| 
                
                 La 
                  Semana de Cine de Medina del Campo. 
                  La XVI semana del Cine de Medina del Campo se presentó 
                  el día 27 de marzo de 2003 en la Sala de Columnas del 
                  Círculo de Bellas Artes de Madrid, a partir de las 20:30 
                  horas, en un acto en que se dio a conocer la programación 
                  de las actividades de la organización del festival cinematográfico 
                  ha elaborado para la decimosexta edición. En esta ocasión, un 
                  total de 36 largometrajes, dentro de los más de cien 
                  que aspiraban a formar parte de la muestra, participarán 
                  en la Semana de la Villa de las Ferias, que se celebrará 
                  entre los días 4 y 12 de abril. Entre los trabajos seleccionados 
                  que este año aspiran a alcanzarse con el Roel de Oro, 
                  máximo galardón que concede el certamen, con una 
                  dotación económica de 6000 €, se encuentran 
                  directores consagrados ya en el campo del cortometraje como 
                  Juan Antonio Bayona, Javier Rebollo, Albert Ponte o Iván 
                  Sainz Pardo, ganador de la edición anterior con "El 
                  sueño del Caracol". Además, se proyectará 
                  dentro de concurso el primer trabajo detrás de la cámara 
                  del actor Fele Martínez, que presentará en el 
                  festival "El castigo del ángel". En el apartado dedicado al 
                  formato de vídeo, 24 cortometrajes compartirán 
                  en este concurso en el que la organización ha recibido 
                  cerca de doscientas copias. El medinense Gerardo de la Fuente, 
                  habitual entre los premiados de las ediciones anteriores del 
                  festival, participará en esta sección con el cortometraje 
                  de animación "Imagínate". Por otra parte, en la presentación 
                  que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes, 
                  se dará a conocer un CD editado con 14 grupos de Medina 
                  del Campo, con música de cine, titulado "Medina 
                  Sonora, Versión Original". Una vez finalizado este 
                  acto, en la Sala Suristán de Madrid tendrá lugar 
                  un concierto con varios de los grupos que aparecen en el compacto. Ésta no sería 
                  la única actividad musical programada por el festival, 
                  Así, el sábado 29 de marzo, a las 20:30 horas 
                  y en el Castillo de la Mota, Cuco Pérez, Luis Delgado 
                  y Diego Galaz ofrecerán un concierto titulado "Apasionante 
                  música de cine", del que se interpretarán 
                  algunas piezas en la presentación en Madrid. La banda municipal de la escuela 
                  de música de Medina del Campo, dirigida por Manuel del 
                  Río, ofrecerá un concierto el domingo 30 de marzo, 
                  a las 20:00 horas en el Teatro Olimpia. Por último, durante 
                  el festival tendrán lugar diferentes conciertos del colectivo 
                  Medina Sonora, que dentro del CD que se presentará en 
                  Madrid incluirá un tema de la película "El 
                  verdugo", de Luis García Berlanga, filme que podrá 
                  verse en el festival dentro de las proyecciones especiales. La 
                Semana de Cine de Medina del Campo ultima los últimos preparativos 
                para su nueva edición, que tendrá lugar del 4 al 
                12 de abril.  
                El realizador Eduard Cortés 
                  será reconocido dentro del apartado que el festival titula 
                  "Directores del siglo XXI", y que tiene como 
                  objeto reconocer la figura de un joven cineasta con proyección 
                  de futuro que haya dado su paso al largometraje. Eduard Cortés (Barcelona 
                  1959), que presentará en el festiva "La vida 
                  de nadie", sucederá a Miguel Albadalejo, Juan 
                  Vicente Córdona y Juan Carlos Fresnadillo, directores 
                  que ocuparon anteriormente una misma distinción en el 
                  certamen. La película que estuvo 
                  nominada en tres ocasiones para los Goya -entre ellas la de 
                  mejor director novel- ha sido una de las grandes sorpresas del 
                  cine español del pasado año. Con José Coronado 
                  y Adriana Ozores (quien recibió el premio a la mejor 
                  actriz en la Seminci 2002) como intérpretes principales, 
                  el filme parte del caso Romand, un suceso real ocurrido en Francia 
                  en el que un hombre que durante muchos años mintió 
                  a su familia, inventó un trabajo que no tenía 
                  salvando la economía familiar como podía. Su 
                trayectoria.  
