| Medina del Campo. 
        Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística Villa 
        de las Ferias 
 
 
 
 MENÚ 
        DE CONTENIDO 
  
        29-01-2004 
          - La 
          huella de Ángel Marcos en MadridEl artista vallisoletano, que estará en Arco con tres galerías, 
          ha sido invitado a hacer el recorrido fotográfico de la Feria 
          La revista 'Matador' reproduce varias de sus obras acompañadas 
          de un comentario de Martín Garzo. 
           
            | LA 
              EXPOSICIÓN |   
            | 
                 
                  | 
 |   
                  |  |   
                  | Título: 
                      Los primeros europeos. LugarGalería La Fábrica, Alameda, 9, Madrid.
 Fecha
 Del 29 de enero al 6 de marzo.
 Feria de Arco
 Ángel Marcos presenta sus obras en las galerías 
                      La Fábrica de Madrid, Trayecto de Vitoria y Limpaje 
                      Puntin de Trieste, Italia.
 |  |  Ángel 
          Marcos ha llamado 'Hints' ('Rastros') a su última serie de fotografías, 
          que mostrará a partir del 29 de enero en la galería La 
          Fábrica de Madrid, con la que participará también 
          en Arco 2004. Además, colgará sus obras en los espacios 
          en la Feria de Trayecto, de Vitoria, y en Limpaje Puntin, de Trieste, 
          Italia. Asímismo, el artista vallisoletano, al que 'Matador', 
          la exclusiva revista anual de cultura, ideas y tendencias, dedica un 
          amplio espacio en su último número con una selección 
          de sus obras acompañadas de un comentario de Gustavo Martín 
          Garzo, ha sido invitado junto con otros dos creadores para hacer los 
          recorridos fotográficos del recinto, un conjunto de imágenes 
          que pasan después a formar parte de la colección de la 
          Fundación Arco. 'Rastros' 
          es un trabajo que Marcos (Medina del Campo, 1955) ha desarrollado en 
          2003 -incluso en la muestra hay dos piezas de 2004- y que gira en torno 
          a la naturaleza como «gran acogedora», dice, que es la base 
          de sus fotografías. Así, interviniendo en los paisajes 
          con objetos vinculados a su cotidianidad, genera sus propios territorios 
          para reflexionar sobre la presencia y la ausencia. Todo ello le lleva 
          después a uno de los temas recurrentes en su obra, los deseos, 
          unidos a esas cosas que los generan en la actual sociedad porque representan 
          el consumo.  Sin 
          embargo, frente a los deseos que crea la publicidad de una manera racional, 
          los de Marcos son mucho más primarios y le permiten sentirse 
          libre porque están íntimamente relacionados con las sensaciones. 
          Para conseguirlo, necesita que la base de su trabajo le sea cercana, 
          por lo que frente a los paisajes lejanos que aparecían en su 
          serie de Nueva York, ha vuelto a los de su tierra, a los bosques que 
          hay entre Medina del Campo y Valladolid. Las 
          luces del atardecer La 
          obra de Ángel Marcos lleva un largo proceso de ejecución 
          que parte de la toma de imágenes que luego transforma en algo 
          nuevo para lograr transmitir su mensaje. En este caso las fotografías 
          están hechas al atardecer, en ese momento entro lo real y lo 
          irreal, pero luego las ha añadido una nueva iluminación 
          para conseguir a través de la luz, que dirige al punto que le 
        interesa destacar o ocultar, una apariencia de artificio.  En 
          la exposición de La Fábrica muestra 24 fotografías 
          de gran formato acompañadas de dos vídeos, con los que 
          refuerza la idea de todo el trabajo. En uno de ellos, que se complementa 
          con un libro, hay un personaje que se crea su propia fontana para poderla 
          llevarla siempre consigo y así generar deseos. Porque lo importante, 
          dice, es crearlos, aunque luego se cumplan o no. En el otro, un ejército 
          de hormigas va pasando por encima de la fotografía y dejando 
          en ella su huella. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        26-01-2004 
          - La Fábrica Galería expone los ´Rastros´ 
          del fotógrafo vallisoletano Ángel MarcosLa 
          propuesta de Ángel Marcos parte de la complicidad con el espectador, 
          de un apoyo en lo cotidiano que, sin embargo, se tambalea por la irrupción 
          de elementos inesperados, contrapuntos en los que incluso los temas 
          más subjetivos están tratados como si fueran, sencillamente, 
          ´objetuales´. El laberinto del deseo, la aparición 
          de los cuerpos entre sombras, las sugerencias narrativas, son elementos 
          decisivas en unas fotografías que caen dentro de una cierta ´estética 
          del descendimiento´, como el propio Ángel Marcos ha calificado 
          su estilo creativo. En 
          estos misteriosos e inquietantes montajes hay siempre un ´fuera 
          de campo´ (lleno de objetos o gestos), a veces en forma de crudas 
          elipsis, y las fotografías remiten siempre a sucesos anteriores, 
          revestidos de un cierto carácter enigmático. Ángel 
          Marcos (Medina del Campo, Valladolid, 1955), es uno de los fotógrafos 
          españoles más originales y de mayor proyección 
          internacional. Inserta en las corrientes contemporáneas de la 
          Fotografía como arte conceptual, su obra introduce el concepto 
          de narración, acercándose a las técnicas cinematográficas. Marcos 
          siempre trabaja en series en las que investiga, sobre todo, alrededor 
          de los temas sociales, reflexionando sobre la marginación, la 
          incomunicación, el anhelo de un mundo mejor? Pero en algunas 
          series (como en ´Rastros´), sus fotografías se tiñen 
          de otro tipo de poesía, más intimista y que recrean la 
        soledad, el deseo o el misterio. Sus 
          obras son siempre representaciones en las que juega con la iluminación 
          y el encuadre, para conseguir una puesta en escena muy elaborada. Mediante 
          la introducción de elementos discordantes, transforma situaciones 
          aparentemente normales en algo irreal. La escena resultante activa tanto 
          los sentimientos ocultos de los protagonistas, como la propia percepción 
          del espectador sobre lo que está contemplando. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        30-01-04 
          - Los 'Rastros' de Ángel Marcos, en MadridEl 
          director del Musac, Rafael Doctor; el actor Juan Antonio Quintana; el 
          alcalde de Medina, Crescencio Martín Pascual, y numerosos críticos 
          y comisarios de exposiciones, como Santiago Olmo y Fernando Castro, 
          se dieron cita ayer en la galería La Fábrica, de Madrid, 
          durante la inauguración de la exposición 'Rastros', del 
          fotógrafo vallisoletano Ángel Marcos. Nueve fotografías 
          de gran formato y un vídeo forman el contenido de la muestra 
          en la que, tras fotografiar ciudades y paisajes de todo el mundo, Marcos 
          vuelve la mirada al entorno de su localidad natal, Medina del Campo. 
         ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        12-02-04 
          - La fotografía de Ángel Marcos, estrella en Arco 2004Los 
          grandes artistas del siglo XX conviven con los jóvenes creadores 
          en una Feria que este año espera recibir doscientos mil visitantes 
          en cinco días Ángel Marcos, Luis Cruz, Enrique Marty, 
          Alberto Reguera, Ana Prada y Carlos de Paz son algunos de los artistas 
          castellanos y leoneses que muestran su obra. 
           
