son mías

A continuación está la capilla de Santa Regina, fundada a mediados del siglo XVI por don Francisco Lobato bajo la advocación de San Cayetano y radicalmente transformada a fines del siglo XIX por el sacerdote Isidoro Sanz Méndez, que la adquiere como capilla funeraria, la última persona que recibe sepultura en la colegiata, en 1903.

La siguiente hacia la cabecera es la capilla del Cristo de la Paz, fundada por don García Sánchez y su esposa, doña Francisca Pérez, en 1535, aunque después el patronato pasa a doña Ana Boyer, de una célebre familia de libreros de Medina en el siglo XVI.

Pasada la entrada está la capilla de Jesús atado a la columna, fundada por don Francisco Pérez de Vargas y doña Constanza Álvarez del Corral en 1546, adquirida en 1627 por doña Luisa de Torres, esposa del regidor don Pedro de Valpuesta y después pasando al conde de Adanero y sus sucesores.

Y la más cercana a la cabecera en este muro del Evangelio es la capilla del Descendimiento o de Nuestra Señora, fundada por don Antonio Cuéllar, corregidor de Plasencia, y su esposa, doña Beatriz de Cepeda.

Ya en la nave de la Epístola, el último tramo se abre a la capilla de San Pablo, fundada por el prior don Francisco de Medina Perú en 1634, edificada sobre un arcosolio de sus padres bajo el patronazgo de San Pablo. Con la vuelta de los carmelitas descalzos a la villa en 1891 les fue cedida esta capilla, repintándose el retablo de blanco y colocándose una imagen contemporánea de la Virgen del Carmen. En la actualidad es la capilla bautismal, con una pila central y el retablo del Bautismo de Cristo, que antes estaba en la misma nave de la Epístola como capilla fundada por don Juan de la Peña Carvajal y doña Giomar Álvarez en 1578.

Capilla de San Pablo, con el retablo del Bautismo de Criso
Capilla de San Pablo, con el retablo del Bautismo de Cristo

Es obra del romanista Leonardo de Carrión, que también trabajaría en el retablo mayor, y Agustín Nieva y muestra un relieve central con el Bautismo de Cristo flanqueado por hornacinas con las esculturas de los santos Juan Evangelista y Marcos, sobre las que aparecen los relieves de los santos Lucas y Mateo respectivamente.

A continuación está la capilla de San José, antes de Nuestra Señora de Montserrat, fundada por don Cristóbal Beltrán de la Paz y su esposa, doña Francisca Pérez en 1614.

Y, finalmente, en el primer tramo se ubica la capilla del Santo Cristo de la Concepción o de Quiñones, obra realizada entre 1640 y 1645 sobre las primitivas sala capitular y sacristía, financiada por don Bernardo Caballero de Paredes como capilla funeraria aunque en 1648 revirtió de nuevo al cabildo por desacuerdo respecto a las condiciones del patronazgo, siendo adquirida una década después por el canónigo Juan Vigil de Quiñones, de donde toma el nombre. Con planta rectangular y capilla mayor rectangular apaisada, se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas decoradas con yeserías doradas.

El retablo mayor de esta capilla fue ensamblado por Juan de Valencia en 1652. Presenta un cuerpo con la talla gótica del Cristo de la Concepción flanqueada por los lienzos de los santos Antolín y Lorenzo y el ático cuenta con una pintura de la Inmaculada Concepción.

Capilla de los Quiñones
Capilla de los Quiñones
Detalle de la cúpula de la capilla de los Quiñones
Detalle de la cúpula de la capilla de los Quiñones

La nueva sacristía, iniciada en 1636 con trazas de Francisco Cillero, no es visitable. Se encuentra detrás de la capilla mayor y sigue el modelo de las iglesias jesuíticas de Santiago y del Hospital de Simón Ruiz, con planta rectangular y bóveda de cañón con lunetos decorada con yeserías de marcado relieve.

Desde los pies de la nave del Evangelio se accede a la capilla de las Angustias, adosada a los pies del templo y la más grande de las capillas de la colegiata; lamentablemente, a septiembre de 2013 tampoco se podía visitar. Se erigió gracias a las aportaciones de particulares y devotos tras un acuerdo del siglo XVI entre el cabildo y su cofradía, que primero quedaría instalada en un altar provisional en alguna de las entradas a los pies del templo.

Sección de la colegiata con la ubicación de la capilla y planta de la misma (4)
Sección de la colegiata con la ubicación de la capilla y planta de la misma (4)

Las trazas corrieron a cargo del arquitecto Andrés Gómez de Cisniega y entre 1626 y 1636 se construye el núcleo fundamental, con estructura de nave única y acceso desde la misma colegiata.