                Tras abandonar los estudios 
                  de Historia del Arte, Cortés empezó a guiar sus 
                  pasos en el mundo de la imagen rodando cortometrajes en Super 
                  8. Pronto encontró trabajo en la cadena TV3 donde realizó 
                  varios videoclips y grabaciones de numerosos conciertos de rock. En 
                  2000 dirigió su primer telefilm titulado "La 
                  caverna", lo que a la postre le sirvió para 
                  rodar su ópera prima "La vida de nadie". Cine 
                bélico y argentino.  
                Por otra parte, la Semana 
                  de Cine de Medina del Campo ofrecerá dos ciclos nuevos 
                  que se unirán al del actor germano Karl Valentin y a 
                  las proyecciones especiales que tendrán lugar con motivo 
                  del centenario del ferrocarril, año europeo de la discapacidad 
                  y Medina Sonora V.O. Bajo el título "Historias 
                  mínimas (Nuevo cine argentino)", se encuentras seleccionadas 
                  una serie de películas que demuestran el auge del cine 
                  argentino. El bonaerense de Pablo 
                  Trapero, Historias mínimas, de Carlos Sorín, 
                  -premiada en el festival de San Sebastián- y Un oso 
                  rojo, de Adrián Caetano, serán los largometrajes 
                  programados en este ciclo, que pone de manifiesto la buena salud 
                  de cine argentino tras el increíble éxito de taquilla 
                  que el pasado año obtuvo El hijo de la novia, de 
                  Juan José Campanella. Además, el ciclo "Senderos 
                  de Guerra", repasará algunas de las películas 
                  míticas del cine bélico de todos los tiempos. 
                  Desde el humos surrealista de Chaplin en la versión restaurada 
                  de El gran dictador (1940) y Lubitsch en Ser o no ser 
                  (1942), pasado el dramatismo de El gran desfile (1924), 
                  de king Vidor, o el antibelicismo de kubrich en  Senderos 
                  de gloria (1957) y Coopola en Apocalipse now redux 
                  (1979), el ciclo nos mostrará el particular tratamiento 
                  que el cine ha concedido a la guerra. Certámenes.  
                Un total de 36 cortometrajes, 
                  dentro de los más de cien que llegaron hasta la organización, 
                  participarán en la Semana del Cine de Medina del Campo 
                  que se presentará el próximo día 27 de 
                  marzo 2003 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Entre 
                  los trabajos seleccionados que aspiran a alzarse con el Roel 
                  de Oro, máximo distintivo que concede el certamen y que 
                  tiene una dotación económica de 6.000 €, 
                  se encuentran directores consagrados ya en el campo del cortometraje 
                  como Juan Antonio Bayona, Javier Rebollo, Albert Ponte o Yván 
                  Sainz Pardo, ganador del año pasado con El sueño 
                  del caracol. Además, podemos ver 
                  el primer trabajo detrás de la cámara del actor 
                  Fele Martínez, que presentará en el festival El 
                  castigo del ángel. En el apartado dedicado al 
                  formato vídeo, 24 cortometrajes competirán en 
                  este concurso en el que la organización ha recibido cerca 
                  de 200 copias. 
 Mercedes Sampietro, 
                Roel de Oro de la Semana de Medina del CampoLa actriz Antonia San Juan acudió a la presentación 
                celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
  
                La XVI Semana de Cine de Medina 
                  del Campo, que se celebrará del 4 al 12 de abril, se 
                  presentó ayer en el Círculo de Bellas Artes de 
                  Madrid, como sucede  desde 
                  hace siete años. Una presentación que estuvo a 
                  cargo de su director, Emiliano Allende, que hizo un breve repaso 
                  de lo que será este año el festival. En el acto 
                  también intervinieron el presidente de la Diputación 
                  Ramiro Ruiz Medrano, el alcalde de Medina, Crescencio Martín 
                  Pascual y Alberto Arranz, coordinador del CD Medina Sonora. Entre las 200 personas que 
                  acudieron a la presentación se encontraba la actriz Antonia 
                  San Juan, así como directores de los cortometrajes que 
                  participarán en la Semana de Cine. 