            |  |   
            | La fotografía de Ángel Marcos, 
                estrella en Arco 2004  |  Con 
          277 galerías, de las que 184 son extranjeras, y confianza en 
          un mercado que ha crecido el pasado año el doble que en Estados 
          Unidos, ayer echó a andar la XXIII edición de la Feria 
          Internacional de Arte Contemporáneo. Arco, que estará 
          abierta al público desde hoy hasta el 16 de febrero, un día 
          menos que otros años y que ha reorganizado el espacio expositivo 
          para dedicar el pabellón 7 a los nuevos artistas y el 9 a las 
          firmas históricas y a las instituciones, está preparada 
          para recibir 200.000 visitantes. Sin 
          embargo, la cifra más interesante para la Feria, que ha conseguido 
          ya el título de la segunda más importante del mundo después 
          de Basilea, no es cuántas personas recorrerán los 23.000 
          metros cuadrados que ocupa en el Parque Ferial Juan Carlos I, sino qué 
          millones de euros sumaran las ventas. Porque Arco es un mercado por 
          el que desde primeras horas de la mañana de ayer, y cuando en 
          muchas galerías estaban todavía pasando el aspirador, 
          se paseaban ya los grandes coleccionistas. Entre ellos, la ministra 
          de Educación y Cultura, Pilar del Castillo, por supuesto a título 
          particular, quien reservó dos cuadros de Dis Berlín, uno 
          de los castellanos y leoneses que exponen. 300.000 
          euros También 
          estaba entre los madrugadores María Jesús Abad, directora 
          del Patio Hereeriano de Valladolid, en busca de obras para aumentar 
          la Colección Arte Contemporáneo que acoge el centro. Abad 
          participará también en la primera reunión de directores 
          de museos de arte contemporáneo que se celebra en España 
          y que tendrá a Arco como escenario. Sin 
          embargo, hablar de coleccionistas es hacerlo de instituciones, ya que 
          son las que más invierten en la Feria. Entre ellas destaca este 
          año, después de la Fundación Arco y Coca-Cola, 
          la Junta de Castilla y León, que ha destinado 300.000 euros a 
          compras para el Musac de León. El Museo cerró también 
          ayer los actos sociales del día con una fiesta en la que Enrique 
          Marty hizo de 'Dj'. El artista salmantino sigue protagonizando el stand 
          de la galería Espacio Mínimo, en la que presenta cuatro 
          esculturas que enlazan con 'El loco' que muestra actualmente en el Patio 
          Herreriano. Son niños que parecen ancianos y viejos sentados 
          en sillas infantiles que producen una profunda inquietud en un mundo 
          cotidiano. Los 
          jóvenes artistas conviven en la Feria con los grandes creadores, 
          entre los que este año están, naturalmente, Miró 
          y Picasso, representado en varios espacios, entre ellos el de Leandro 
          Navarro, que muestra también varias esculturas del zamorano Baltasar 
          Lobo. La fotografía ha ido ganando terreno en Arco hasta convertirse 
          en la protagonista de esta edición. Y entre los artistas que 
          la representan destaca el medinense Ángel Marcos, quien además 
          de ser uno de los seleccionados para hacer los recorridos de la Feria, 
          expone con tres galerías. En la italiana Limpaje Puntin cuelga 
          obras de la serie 'Rastros', y en Trayecto de Vitoria, una muestra de 
          la que hizo en Nueva York sobre los sueños, que tienen su contrapunto 
          en las imágenes que acoge La Fábrica de Madrid, donde 
          ha iniciado la que va a dedicar a Cuba sobre las necesidades generadas 
          en un país socialista. También 
          ha elegido la fotografía Ana Prada, quien coloca palos de helados 
          o tiritas sobre edificios públicos, mientras que Luis Cruz, Alberto 
          Reguera y Carlos de Paz muestran pintura, y Marina Núñez 
          sigue reflexionando sobre los esterotipos. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        28-02-04 
            - Ángel Marcos: destellosVíctor Zarza
             
              |   |   
              | El Bosque, de Ángel Marcos |  El bosque 
            es continente y alegoría, exceso y metáfora, perspectiva 
            inabarcable en la que convergen los sueños, los miedos y los 
            deseos, en medio de cuyas fugas la existencia adquiere los perfiles 
            más oblicuos. Sus contraluces son al tiempo solemnes como catedrales 
            y sórdidos como callejones. Por eso no puede resultar extraño 
            que Ángel Marcos (Medina del Campo, 1955) lo haya escogido 
            como ámbito para escenificar algunos destellos de su particular 
            fantasía. Como bien señala Gonzalo Martín Garzo, 
            en el último número de la revista Matador, Marcos «toma 
            un fragmento de Naturaleza y lo transforma en un lugar, es decir, 
            en un espacio dispuesto para que suceda algo significativo (o en el 
            que ha sucedido algo así). Un lugar que tiene que ver con la 
            utopía, en la medida en que es a la vez un lugar soñado 
            y un lugar real. Un lugar que tiene la presencia de las cosas reales, 
            pero también la intensidad de los sueños». Rastros 
           del autor Ahora 
           se encuentra expuesta en La Fábrica parte de su serie titulada 
           Hints, término que en inglés viene a significar algo 
           así como rastro o indicio; en ARCO pudimos ver otros tres ejemplares 
           de esta misma colección en el stand de la galería italiana 
           Lipanjepuntin Arte Contemporanea, en la que el artista realizó 
           su anterior individual en 2003. Esta serie se compone de alrededor 
           de una veintena de fotografías de gran tamaño, en cada 
           una de las cuales el paisaje alberga alguna puntual intervención 
           que se manifiesta como parte de una misteriosa ceremonia de proyección 
           subjetiva. En medio de la exuberante vegetación encontramos 
           un montón de muñecos o un inesperado sembrado de flores; 
           unas velas en círculo y una línea de lo que parece ser 
           cinta adhesiva señalan la profundidad del bosque; un suelo 
           de baldosas discurre entre los árboles, mientras una muñeca 
           publicitaria se apoya, perdidamente insinuante, en un tronco
 