Capilla de las Angustias. Fotografía cedida por Carlos Alonso (5)
Capilla de las Angustias. Fotografía cedida por Carlos Alonso (5)

Pero a partir de 1738 se comienza a transformar en lo que hoy conocemos, que cuenta con esa mencionada nave única de tres tramos con bóveda de cañón y una gran cabecera octogonal con tres capillas semicirculares y cúpula semiesférica sobre pechinas con cuatro lienzos con los Evangelistas y tambor, todo ello plagado de profusa decoración de yeserías.

Cúpula de la capilla de las Angustias (4)
Cúpula de la capilla de las Angustias (4 )

Respecto a la autoría de esta segunda intervención, se le atribuye a José Castander Uceta, muy activo por la época en la zona de Medina y enterrado en la propia capilla.

El mobiliario de la capilla muestra gran unidad de estilo conforme a los gustos del siglo XVIII, aunque para su conformación se utilizaran tallas anteriores, seguramente ya presentes en la capilla del XVII.

Detalle del retablo mayor de la capilla (1)
Detalle del retablo mayor de la capilla (1)

Otros artículos de VALLADOLID en Viajar con el Arte:

Colegio de San Gregorio de Valladolid, hoy Museo Nacional de Escultura
Museo Nacional de Escultura
San Miguel y San Julián
San Pablo
Retablo mayor de la iglesia de San Martín de Medina del Campo
Santiago el Real de Medina del Campo

IGLESIAS:

Cartuja de Miraflores de Burgos
Santa María la Real de Aranda de Duero, en Burgos
Santa María de la Asunción de Gumiel de Izán, en Burgos
San Miniato al Monte de Florencia
San Esteban de Salamanca
"La Clerecía" de Salamanca
San Vicente de Ávila
San Ildefonso de Toledo
San Román de Toledo
San Sebastiano en Venecia
San Zaccaria en Venecia
San Giacomo da l’Orio en Venecia

Referencias:

(1)  http://www.delsolmedina.com
(2) 
http://www.panoramio.com/photo/42933335
(3) 
http://www.museoferias.net
(4) 
http://www.antoniopaniagua.com/
(5)  http://www.flickr.com/photos/46759457@N06/5759713459/

Fuentes:

MORALEJA PINILLA, G., Historia de Medina del Campo, 1946.
MOYANO, A., Guía del viajero en Medina del Campo, Medina del Campo, 1891.
POLO SÁNCHEZ, J. J., “El modelo “hallenkirchen” en la arquitectura religiosa del norte peninsular; el papel de los trasmeranos”. En LACARRA DUCAY, Mª del C. (coord.), Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar, 2004, pp. 189-235.
RODRÍGUEZ, FERNÁNDEZ, I., Historia de la Muy Noble, Muy Leal y Coronada Villa de Medina del Campo conforme a varios documentos y notas a ella pertinentes, Madrid, 1903-1904.
ZALAMA RODRÍGUEZ, M. Á., “Arquitectura y urbanismo en Medina del Campo en la época de los Reyes Católicos: datos para su estudio”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, nº 63, Valladolid, 1997, pp. 321-335.

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textos01.asp?id=159&bmbi=BM
http://www.museoferias.net/arpa3.htm
http://www.delsolmedina.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Colegiata_de_San_Antol%C3%ADn

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

17-03-14 - Los veinte 'ayudantes' de la Colegiata

La de Medina es la iglesia con más monaguillos de la provincia

P. GONZÁLEZ | VALLADOLID

Llegan de jugar al fútbol en la Plaza Mayor y, entre curiosos, turistas y feligreses cruzan el umbral de la puerta principal del templo de mayor impronta de Medina del Campo, la iglesia La Colegiata, para mezclarse de manera casi imperceptible entre las mujeres que ponen velas a los santos. Tras serpentear bastones, bancos, bolsos y abrigos logran alcanzar la sacristía de la Capilla de las Angustias donde, entre risas, juegos de última hora y anécdotas del recreo, reparten las albas cándidas de cuello monacal en rojo y los roquetes blancos inmaculados.

Una veintena de perchas de madera invaden un gran escritorio de nogal y las puertas del armario, abiertas de par en par, dejan paso a plumíferos y chaquetas del Barcelona y del Real Madrid. Una vez vestidos y colocados arbitrariamente –pequeños, grandes y medianos de estatura– en una fila de uno en uno desfilan hasta el altar principal donde el párroco, Rodolfo García, comienza su liturgia.