                 El realizador Luis Prieto, 
                  Ganador del Concurso Nacional de Proyectos de Cortometrajes 
                  de la edición anterior, será el encargado de abrir 
                  la semana con 'Mariposas de Fuego'. 36 cortometrajes se disputarán 
                  el Roel de Oro en la Sección Oficial de Cortometrajes. 
                  Un año más, el festival quiere seguir apostando 
                  por el vídeo. Participarán 24 cintas de las 200 
                  recibidas. 
                 El Roel de Honor máximo 
                  distintivo que concede el festival será para Mercedes 
                  Sampietro, una de las actrices más importantes del cine 
                  español de todos los tiempos, que recibió en la 
                  pasada edición de los Goya el premio a la Mejor Actriz 
                  por la película 'Lugares Comunes', de Adolfo Aristarain. 
                 También será 
                  homenajeado dentro de la sección Directores del Siglo 
                  XXI, el realizador Eduard Cortés. Con su película 
                  'La vida de nadie', el joven catalán ha conseguido premios 
                  en diversos festivales además de haber optado con ese 
                  filme a tres modalidades de los Goya. La Sección Oficial 
                  de Largometrajes recogerá diversas películas premiadas 
                  en los Oscar, como 'Chicago', 'Gangs of New York', o 'The Hours', 
                  entre otras. 
                 El apartado dedicado a los 
                  ciclos estará compuesto por tres secciones que tratarán 
                  temas como la guerra, el cine en Argentina y la figura de Karl 
                  Valentin. 
                 En la Sección La Otra 
                  Mirada, los espectadores podrán ver una serie de películas 
                  que, por sus características, difícilmente se 
                  podrían encontrar en salas comerciales. La Imagen de 
                  la Historia mostrará varios de los mejores documentales 
                  del momento, como 'El Efecto Iguazú'. 
                 Entre los miembros del Jurado 
                  de esta edición se encuentran Antonia San Juan, José 
                  Antonio Quirós, Antonio Muñoz, Cayetana Guillén 
                  Cuervo, y Lara López. 
                 Finalizada la presentación, 
                  los asistentes se acercaron hasta la sala Suristan donde tuvo 
                  lugar un concierto con varios de los grupos que aparecen en 
                  el CD Medina Sonora 'Versión Original'. Un compacto que 
                  reúne canciones y música de cine como 'La Pantera 
                  Rosa', 'El Muro', 'Pretty Woman' o 'Grease'. 
               
 13-04-03 
                - Fiesta del cine en Medina del CampoEl realizador argentino gana el Roel de Oro, el Roel de Plata 
                y el premio joven con su corto sobre la dictadura
 
  
                 
                  
  Tres 
                  veces tuvo que subir al escenario el director argentino Darío 
                  Stegmayer para recoger los galardones conseguidos con su cortometraje 
                  'El balancín de Iván'. «Era una obra que 
                  le debía a mi familia», dijo el realizador refiriéndose 
                  a la persecución que sufrieron los suyos durante la dictadura 
                  argentina y que puso de acuerdo al público, al jurado 
                  oficial y al jurado joven. La ceremonia de entrega de premios, 
                  en el que muchos de los ganadores se manifestaron en contra 
                  de la guerra, fue una auténtica fiesta, respaldada por 
                  la práctica totalidad de los premiados, y la gente del 
                  espectáculo. Darío Stegmayer pone 
                  de acuerdo a público y jurados con 'El balancín 
                  de Iván' El realizador argentino 
                  gana el Roel de Oro, el Roel de Plata y el premio joven con 
                  su corto sobre la dictadura. Martín 
                  Rosete y Luis Detell ganaron el segundo y tercer premios
 
 Roel de Oro: 'El balancín de Iván', de 
                  Darío Stegmayer.