           Un cúmulo de imágenes que bien podría ser calificado 
           de efectista, si no fuera porque caemos en la cuenta de que con ellas 
           no se intenta cautivar o sorprender de manera gratuita; la sorpresa, 
           en todo caso, sería de naturaleza especular: en cada rastro 
           acaba reflejándose alguno de nuestros miedos y prevenciones, 
           quizás también el pálpito de algún oscuro 
           deseo, que afloran inducidos por estas ambiguas presencias tan sospechosamente 
           cercanas como inopinadas. En la planta baja se encuentra un vídeo 
           en el que el infatigable trasiego de las hormigas va dejando su huella 
           de tierra sobre un retrato femenino, cuya mirada se establece como 
           hipnótico punto de atención en medio de su silencioso 
           naufragio. Ángel 
           Marcos se encuentra ahora en un buen momento de su carrera, en lo 
           que respecta tanto a la calidad de sus trabajos esta magnífica 
           serie es prueba de ello, como a su reconocimiento profesional: 
           no en vano, en los últimos años ha venido celebrando 
           varias exposiciones en España y en el extranjero (Trieste, 
           Miami, París, Viena, Múnich
) En la última 
           edición de ARCO, no sólo ha estado presente en los espacios 
           de tres importantes galerías (además de las ya mencionadas, 
           en la vitoriana Trayecto), sino que también ha sido elegido 
           por Rafael Doctor para realizar los habituales Recorridos fotográficos, 
           junto con Rogelio López Cuenca y Cristina Lucas. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        24-01-05 
          - La exposición fotográfica "La subversión 
          de la realidad" se estrena en Vitoria-GasteizLa 
          obra, que cuenta con la participación de cinco fotógrafos, 
          se ha expuesto en diferentes puntos del Estado Español y América. La 
          exposición "La subversión de la realidad: cinco fotógrafos 
          españoles, se podrá contemplar a partir del 25 de enero 
          en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. La 
          muestra explora, a través de la obra de cinco autores, un nuevo 
          concepto del arte fotográfico, en el que las imágenes 
          prescinden voluntariamente de la veracidad que siempre se ha asociado 
          a la fotografía. La realidad se convierte así en un elemento 
          susceptible de manipulación. Los 
          cinco fotógrafos que presentan sus trabajos son Martí 
          Llorens (Barcelona, 1962); Isabel Flores (Santa Cruz de Tenerife, 1971); 
          Aitor Ortiz (Bilbao, 1971); Vari Caramés (Ferrol, 1953) y Angel 
          Marcos (Medina del Campo, 1955). En 
          la muestra se ofrece una visión de las diferentes manipulaciones 
          físicas y conceptuales que la fotografía es capaz de soportar. 
          La muestra, que se presentó por primera vez en 2001 en Madrid, 
          ha viajado por China, Valladolid, México, Estados Unidos, Bogotá 
          y Tarragona, presentándose ahora en Vitoria hasta el 20 de marzo. 
         ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        05-11-05 
          Con fotografías realizadas por Ángel MarcosUna exposición recoge plazas mayores de todo el planeta 
           
            |  |   
            | El autor recoge plazas de todo el mundo |  Las 
                  plazas mayores de España y de varios países protagonizan 
                  la nueva  
          exposición que se muestra en el Monasterio de Santa Ana, dentro 
                  del programa de la Junta "Constelación Arte". Ángel 
          Marcos es el autor de las fotografías que se exponen, realizadas 
          tras el encargo que se le hizo con motivo de la conmemoración 
          del 250º cumpleaños de la Plaza 
          Mayor de Salamanca. Así, 
          en esta colección de imágenes lleva a cabo una especie 
          de "revisión" del concepto de Plaza Mayor desde 
          el punto de vista artístico pero también con el objetivo 
          de invitar a una serie de estudiosos a realizar una investigación 
          sobre lo que simboliza y lo que es una plaza mayor, y la importancia 
          que estas han tenido a lo largo de la historia.         Punto 
          de encuentro La 
          plaza española, la que se funda como consecuencia del repoblamiento 
          de las distintas ciudades una vez iniciada la Reconquista, como Valladolid, 
          así como la que influye a la hora de construir y diseñar 
          plazas en ciudades americanas y su evolución con la decadencia 
          española, con el auge de los diseños franceses son objeto 
          de estudio en esta exposición que muestra desde un punto e vista 
          diferente aspectos de las plazas mayores de 
          Salamanca, 
          Medina 
          del Campo (Valladolid), 
          Toronto (Canadá), 
          Cuba 
          o 
          Ávila. "Si 
          alguna misión tiene el arte contemporáneo -explica el 
          autor de estas imágenes, Ángel Marcos- es la de abstraer 
          la realidad y ofrecérsela al espectador". Es por eso 
          que la visión que se ofrece al público de esta exposición 
          sobre las plazas mayores no es generalista, sino que se detiene en aspectos 
          concretos de la vida de esas plazas: un mercado, unos edificios concretos, 
          un grupo de personas, una vista diferente de un monumento, etc. "Se 
          trata de abrir caminos de observación a estos lugares", 
          afirma Ángel Marcos, quien ha recorrido un total de once países 
          para mostrar al espectador visiones diferentes de plazas mayores de 
          todo el mundo. De todas ellas, tal vez las que más le llamen 
          la atención sean "las castellanas, sin olvidar la plaza 
          de la Hierba, de Verona (Italia), la fortaleza y energía que 
          tiene el Zócalo, de México, que tal vez sea la más 
          viva, porque es lugar de reivindicaciones y de muchos movimientos". Recuperar 
          el encanto Para 
          Marcos, la arquitectura contemporánea "está retomando, 
          curiosamente, el concepto antiguo de la plaza mayor como lugar de encuentro". 
          Es lo que ocurre en Berlín, por ejemplo, donde un arquitecto 
          japonés diseñó una plaza con los elementos "más 
          destacados" de este tipo de arquitecturas: una fuente, pórticos, 
          comercios alrededor, etc. En 
          este sentido, el fotógrafo quiere destacar la "importancia 
          social" que siempre han tenido las plazas mayores. "Han 
          sido lugares donde se ha quemado a gente, pero también donde 
          se han proclamado revoluciones y, con el concepto de ciudad abierta, 
          ahora la arquitectura contemporánea considera que es un lugar 
          por el que se identifica a una ciudad". Es 
          por eso, precisamente, que en muchas plazas se reúnen "los 
          elementos de poder" de las ciudades, puesto que en ellas siempre 
          aparecen edificios que reflejan el poder político, económico 
          o religioso. "Alguno de estos elementos siempre está 
          presente", puntualiza Ángel Marcos, añadiendo 
          que "precisamente por eso el título de esta exposición, 
          ´Plaza Mayor, espacio y representación´, alude a 
          esos símbolos comunes que se encuentran en estos lugares". Aunque 
          Ángel Marcos acudió a 
          Ávila a 
          la presentación de esta exposición, el proyecto en el 
          que se incluye la muestra "finalizó en julio", 
          por lo que ahora este fotógrafo se encuentra inmerso en una serie 
          de exposiciones que le llevarán hasta Miami -a finales de noviembre- 
          y París -el próximo verano-. En ellas participará 
          con un proyecto "más abierto que el de las plazas, que 
          era de encargo", que lleva por nombre ´En Cuba´. Carmen 
          T. Izquierdo ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
          24-02-06 
            - Lugar de encuentroJESÚS MAZARIEGOS/
 