Las campanas, el cáliz, las bandejas, los cestillos y el incensario son su patrimonio, y los dos escalones de mármol y el pasillo central de la capilla, su territorio durante las cinco misas en las que ayudan a García.

Esta estampa se repite todos los fines de semana desde el pasado 2011 cuando el nuevo cura consiguió recuperar la figura del monaguillo. Desde aquella misa que hizo que saltaran los destellos de las cámara de fotos y de los teléfonos móviles de los feligreses, hasta hoy, han pasado tres años. Tiempo en el que los viajes a Alcalá de Henares para comprar más trajes son más que frecuentes en la agenda del párroco, ya que los niños de la Colegiata han convertido al templo en el de mayor número de monaguillos de todos los que posee la Archidiócesis de Valladolid.

Y es que además de ser los más numerosos –en la actualidad la iglesia cuenta con veinte monaguillos de los que seis se han incorporado en lo que va de año– también dos de ellos (hubo un empate técnico) han conseguido alzarse el pasado fin de semana con el galardón al mejor monaguillo de toda la Archidiócesis. Recompensa que los chicos exhiben como si se tratase de la copa de la 'Champions League'.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

06-08-14 - Intentan robar en la Colegiata de Medina por segunda vez en un mes

El párroco busca fórmulas para que la puerta de la calle Bravo no vuelvaa ser forzada

PATRICIA GONZÁLEZ | MEDINA DEL CAMPO

Últimos retoques de pintura en el interior de la Colegiata. / Fran Jiménez
Últimos retoques de pintura en el interior de la Colegiata. / Fran Jiménez

Lo anunció en la misa del domingo para que los feligreses, que ya habían escuchado el rumor en la calle, se fueran tranquilos a sus casas y supieran de primera mano lo que había ocurrido de verdad. Y es que por segunda vez en este mes la iglesia la Colegiata de Medina del Campo ha sido el objetivo de los cacos, quienes han intentado entrar en su interior para «robar o a saber, ya que por donde quisieron entrar es un acceso a las salas de catequesis y no hay nada de valor», comentó el párroco del templo más importante de la localidad, Rodolfo García, quien agregó que «hace cinco meses también intentaron entrar por esa misma puerta por lo que yo ya estoy inquieto y disgustado, ya que nunca puedes estar tranquilo puesto que piensas que están al acecho».

Finalizan las obras de acondicionamiento del templo

Tras varios meses de intensas labores de rehabilitación, las obras de acondicionamiento de las cubiertas de la parte trasera de la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias ya han finalizado, según comentó García, quien mostro su satisfacción al ver como las goteras que tantos quebraderos de cabeza le han levantado durante todo el invierno ya están reparadas.

Las obras, cuya inversión ha ascendido a 50.000 euros, han sido financiadas por la Junta de Castilla y León (ayuda de urgencia) y el Arzobispado de Valladolid.

Sin embargo, en el tintero quedarían las humedades del afamado balcón en el que se encuentra la Virgen del Pópulo y las goteras de parte de la capilla del Cristo de la Concepción (Quiñones) y de la casa del campanero.

Además de hacer de manera completa todo el techo de los anexos a la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias, los operarios, en cuatro meses, también han repuesto todo el tejado de dicha zona.

El posible hurto fallido se produjo en la tarde noche del viernes pasado, sobre las nueve y media de la noche, cuando el párroco ya no se encontraba en el templo y todas las puertas estaban cerradas para los feligreses y visitantes.

«Cómo sabían que no estábamos intentaron forzar la puerta de la colegiata que da a la calle Bravo y que está enfrente del bar Casino y de una agencia de viajes», comentó García, quien está a la espera de poder cambiar la cerradura e instalar un nuevo sistema de seguridad que pueda impedir la entrada a los ladrones.

Según el párroco, los ladrones forzaron esta puerta, que es corredera y que ya había sido modificada hace unos cinco meses cuando «intentaron entrar por la misma puerta para robar, pero cambiamos los topes y le hicimos unos arreglos para que el acceso fuera imposible». Pero las maniobras de los cacos hicieron que finalmente la puerta cediera. A pesar de forzar esta primera entrada, el párroco decidió horas antes de marcharse cerrar a cal y canto el segundo acceso a las salas de catequesis y despachos parroquiales como «una medida de seguridad y por si acaso, ya que como hace cinco meses intentaron entrar por la misma puerta, desde entonces cerramos todas para mayor protección». Al ver la imposibilidad de acceder a la nave central del templo, donde descansan importantísimas piezas de arte, los ladrones cesaron en su intento y se marcharon. Por el momento el párroco ya está buscando la fórmula para que la puerta de la calle Bravo no vuelva a convertirse en el posible coladero de los cacos.