 Segundo premio: 
                  'Revolución', de Martín Rosete. Tercer premio: 
                  'Dí algo', de Luis Detell. Premio de la 
                  juventud: 'El balancín de Iván', de Darío 
                  Stegmayer. Premio especial 
                  del jurado, Roel de plata: 'El balancín de Iván', 
                  de Darío Stegmayer. Mejor corto 
                  de animación: 'El ladrón navideño', 
                  de Javier Tostado. Mejor corto 
                  documental: 'Singladuras', de Óscar de Gispert. Mejor corto 
                  de Castilla y León: 'Sueño de un mujer despierta', 
                  de Azucena de la Fuente. Mejor actor: 
                  Ginés García Millán, por 'Palos de ciego 
                  amor'. Mejor actriz: 
                  Lola Dueñas, por 'En camas separadas'. Mejor guión: 
                  Xavi Sala y Ané Muñoz, por 'Basurdea'.< Música 
                  original: Malcom Scarpa, por 'La cigarra y la hormiga'. Mejor fotografía: 
                  Manuel Muñoz, por 'Whipped'. Montaje: 
                  Ángel Hernández, por 'En camas separadas'. Mejor sonido: 
                  Eva Valiño, por 'En camas separadas'. Mejor dirección: 
                  Javier Rebollo, por 'En camas separadas'. Mención 
                  especial: María Luisa Merlo, por 'El dolor y la lluvia'. Proyecto ganador: 
                  'Física II', de Daniel Sánchez Arévalo. Mención: 
                  'Vuelco', de Roberto Pérez Toledo. Primer premio: 
                  'Beso a tres', de Ana Montserrat. Segundo premio: 
                  'Skyscrappers', de Emilio J. Pérez. Premio de la 
                  juventud y mejor vídeo de animación: 'Encarna', 
                  de Samuel Martí.Mejor vídeo documental 
                y de Castilla y León: 'Aprendiz de Hada', de Esther 
                Yáñez. 
 Tres veces tuvo que subir al 
                  escenario el director argentino Darío Stegmayer para 
                  recoger los galardones conseguidos con su cortometraje 'El balancín 
                  de Iván'. «Era una obra que le debía a mi 
                  familia», dijo el realizador refiriéndose a la 
                  persecución que sufrieron los suyos durante la dictadura 
                  argentina y que puso de acuerdo al público, al jurado 
                  oficial y al jurado joven. La ceremonia de entrega de premios, 
                  en el que muchos de los ganadores se manifestaron en contra 
                  de la guerra, fue una auténtica fiesta, respaldada por 
                  la práctica totalidad de los premiados, y la gente del 
                  espectáculo. 
                 A la medida de Medina 
                 Medina del Campo suena a cercanía, 
                  y habrá quizás quien ignore que su Certamen de 
                  Cortometrajes puede situarse cómodamente en una segunda 
                  plaza de importancia a nivel nacional, tan sólo por detrás 
                  del de Alcalá de Henares. La presencia de actores y directores 
                  lo remarcaba. Destacaba la actriz Mª Luisa Merlo, de blanco, 
                  con una nota de color, un cartel hecho a mano a favor de la 
                  paz. También se vio a una Estrella Zapatero guapísima, 
                  que recibía encantada el saludo del alcalde, Crescencio 
                  Martín; a la versátil Lola Dueñas, ganadora 
                  del premio a la mejor actriz, así como a Pepa Roldán, 
                  Inés García o Isabel Ampudia. Había menos 
                  políticos que en otras ocasiones. Victoria pues del equipo 
                  artístico y cultural, que jugaba en casa, y con una plantilla 
                  mayor donde se encontraba a los jurados Vicente Álvarez 
                  y María Rubin, o los directores José Antonio Quirós 
                  y Santiago Lorenzo. También estuvo el actor laureado 
                  por la Semana, Ginés García Millán, quien 
                  cambiaba impresiones con el veterano de las tablas Juan Antonio 
                  Quintana. El que después fuera el veterano actor el que 
                  le entregará el premio hizo que se emocionara casi hasta 
                  las lágrimas. La ceremonia se abrió con un magnífico 
                  espectáculo de cabaré, a cargo de la compañía 
                  Pequeño Teatro de Madrid. Muy en la línea, la 
                  presentadora del Festival, Noelia Romo, saltó a las tablas 
                  con un vestido color coral con detalle de flecos, y acompañada 
                  por un clásico de Medina, la Pixie Dixie Band. La nota 
                  emotiva la puso la directora vallisoletana Azucena de la Fuente, 
                  a quien se le quebraba la voz al agradecer el premio que le 
                  entregaba el catedrático Francisco Javier de la Plaza, 
                  lo que no le impidió dedicar el éxito a su familia, 
                  «a las mujeres maltratadas, y a las víctimas de 
                  la guerra». Ovación cerrada. Y si se echó 
                  en falta a alguien, un nombre sólo me viene a la memoria: 
                  Woody Allen, que tampoco va nunca a los Oscar. 