             
              |  |   
              | Un visitante en la muestra de Marcos en 
                  Zuloaga. / A. DE TORRE |  En las 
            ciudades romanas, donde se cruzaban el Cardo y el Decumano, el foro 
            era en centro del poder, mucho más planificado y simétrico 
            que el ágora de los griegos. En la Edad Media la plaza era 
            un espacio irregular que acogía el mercado a la sombra de la 
            iglesia y del ayuntamiento. os renacentistas 
            proyectaron ciudades utópicas con una gran plaza central que 
            encontraron acomodo real en las nuevas ciudades americanas. Las plazas 
            mayores barrocas vienen a ser un marco para la estatua del soberano. Pero 
            ante todo, una plaza es un lugar donde las personas se encuentran 
            y se paran. La ciudad de Segovia, en este sentido, tiene una Plaza 
            Mayor convencional junto a los centros de poder político y 
            religioso, y otra plaza, cruce de caminos y lugar natural de encuentro, 
            que es el Azoguejo, que etimológicamente es 'pequeño 
              zoco', es decir, 'mercadillo'. Y si dijéramos que 
          últimamente ha surgido un tercer lugar de encuentro que es 
            el centro comercial, no haríamos más que constatar la 
            proyección del modelo 'Malls', cuyo ejemplo cercano 
          más antiguo sería la madrileña 'Vaguada'. Ángel 
            Marcos (Medina del Campo, Valladolid, 1955), ha pasado por estos centros 
            neurálgicos de las ciudades y ha fotografiado aquello que su 
            sensibilidad ha querido considerar como digno de memorizar y de conservar 
          en imagen. Unas 
            veces es protagonista el espacio y otras la arquitectura. De la Plaza 
            de Armas de La Habana se ha quedado con los libros de todo tipo que 
            se exhiben en los quioscos; pero la mayoría de las veces el 
            protagonista indiscutible es la gente, las personas anónimas, 
            como los limpiabotas de la Plaza de San Francisco, en Quito, a los 
            que Ángel Marcos ha sacado de su anonimato incluyendo en la 
            fotografía su nombre de pila. Sus imágines, agrupadas 
            en el ábside de San Juan de los Caballeros, forman un impresionante 
            retablo de la marginación y la pobreza. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
          11-03-06 
          - De plaza en plazaEl 
            fotógrafo Ángel Marcos muestra en la sala Lucio Muñoz 
            los lugares de encuentro y convivencia de las ciudades del mundo.             Marcelino Cuevas león 
             
              |  |   
              | Detalle de una de las fotografías 
                  de la Plaza Mayor de León |  La 
            Plaza Mayor de León, 
            tal y como hoy la conocemos, surgió para recuperar el espacio 
            urbano de los inmuebles que ardieron en un pavoroso incendio que asoló 
            una buena parte del casco antiguo de la ciudad, y, también, 
            como lugar de celebración de fiestas y saraos de la más 
            diversa índole, incluidos mercados y corridas de toros, que 
            hasta entonces se celebraban frente a la Catedral, en la plaza de 
            que había urbanizado el Cabildo del primer templo leonés. 
            La plaza siguió, como la mayoría de las edificadas en 
            aquel tiempo, el modelo de la primitiva de Madrid, siendo anterior 
            a la monumental de 
            Salamanca, 
            que es la que ha dado píe a la exposición de Ángel 
            Marcos titulada Plaza Mayor, espacio y representación , que 
            ahora puede verse en la sala Lucio Muñoz de la Delegación 
            territorial de 
            Junta de Castilla y León, 
            que fue encargada por el organismo autonómico para celebrar 
            los fastos culturales que tuvieron lugar en la capital salmantina 
            hace ahora dos años. Una 
            imagen de la Plaza Mayor leonesa, en un día de mercado (martes 
            y sábados desde tiempo inmemorial), es la aportación 
            de León a un viaje en el que el fotógrafo autor de la 
            muestra recorre las principales plazas del mundo, desde pequeñas 
            villas españolas, como Medina 
            del Campo, 
            a las grandes urbes europeas como Roma, París o Florencia, 
            o los grandes zocos de la mayor parte de Ibero América. Desde 
            las ágoras griegas los ciudadanos se han reunido en las plazas 
            de sus urbes, donde las calles han servido para transitar, para trasladarse 
            de un lugar a otro y donde las plazas han sido como remansos dedicados 
            al ocio, al diálogo y al espectáculo, en ellas es donde 
            de verdad se ha manifestado la vida ciudadana durante siglos y siglos. Ángel 
            Marcos no se conforma en sus fotografías con trasladar al espectador 
            los aspectos arquitectónicos de las plazas del mundo, va más 
            allá, complementa esta visión con la de las gentes que 
            las habitan, con las imágenes de las actividades que en ellas 
            tienen lugar, o se recrea en detalles mínimos o anecdóticos, 
            como los medallones de la Plaza Mayor salmantina, a través 
            de los que se puede hacer un largo recorrido por la Historia de España 
            y con los que el fotógrafo ha creado un mural de interesantes 
            aspectos plásticos. Es importante reseñar que Ángel 
            Marcos ha jugado en sus fotografías acertadamente con la luz, 
            de forma que esas plazas que retrata están siempre rodeadas 
            por la atmósfera que las es característica, desde los 
            grises de las ciudades del norte de Europa, hasta la luminosidad de 
            las plazas enclavadas en tierras más meridionales, o en los 
            países de la América hispana. Un 
            largo y preciosista viaje en el que el artista demuestra una especial 
            sensibilidad para transmitir el espíritu de convivencia que 
            emana de esos espacios urbanos que sirven de lugar de encuentro de 
            los ciudadanos de todo el mundo. Lugar: Delegación Territorial 
            de la Junta. Horario: de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00; sábados, 
            de 12.00 a 14.00.       ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        14-07-06 
          - El medinense Ángel Marcos cuelga en Pekín sus fotografías.S. 
          ESCRIBANO/ENVIADA ESPECIAL A PEKÍN Los 
          ciudadanos de Pekín pueden asomarse a una decena de plazas mayores 
          de Castilla y León. 
          El fotógrafo medinense Ángel Marcos expone su obra en 
          la sede del Instituto Cervantes de la capital china, que hoy inaugurarán 
          los Príncipes de Asturias. Es 
          la tercera ocasión en la que fotografías de Marcos viajan 
          hasta China, aunque la muestra contará con la presencia del autor. 
          Marcos busca provocar con estas imágenes una reflexión 
          visual en torno al espacio sobre el que se hilvana la vida urbana de 
          una localidad, sea Salamanca, 
          Medina del Campo 
          o Valladolid. La 
          muestra está patrocinada por la Junta 
          de Castilla y León, 
          que pretende mostrar en la casa del español en China el potencial 
          cultural y lingüístico de la comunidad. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        10-09-06 
          - Lugar de encuentro El Museo de Zamora acoge una exposición 
          de Ángel Marcos sobre diferentes plazas mayores del mundo 
          Xxx EL NORTE/ZAMORA 
           
            |  |   
            |  Un hombre contempla una de las fotografías. 
                / TICO LUCA  |  El Museo de Zamora acoge hasta el 29 
          de octubre la exposición 'Plaza Mayor. Espacio y representación', 
          en la que Ángel Marcos (Medina del Campo, 1955) plantea un proyecto 
          de encuentro con las plazas mayores de diferentes ciudades del mundo. 
          A través de ellas, elegidas siguiendo la tipología de 
          las plazas españolas de fundación, con alusiones a los 
          antecedentes e influencias, el artista «ejercita una visión 
          plural, haciendo alusiones a la plaza como espacio, lugar de intercambio, 
          de relación y donde se determina la conclusión del poder», 
          explica la organización. 
 Marcos muestra imágenes de contenedores arquitectónicos, 
          los soportales que encuadran los espacios públicos, los edificios 
          singulares, que las plazas contienen, y el esplendor de estilos arquitectónicos 
          de las de Salamanca, Bruselas, Nancy, Valladolid o Madrid. Pero sobre 
          todo se detiene en lo que en éstas acontece. En esta exposición, 
          Marcos mantiene una constante de reflejar en planos preferentes la iconografía 
          de los estamentos de poder, bien sea político, religioso o económico», 
          según la información facilitada por el Museo. Los encuadres 
          miran con frecuencia hacia las banderas que ondean en los ayuntamientos 
          y palacios, hacia las torres de las iglesias que ocupan lugares preferentes 
          o hacia el posicionamiento que las marcas comerciales tienen en las 
          plazas.
 