Segundo intento

Este intento no ha sido el único que García ha tenido que sufrir en el último mes, ya que durante julio dos individuos, aprovechando que el templo estaba abierto debido a las obras que se estaban realizando y que han finalizado ayer mismo, se introdujeron hasta la sacristía, donde abrieron varios cajones de un mueble antiguo en el que García guarda los libros de la liturgia. «Les pillé justo en el momento en el que estaban abriendo los cajones», explicó el cura, quien enseguida se dio cuenta de las intenciones insanas de los dos varones.

«Me dijeron que si les daba dinero para hacer un viaje y les dije que fueran a Cáritas, ya que me parecía una cosa muy extraña y les estaba viendo las intenciones», relata don Rodolfo, quien con vista larga y mucha picardía intentó con explicaciones sobre la ubicación de la sede de Cáritas que los hombres dejaran la sacristía y el templo.

Estos intentos de robo son los primeros que Don Rodolfo (como todos los medinenses conocen al párroco) vive desde que es cura en la Colegiata ya que «no ha pasado nada durante todo este tiempo, por lo que esperemos que la cosa siga así». No obstante hace algunos años y coincidiendo con el inicio de la crisis económica, la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad denunció el robo de un rosario de plata datado a finales del siglo XIX, cuya característica principal era una cruz recta con un cristo de estilo románico.

Esta pieza se convirtió en el objeto de deseo de los cacos, quienes sin pensarlo dos veces arrebataron el rosario de las manos de la Virgen de la Soledad, una imagen que está situada en el altar de la capilla de Las Angustias de la Colegiata.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

23-10-14 - El Coro Harmonía de Valladolid celebra desde este viernes con tres conciertos el XX aniversario de su creación. Participará su homólogo francés, Harmonia Saint Pavace, creado también por la fundadora de la agrupación vallisoletana

Participará su homólogo francés, Harmonia Saint Pavace, creado también por la fundadora de la agrupación vallisoletana.

Cartel XX Aniversario Coral Harmónica
Cartel XX Aniversario Coral Harmónica

La Asociación Coral Harmonía de Valladolid celebra entre este viernes y el domingo el XX aniversario de su creación con tres conciertos, dos de ellos en la capital y uno en Medina del Campo, según informaron a Europa Press fuentes de la agrupación musical.

A los actos organizados para conmemorar las dos décadas del coro vallisoletano se ha sumado su homólogo francés, Harmonia Saint Pavace, bajo el común denominador de haber sido impulsadas ambas formaciones por la misma persona, Teresa Vega Arija.

El programa se inicia este viernes, a las 20.00 horas, en el Centro Cívico Parquesol, con un primer concierto en solitario en el que Coro Harmonía de Valladolid hará las delicias de los asistentes con un repertorio de música sacra y popular. A los conciertos previstos el sábado en la Iglesia de San Miguel de Valladolid, a las 20.30 horas, y el domingo en la Colegiata de San Antolín de Medina del Campo, a las 19.00 horas, se sumará Harmonia Saint Pavace, fundado hace diez años en dicha localidad francesa, a siete kilómetros de Le Mans, por Teresa Vega Arija, precisamente la misma que en 1994 creó el Coro Harmonía de Valladolid en el seno de la Escuela Musical Armonía de Parquesol.

La agrupación musical francesa, integrada por sesenta y dos voces, devuelve así la visita que su homóloga vallisoletana le tributó este año a tierras galas con motivo entonces del X aniversario de la constitución de la primera.

En la actualidad, el Coro Harmonía de Valladolid que dirige Valentín Benavides lo conforma un total de cuarenta y cuatro voces mixtas, entre músicos y aficionados a la música pertenecientes a las profesiones más diversas—desde guardias civiles hasta médicos y profesores, entre otros— cuyo repertorio se compone, fundamentalmente, de piezas clásicas, sacras y/o populares.

Además de sus actuaciones en distintos puntos de la geografía española y dos premios en el certamen Maestro Barrasa de Valladolid, la Asociación Coral Harmonía ha protagonizado también conciertos de gran éxito en las localidades de Le Mans (Francia) y Aveiro (Portugal). 

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

 
Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2021
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.