               
 26-06-2003 
                - IVÁN SÁINZ-PARDO | DIRECTOR DE CINE«Todo empezó a irme bien cuando me dejé llevar»
 El realizador vallisoletano sigue cosechando premios con su último 
                corto, un relato sobre el mundo de los sueños
 
  
                El destino y los sueños. 
                  En torno a estos temas se ha desarrollado hasta  ahora 
                  la corta carrera del director vallisoletano Iván Sáinz-Pardo. 
                  Cuatro cortometrajes componen su filmografía, pero tan 
                  corto bagaje ocupa dos folios en su curriculum. Sólo 
                  'El sueño del caracol' obtuvo 36 premios internacionales 
                  y su último trabajo, 'El laberinto de Simone', lleva 
                  diez en los dos meses que han pasado desde su estreno en el 
                  Festival de Cine de Las Palmas. Estas dos obras, muy diferentes 
                  entre sí, se pasaron ayer en los cines Broadway, donde 
                  tuvo lugar un coloquio con el realizador, que en estos momentos 
                  está a punto de concluir sus estudios de dirección 
                  en la prestigiosa Escuela de Cine y Televisión de Munich. 
                  La sesión era la presentación oficial de 'El laberinto 
                  de Simone', un corto de claro acento borgiano en el que realidad 
                  y sueño se confunden y que fue programado en la última 
                  Semana de Cine de Medina del Campo. «Pasamos 
                  mucho tiempo de nuestra vida soñando consciente o inconscientemente 
                  y me parece interesante indagar en este asunto. En uno de los 
                  festivales que lo premiaron estaba de jurado Alejandro Amenábar 
                  y me consta que le gustó mucho. Y es que creo que tiene 
                  mucho que ver con su trabajo», afirma. 
                 Nada 
                  tiene que ver este trabajo con 'El sueño del caracol', 
                  rodado en blanco y negro y sin apenas diálogo. Aquella 
                  historia de amor intimista y sutil, en la que hasta los movimientos 
                  de cámara acompañaban el acento lírico 
                  de la historia. En 'El laberinto de Simone', Sáinz-Pardo 
                  ha arriesgado en la estética, ha colocado lacámara 
                  de una forma nada convencional y ha hecho que forma y fondo 
                  tengan mucho que ver. «Quería contar así 
                  la historia aún a riesgo de dejar fuera al espectador. 
                  Dejarlo fuera en el sentido de que la información no 
                  se le da masticada, de que los personajes son más fríos, 
                  la niña apenas se comporta como una niña unos 
                  minutos, el personaje de la madre también es frío 
                  y conflictivo y no se le da la oportunidad al espectador de 
                  idenfiticarse con ellos. Pero está claro que el espectador 
                  lo entiende». 
                 Lo 
                  entiende si «el director no corta el cordón umiblical 
                  con el espectador», algo que ocurre cuando el creador 
                  no es sincero y se entrega a otros intereses. Hasta ahora he 
                  rodado las historias que me interesaban, por eso disfruto viéndolas. 
                  Eso me parece importante». 
               Primer 
                largo  
                Ahora 
                  vive un momento de transición en el que tiene que elegir 
                  si lanzarse a hacer su primer largo o rodar otro corto que le 
                  pide cancha. Para el que sería su primer largometraje 
                  está escribiendo dos historias a la vez. «Una se 
                  titularía 'Madrid', porque se desarrolla enteramente 
                  en esa ciudad. Es una película coral, de historias entrecruzadas, 
                  nada convencionales, en el que se refleja mi afición 
                  por el corto». 
                 La 
                  otra también tiene título. 'Ainhoa' (nombre de 
                  una de sus hermanas) sería una historia de amor que comenzaría 
                  en Berlín con un protagonista alemán y concluiría 
                  en Barcelona con una protagonista española. Ésta 
                  sería más convencional pero también tendría 
                  mucho protagonismo el mundo de los sueños. Si me decido 
                  por este proyecto, sería probablemente una coproducción 
                  entre España y Alemania». 