 Influencias
 
 Este nuevo proyecto del artista comienza haciendo referencia a los antecedentes 
          históricos, al origen de las plazas -ágoras griegos y 
          foros romanos-. Luego recorre las plazas de mercado de la Edad Media, 
          para seguir con las italianas y españolas y la influencia que 
          estas últimas tuvieron en ciudades como México DF, Morelia 
          o La Habana.
 
 Concluye el trabajo indagando en la importancia e influencia que la 
          Plaza Mayor vuelve a tener en la construcción de espacios contemporáneos.
 
 El proyecto se completa con la edición de un libro en del que, 
          además de las fotografías de Marcos, Antonio Bonet Correa, 
          Vicente Verdú, José Antonio Marina, Antonio Sánchez 
          del Barrio y José Luis Sáinz Guerra reflexionan en torno 
          a la Plaza Mayor.
 ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        15-11-06  - Encuentros Fotográficos de Gijón Ouka Lele ha inaugurado 
          hoy su exposición en el Centro Municipal de 
          la Arena La fotógrafa impartirá un taller artístico 
          el próximo 24 de noviembre en Gijón E. C. D. Los III Encuentros Fotográficos 
          de Gijón que desde el 9 de noviembre se presentan en el centro 
          Municipal de La Arena, inauguraron hoy la exposición de Ouka 
          Lele que acompaña a otras de artistas como Angel Marcos, Chema 
          Madoz, Abelardo Morell o Ouka Leele. Además, Lele se acercará 
          a Gijón el 24 de noviembre para impartir un taller didáctico 
          de fotografía.  La coordinadora de esta actividad, 
          Esther Maestre, destacó que los encuentros significan "una 
          cita anual con los más importantes creadores visuales de nuestro 
          país en el campo en el arte fotográfico".  Maestre aseguró en la presentación 
          de las jornadas que "en esta tercera edición de los Encuentros 
          Fotográficos de Gijón se apuesta por ampliar horizontes 
          para que el proyecto siga creciendo con un carácter formativo, 
          acercando la grandeza de la fotografía a aquellos que siguen 
          los encuentros".  Para ello, la comisaria de los encuentros 
          explicó: "Nos guiaremos en la esencia de la fotografía 
          concentrada, rodeándonos de los paisajes ausentes de Angel Marcos, 
          la reflexión a la que nos conducen las creaciones de Chema Madoz, 
          arropándonos por el color de los sueños de Ouka Leele, 
          y el despertar de la textura de Abelardo Morell".  Para la concejala de cultura el objetivo 
          es "lograr una cita anual en la que los profesionales más 
          destacados de nuestro país acercasen su trabajo, su visión, 
          sus técnicas a los profesionales y aficionados de nuestra ciudad 
          y de Asturias".  El programa lo abrirá mañana 
          con una charla a las ocho de la tarde en el Centro Municipal de La Arena, 
          Angel Marcos (Medina 
          del Campo, 1955), el viernes le tocará el 
          turno a Chema Madoz (Madrid, 1958) y el ciclo de conferencias 
          lo cerrarán el 16 de noviembre, Abelardo Morell y el día 
          24 Ouka Lele.  Además, el Centro de Cultura 
          Antiguo Instituto exhibirá del 15 de noviembre al 23 de diciembre 
          la muestra con la obra del fotógrafo Abelardo Morell, y el Centro 
          Municipal de La Arena acogerá del 14 de noviembre al 7 de enero 
          una exposición con fotografías de Ouka Lele que será 
          la encargada de impartir el taller del 14 al 17 de noviembre.  ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        12-06-08 
          - Ángel Marcos perfila la frontera entre necesidad y deseo. El 
          fotógrafo disecciona Las Vegas en 'Un coup de dés'. 
        ISABEL REPISO - Madrid
          
            |  |  
            |  El fotógrafo en la galería 
              Soledad Lorenzo. - REYES SEDANO  |  “Crecí en un pueblo en el que nunca sucedía 
          nada, por lo que pasábamos los días esperando una boda, 
          un circo, las fiestas patronales”, recuerda el fotógrafo 
          Ángel Marcos (Medina del Campo, 1955). En lugar de esperar como 
          los personajes de Samuel Beckett, Marcos viajó hasta el gran 
          plató de ofrendas que son Las Vegas para realizar su último 
          trabajo, Un coup de dés , que hasta el 19 de julio vestirá 
          las paredes de la madrileña galería Soledad Lorenzo. “Las 
            Vegas me atrae en muchos aspectos: las luces, hay cierta irresponsabilidad 
            y un conflicto muy claro entre los deseos y las necesidades”, destaca. 
           Que Las Vegas es una disculpa para poner sobre de la 
          mesa rasgos definitorios de las sociedades de consumo queda claro en 
          la muestra. La sed de opulencia, el culto al dios dinero y el negocio 
          del sexo se ponen de manifiesto en cada obra de Marcos, como si de un 
          entretenimiento circense se tratara. Eso sí, no retrata el epicentro 
          del lugar, sino el estrarradio. “Necesito irme a la periferia porque 
            es donde me encuentro más cómodo y aflora el tú 
        a tú”, explica el fotógrafo castellano.  Un coup de dés sucede a su trilogía sobre 
          las polis contemporáneas, para la que Marcos se pateó 
          Nueva York, La Habana y China, y cuya etapa final fue presentada en 
          el Musac. Y después, ¿qué? “Necesito volver 
            a replantearme toda mi obra, pero me apetece mucho abordar de nuevo 
        el tema de la exclusión forzada”, sugiere. Como es habitual, también en esta muestra hay 
          un guiño al visitante, mediante una sola composición que 
          ha construido con ayuda del ordenador. La pieza “representa la conclusión 
            de lo que estoy contando que, en sustancia, es que por dinero se compra 
            y por lograr dinero se hace”. Quizá la pieza más 
          impresionante sea una fotografía iluminada que reza Trust y que 
          fue tomada en un desguace de letreros luminosos. “El lema original 
            era Stardust”, certifica. Mais oui! , lo real supera la ficción. 
         ______________________________________________________________Subir 
        al inicio  
        05-09-08 
          - La obra fotográfica de Ángel Marcos vuelve a China con 
          'Un coup de dés' 
        El artista propone un análisis de las grandezas y miserias de 
          Las Vegas 
           
            |  |   
            | Parte de la muestra del fotógrafo Ángel Marcos 
                'Un coup de dés', dedicada a la ciudad de Las Vegas. |  VALLADOLID .- El fotógrafo Ángel 
          Marcos, de Medina del Campo en Valladolid, expone en la ciudad china 
          de Shangai entre el 10 y el 13 de septiembre su última obra fotográfica 
          que consiste en un análisis de la ciudad americana de Las Vegas 
          , con sus grandezas y sus miserias.  La muestra lleva por título 
          'Un coup de dés' (Un golpe de dados) y elude al aforismo 
          del francés 'Un coup de dés jamais n'abolira le hasard' 
          que significa 'un golpe de suerte jamás abolirá el azar' 
          .  Los neones, la publicidad, paisajes 
          desérticos y un mundo donde nada es real e imperan los ganchos 
          comerciales protagonizan una exposición sobre el consumismo y 
          la creación de necesidades como pueden ser la comida basura o 
          los espectáculos eróticos.  La muestra forma parte de la última 
          producción del artista dedicada a grandes ciudades del mundo, 
          como Cuba, Estados Unidos o la propia China.  La exposición ha sido llevada 
          a Shangai a través de la prestigiosa galería Soledad Lorenzo 
          en Madrid  Por otra parte, el fotógrafo 
          vallisoletano participará en una exposición colectiva 
          de artistas españoles a partir del próximo cuatro de octubre. Fuente: El 
          Mundo.es  ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
          07-12-08 
            - ÁNGEL MARCOS FOTÓGRAFO.«Mis fotos son el reflejo de una toma de autoconciencia sobre 
            mi historia»El prestigioso artista impartirá en Avilés a partir 
            del día 15 un taller que dará la oportunidad de conocer 
            sus secretos a 30 privilegiados
 ÁNGEL ANTONIO 
            RODRÍGUEZ El lunes 15 de diciembre comienzan las actividades 
            de AlNorte'08, la VII Semana Nacional de Arte Contemporáneo 
            de Asturias. En Avilés, a las 10.30 horas, abrirá el 
            fuego el taller de fotografía de Ángel Marcos (Medina 
            del Campo, 
            Valladolid, 1955), que se prolongará hasta 
            el miércoles. Allí una treintena de alumnos asturianos 
            podrán disfrutar en directo de las enseñanzas de este 
            artista que, en los últimos quince años, ha proyectado 
            notablemente su trayectoria en numerosas ferias, museos y galerías 
            de todo el mundo. Como colofón del taller, el fotógrafo 
            impartirá una charla abierta en el salón de actos de 
            la escuela avilesina, el miércoles 17, a las 17 horas. Ángel Marcos (www.angelmarcos.com) 
            ha destacado especialmente con sus series fotográficas sobre 
            las ciudades de Nueva York ('Alrededor del sueño', 2001), La 
            Habana ('En Cuba', 2004-2006) y China ('China', 2007). Esta última 
            se expuso el año pasado en el Museo de Arte Contemporáneo 
            de Castilla y León (MUSAC), y tuvo una importante repercusión 
            en nuestro país. Sus últimas exposiciones individuales 
            se presentaron hace unos meses en Viena (galería Ernst Hilger) 
            y en Madrid (galería Soledad Lorenzo) recibiendo los mismos 
            elogios por trabajos como 'Un coup de dès' y 'Around the dream', 
            que recibieron un unánime aplauso de la crítica internacional. 
            Su obra brilla estos días en la Feria Art Miami, de la mano 
            de su galería austriaca.  -Sus fotografías se caracterizan por el 
            carácter escenográfico y la eliminación de anécdotas, 
            y suelen evocar la memoria del lugar. ¿Esa esencia será 
          la base del taller que impartirá en AlNorte'08? -Como refleja el nombre del taller que impartiré 
            en Asturias, 'El proyecto personal', mis fotografías son el 
            reflejo de una toma de autoconciencia sobre mi historia y mi presente 
            personal. Este pensamiento activo ha intentado generar un proyecto 
            de obra artística. Cuando somos conscientes de la gran importancia 
            que esta historia personal tiene en los puntos de vista culturales, 
            políticos, afectivos y económicos que determinan nuestro 
            presente, estamos ante la posibilidad de ejercitar un proyecto artístico 
            coherente y diferenciado. En ese sentido quiero plantear el taller 
            durante la semana de AlNorte.  -El viaje, entendido como desplazamiento físico 
            y como indagación personal y toma de conciencia es uno de los 
            ejes de su trabajo...  -Efectivamente. El viaje es lo único constante 
            en nuestra vida. Aunque a nivel de análisis tendríamos 
            que diferenciar entre el viaje geográfico y el viaje interior, 
            posiblemente a un nivel mas sincero e individual no deberíamos 
            sectorizarlo tanto. No tenemos que 'viajar' para volver y contarlo 
            y ni siquiera intentar ver con los ojos del visitado. Yo creo que 
            tenemos que partir sin más, e intentar confrontar nuestra experiencia. 
            Y también estar abiertos a la percepción sensorial de 
            esa experiencia. En este sentido. el viaje ha sido para mi obra un 
            referente de gran importancia.  Desastres artísticos  -¿Qué peso añadido tiene en 
            su obra el testimonio de los objetos y del espacio?.  -Los objetos son elementos cargados de representación 
            y, en gran medida, suplantan al recuerdo. Siempre me ha interesado 
            trabajar con ellos. Los utilizo, sobre todo, como notarios de los 
            acontecimientos, es decir, denotan que algo ha pasado o pudo haber 
            pasado. En cuanto al espacio, es el contenedor donde todas las cosas 
            suceden.  -¿Es eso es habitual en la fotografía 
            actual? ¿Cuáles son las tendencias más evidentes 
            en el circuito expositivo?  -La verdad es que pienso que estamos en un momento 
            de gran producción artística, y eso está originando 
            tendencias muy dispares en cuanto a propuestas formales, aunque conceptualmente 
            no haya tantas. Por otra parte, hay una excesiva repetición, 
            por no decir de inspiración a través de la copia, con 
            poca reflexión. También pienso que es normal que esto 
            suceda, con tanta superproducción, muchas veces auspiciada 
            por el gran 'tragón' que es el mercado del arte. Al final, 
            el trabajo de los artistas que mantienen una carrera de fondo, con 
            notoria coherencia sobre lo que hace, será el único 
            que goce de plena vitalidad.  -¿Le interesan las hibridaciones de la fotografía 
            con otras disciplinas artísticas?  -Por supuesto, siempre y cuando los resultados sean 
            buenos. Hemos asistido en los últimos años a auténticos 
            desastres artísticos como consecuencia de estas hibridaciones, 
            auspiciadas por la gran ignorancia que parte del mercado del arte 
            ha tenido sobre la fotografía, por una parte, y su excesivo 
          protagonismo.  -Para el fotógrafo, ¿cuáles 
            son las ventajas y las desventajas de las tecnologías digitales?           -Creo que cuando algo es inevitable no merece la 
            pena estar comparándolo. Dicho esto, posiblemente, al menos 
            para mí, la gran ventaja que tenía la fotografía 
            analógica era su relación con el tiempo a la hora de 
            fotografiar, es decir, la mayor dificultad del uso de los materiales, 
            que nos hacía ser más selectivos a la hora de la elección 
            de las tomas. La fotografía digital, sin embargo, nos da mayor 
            control sobre los resultados, y pienso que es más ecológica, 
            por ejemplo.  -Supongo que, como creador, tendrá algunos 
            referentes esenciales en la historia reciente del arte, en general, 
            y de la fotografía en particular...  -Bueno, no olvidemos que cuando yo empecé 
            haciendo fotografía no disponía de demasiadas documentación, 
            quitando alguna demostración en congresos de fotografía 
            comercial; los que me interesaban entonces ahora no los reconocería: 
            Helmunt Newton y compañía., por ejemplo. Ahora pienso 
            que es difícil no emocionarse, entre otros, ante una obra de 
            Jeff Wall.  El arte riguroso  -Estos días en AlNorte'08 también 
            se debate la situación de la comunicación en el arte 
            en nuestros días. ¿qué papel cree que juega la 
            repercusión mediática en la proyección del arte 
            actual?  -Estoy seriamente preocupado por el uso que ciertos 
            artistas mediáticos están dando a los medios de comunicación, 
            y como éstos se desentienden del arte riguroso, del arte hecho 
            sin mucho ruido o sin cuotas económicas de primer nivel. Hay 
            sectores del arte que han entendido que la presencia en medios puede 
            influir tanto o más que la propia obra en el momento de tener 
            resultados de ventas. Esta complicidad con los medios cada vez más 
            folclóricos y de pretensiones glamurosas está generando 
            en muchos casos la impaciencia de los artistas, que anteponen la fama 
            al trabajo personal. A mí me gusta pensar que lo importante 
            es el rigor, aunque no podemos olvidar que ese trabajo tiene que ser 
            ofertado al conocimiento general.  ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
      03-10-09 - Recuerdos en la cámara blindada de Ángel Marcos.Fuente: FIETTA 
            JARQUE "Mi 
            obra es vivencial, casi automática", afirma el artista, 
            que se plantea tomar un nuevo rumbo en su trayectoria Ángel 
            Marcos tiene cabeza de león. Y parece que esa característica 
            se la ha ganado a pulso. No fue fácil llegar a ser requerido 
            por bienales y grandes ferias de arte, galerías prestigiosas 
            que lo representen en varios países ni publicar libros lujosamente 
            editados de algunas de sus series de fotografías, como los 
            últimos de La Habana, China o Las Vegas. Lo cierto es que ni 
            siquiera estaba en sus planes originales ser fotógrafo o artista. 
            Ángel Marcos (Medina 
            del Campo, 1955) se pasea por su ciudad natal saludando 
            a todo el mundo. Es ahí donde tiene uno de sus estudios, el 
            más grande, en una nave industrial donde funciona el Taller 
            de la Imagen, que él creó y en el que se desarrollan 
            trabajos de publicidad y diseño gráfico. Un lugar donde 
            mantiene todavía su viejo laboratorio, ya en desuso. Nos guía 
            por el laberinto de almacenes atiborrados de attrezzo y un pequeño 
            plató donde se rueda en ese momento un corto de vampiros. En 
            medio de esa maraña ha construido una amplia cámara 
            ignífuga para conservar todo su archivo y buena parte de sus 
            obras. "Hubo un incendio en el que perdí casi todo. No 
            quiero arriesgarme a que suceda otra vez", aclara. Nos muestra 
            una de sus obras "engastada" dentro de una caja de madera, 
            un díptico con dos fotografías de las vías de 
            un tren. "Para mí es una pieza importante porque yo de 
            niño recogía el carbón que quedaba en las vías 
            para venderlo", recuerda. Y para reforzar la relación 
            con esos orígenes, nos recuerda que le sigue gustando trabajar 
            con las manos, con la madera. Más adelante, de joven empezó 
            casualmente con la fotografía comercial, vendía sus 
            fotos en la calle, hacía bodas, primeras comuniones, publicidad. ... Hasta 
          que se fue relacionando con algunos artistas madrileños y surgió 
          la idea de dedicarse a la fotografía artística. Fue 
          en 1992 cuando se decidió a cambiar de camino y en 1997 realiza 
          su primera exposición individual. El paisaje y las referencias 
          más cercanas a su biografía centran su atención. 
          El camino hacia arriba ha sido rápido. "Mi obra es vivencial, 
          casi automática", dice. Pero ha llegado a un nuevo punto 
          de inflexión y, aunque tiene un par de exposiciones previstas 
          en Viena y en Estados Unidos, quiere darse un año para reflexionar. 
          "Ahora me interesa plantearme un nuevo rumbo como artista, definir 
          mi posición dentro de lo que se está haciendo en el 
          arte contemporáneo. Más que adaptarme, quiero reconocerme 
          en lo que haga. Aprender. Siento como si hubiera estado hasta ahora 
          en la barrera, pero quiero lanzarme al centro del ruedo". Una 
          extraña combinación de humildad y ambición. De 
          solitario vagabundeo y de objetivos muy concretos. Cabeza de león, 
          ojo de lince. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        29-11-09 
          - Ángel Marcos expondrá en la feria de arte más 
          importante de EEUUEl 
          fotógrafo nacido en Medina del Campo (Valladolid) Ángel 
          Marcos participará del 3 al 6 de diciembre próximo en 
          la prestigiosa Art Basel Miami Beach que se celebra en esta ciudad del 
          Estado de Florida, en Estados Unidos, y que está considerada 
          la feria de arte más importante del país norteamericano. to de la mano de la galería austriaca Ernst 
          Hilger, que dispondrá de un expositor en la Feria en el que, 
          además de las obras del medinense, se podrán observar 
          creaciones de Anastasia Khoroshilova, Asgar Gabriel, Ian Burns, Oliver 
          Dorfer, Babak Golkar, Brian McKee, Sara Rahbar, Larry Rivers, Miha Strukelj, 
          Massimo Vitali y Andy Warhol. Art 
          Basel Miami Beach es una Feria de arte considerada un hito cultural 
          y social para Estado Unidos y es la hermana de Art Basel (Suiza), la 
          muestra de arte más prestigiosa en todo el mundo durante los 
          últimos 40 años. En esta edición participará 
          una exclusiva selección de más de 250 galerías 
          de arte principales de Norteamérica, América Latina, Europa, 
          Asia y África, que exhibirán obras del siglo XX y XXI 
          de más de 2.000 artistas. Art 
          Basel Miami Beach combinará una selección internacional 
          de galerías con un programa emocionante de exposiciones especiales, 
          fiestas y eventos: música, cine, arquitectura y diseño. 
          Paralelamente a la celebración de la Feria, se desarrollarán 
          exposiciones de primera calidad en los museos del sur de Florida, así 
          como programas especiales para los coleccionistas de arte y conservadores 
          de museo. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
        07-02-10 
          - El medinense Ángel Marcos diseña el expositor de El 
          MUNDO en ARCO 2010. Fuente: ICAL 
          - Valladolid 
         
          | 
               
                |  |   
                | Una de las obras del artista medinense. 
                    | Ical |  |   
        Protagonizará 
          además el stand de la galería austriaca Ernst Hilger. En 
          2004 el escultor canario Martín Chirino diseñó 
          el expositor de El MUNDO- Unidad Editorial en la Feria Internacional 
          de Arte Contemporáneo ARCO Madrid. Desde entonces, artistas españoles 
          de renombre internacional han recibido el encargo de intervenir en ese 
          espacio, en el que tradicionalmente se detienen los representantes de 
          la Casa Real en la inauguración oficial del certamen. Este año, 
          el elegido para dar forma y sentido al expositor del grupo de comunicación 
          será el vallisoletano Ángel Marcos (Medina del Campo, 
          1955). Marcos 
          sucederá así al propio Chirino, al santanderino Juan Uslé 
          y a la valenciana Victoria Civera (que se ocuparon del proyecto en 2005), 
          la valenciana Carmen Calvo (2006), el madrileño José Manuel 
          Ballester (2007), el mallorquín Bernardí Roig (2008) y 
          la madrileña Mar Solís (2009). El 
          artista vallisoletano será el primer creador castellano y leonés 
          en protagonizar el desafío, que afronta, según explicó, 
          como "un regalo". De ese modo, intervendrá en un espacio 
          de diez metros de ancho por diez de largo y cuatro de alto, en el que 
          presentará la instalación 'La mar negra', un proyecto 
          en el que reflexiona e invita al público a analizar fenómenos 
          como la inmigración y los desequilibrios sociales. La 
          instalación consta de nueve cajas de luz en un espacio oscuro. 
          El espacio central del expositor lo ocupa una gran mesa donde se disponen 
          abundantes alimentos de la sociedad occidental, dispuestos a modo de 
          sobras de una gran comilona. Mientras, en las paredes del stand cuelgan 
          ocho retratos de africanos que posan sonrientes, alejados a una distancia 
          insalvable de la mesa. El 
          contraste entre el primer y el tercer mundo, y el fenómeno migratorio 
          son una constante en los últimos trabajos de Marcos, que ya presentó 
          piezas en esta misma línea en la galería austriaca Ernst 
          Hilger durante la pasada edición de la feria madrileña, 
          y en las bienales de Canarias y La Habana, donde se centraba sobre el 
          drama que viven los senegaleses. ______________________________________________________________Subir 
        al inicio  
        22-03-11 - Ángel Marcos reúne en el Macuf su trilogía sobre Estados Unidos, Cuba y China. 
        El artista vallisoletano reúne sus imágenes en 'Alrededor del sueño'Podrá contemplarse en el museo coruñés hasta el 11 de septiembre 
        El Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (Macuf) acogerá, a partir del próximo jueves, 24 de marzo, y hasta el 11 de septiembre, la exposición 'Alrededor del sueño [Escenarios para el vacío]', del artista vallisoletano Ángel Marcos (Medina del Campo, 1955). Esta muestra, comisariada por el director de la galería Trayecto, Fernando Illana, reúne por primera vez obras realizadas por el medinense dentro de sus series de imágenes tomadas en Estados Unidos (Nueva York), Cuba (La Habana) y China (Shanghai) desde 2002 hasta la actualidad, ya que incorpora algunos trabajos inéditos realizados para la ocasión. "Desde el Macuf me propusieron hacer una exposición, el proyecto me   interesó y empezamos a trabajar. El Museo ofrece la posibilidad de   contar con un espacio expositivo enorme, y era el lugar perfecto para   que se pudiera ver en su conjunto la trilogía, que hasta ahora nunca se   había presentado reunida", asegura el artista. 
        En total, la exposición reúne medio centenar de piezas,   muchas de ellas de gran formato, que han sido cedidas por centros como   el Musac y por coleccionistas privados. En palabras del medinense, la   muestra describe "cómo la ciudad ha perdido de alguna forma su   inmediatez con el individuo" y reflexiona sobre cómo "las grandes urbes se están convirtiendo en referente dentro de los estados-nación, que se disipan dentro de organizaciones más internacionales o de los propios mercados". Entre las piezas nuevas, el vallisoletano ha dado forma a dos   instalaciones con las que resume y da por cerrados los proyectos de   Nueva York y China, si bien "eso no quiere decir que no vuelva a   trabajar en el futuro sobre esos espacios, pero ya con otra mirada y con otro enfoque".  "Nunca había hecho una pieza que concluyera y esquematizara el   proyecto de Nueva York, y tampoco había hecho ninguna que concretizara   de forma clara y que cerrara el trabajo de China", asegura. La primera de ellas reflejará el antes y el después de la Gran Manzana con   sendas fotos, una realizada en 2001 y otra en diciembre de 2010, las   dos tomadas desde el mismo lugar; la segunda obra está formada por 34   pantallas translúcidas, colgadas del techo a modo de bazar. A la vez que pasa página respecto a la citada trilogía, 'Alrededor   del sueño [Escenarios para el vacío]' anticipa "proyectos futuros" que   Marcos presentará el próximo 20 de mayo. ______________________________________________________________Subir 
  al inicio  
  11-11-11 - El fotógrafo medinense Ángel Marcos participa en la feria Paris Photo, la más importante del mundoMarcos explicó que acude a esta cita de la mano de la galería Ernst Hilger de Viena, en cuyo espacio expositivo puede verse ‘La mirada blanca 6’, una pieza de cuatro metros de alto por tres de ancho con diferentes cajas de luz y una foto que muestra un gato que mira indeciso a una sardina.  Varias obras del fotógrafo medinense Ángel Marcos podrán verse este mes en París, Estambul y Lisboa, mientras que en diciembre mostrará varias piezas en Miami y La Habana. Una de las citas más destacadas es la feria Paris Photo, que se inauguró ayer y que estará abierta al público hoy y mañana en el Grand Palais de la capital gala. Está considerada como el evento fotográfico más importante del mundo, en el que están presentes las galerías más representativas del panorama artístico internacional. Marcos explicó que acude a esta cita de la mano de la galería Ernst Hilger de Viena, en cuyo espacio expositivo puede verse ‘La mirada blanca 6’, una pieza de cuatro metros de alto por tres de ancho con diferentes cajas de luz y una foto que muestra un gato que mira indeciso a una sardina, “una alegoría de la dureza del trabajo de las clases más desfavorecidas y de que siempre se comen la sardina los mismos”, en palabras de su autor. Por otra parte, el fotógrafo vallisoletano será también uno de los protagonistas de la exposición que se celebrará el día 24 en Estambul de forma paralela a la feria Contemporary Istanbul, la primera de este estilo que se organiza en la capital turca. Allí podrá verse la obra ‘La mirada blanca 3’, otra alegoría de las diferencias entre la dureza de la vida en el tercer mundo y la abundancia en el primero a través de una composición que mezcla 18 tipos de sal diferentes que se venden en supermercados occidentales y 600 fotografías del lugar donde se extrae este producto. Además, a finales de noviembre se inaugurará en Lisboa una exposición con obras de varios autores españoles, entre ellos el artista medinense. Marcos cerrará el año con su participación en el certamen Pulse Miami entre el 1 y el 4 de diciembre, también junto a la galería Ernst Hilger de Viena, con otra pieza de la serie ‘La mirada blanca’, y con una exposición colectiva en el Museo de Bellas Artes de La Habana de obras realizadas en Cuba, donde invitará a reflexionar sobre la propaganda política. En declaraciones a la agencia Ical, el fotógrafo se mostró “contento” por la presencia de su trabajo en ferias y museos de todo el mundo, y explicó que en la actualidad no está produciendo nuevas piezas porque se encuentra en “un momento reflexivo” buscando “dónde vivir” y “hacia dónde” orienta su obra de cara al futuro. ______________________________________________________________Subir 
  al inicio  
 
 Esta 
        pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar 
        en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - 
        MEDINA DEL CAMPO, --  Última modificación:
        
        2002-2025Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar 
                  incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado. |