                 El 
                  salto no le da vértigo. «Si fracaso lo sabré 
                  asumir porque sé relativizar las cosas. Cuando aprendí 
                  a no dar brazadas y a dejarme llevar, las cosas empezaron a 
                  irme bien. Soy por tanto una persona positiva. Seguro que haga 
                  lo que haga gustará». 
                 Crisis 
                  y complejo cultural ( Aquellos tiempos en que nombres 
                  como Win Wenders, Fassbinder o Schlondorff coincidían 
                  en las carteleras alemanas y europeas son un recuerdo. «También 
                  en Alemania el cine está en crisis. Incluso más 
                  que aquí. La gente no quiere ver cine alemán. 
                  Hay un complejo cultural terrible. Sólo quieren ver cine 
                  americano». 
                 Eso se deja ver también en la factura de las películas. 
                  Hay crisis de ideas. «Se está produciendo un fenómeno 
                  que mucho me temo llegará a España en breve. Ahora 
                  hay más dinero para hacer un corto, están mejor 
                  acabados técnicamente. Pero están vacíos. 
                  Es como si no hubiera nada que contar».) 
               
 18-10-03 
                - 20.000 fiestas y un viaje submarinoEn el Acuario se presentó 'Deep Blue' y Marisa Paredes 
                fue elegida la mujer más elegante del Festival
  
                 
                 La resaca del domingo fue pesada. 
                  La noche anterior numerosas fiestas  animaron 
                  el festival. El Acuario era el lugar idóneo para celebrar 
                  la auspiciada por la película Deep Blue , una maravilla 
                  visual cuyo responsable, Andy Byatt, presentó entre tiburones. 
                  Entre los muchos que acudieron a la reunión se encontraba 
                  el músico George Fenton, candidato al Oscar por partituras 
                  como Ghandi y Las amistades peligrosas , que ha compuesto la 
                  banda sonora de la adaptación cinematográfica 
                  de la serie Planeta azul . Miguel Morales, de Wanda Visión, 
                  y Santi Uriarte, de la Forta, brindaron satisfechos por la buena 
                  acogida que el público brindó al filme. En 
                  el hotel Londres, el equipo de El misterio Galíndez , 
                  capitaneado por Gerardo Herrero, organizó su propia jarana. 
                  Fueron muchos los que disfrutaron de la velada, aunque mucha 
                  más gente se concentró en el Palacio Miramar, 
                  donde eligieron a Marisa Paredes como la mujer más elegante 
                  del festival. Su marido, Chema Prado, aplaudió la decisión 
                  junto al director del certamen donostiarra, Mikel Olaciregui. 
                  También el diseñador Francis Montesinos acudió 
                  a la cita. José 
                  Luis Cienfuegos, director del Festival de Cine de Gijón; 
                  Emiliano Allende, responsable de la Semana de Cine de Medina 
                  del Campo; y Claudio Utrera, del de Las Palmas, no paran de 
                  hacer contactos y ver películas. También el valenciano 
                  Antonio Llorens, director del largometraje Aprés le trou 
                  , se pasea estos días por San Sebastián. El 
                  que sonríe de forma especial cada vez que acude a la 
                  capital guipuzcoana es Claude Chabrol, un amante del buen comer 
                  que se lo pasa en grande visitando restaurantes como el de su 
                  amigo Juan Mari Arzak. El francés no se sonroja al decir 
                  que prefiere la gastronomía al cine, pese a que de su 
                  talento han surgido filmes de culto como Inspector Lavardín. 
 12-10-03 
                - Daniel Sánchez rueda en Medina  
                 Daniel 
                  Sánchez Arévalo ha rodado algunas de las escenas 
                  de su próximo corto en Medina del Campo. Su obra fue 
                  la ganadora del Certamen de Proyectos de la XVI 
                  Semana de Cine de la villa. 'Física II' es 
                  el título de esta obra que inaugurará la próxima 
                  edición de la Semana de Cine de Medina. Hasta la villa 
                  se desplazaron sus protagonistas, Jorge Monge, Alberto Ferreiro, 
                  Héctor Colomé, Aida Folk y Alba Alonso, entre 
                  otros. El corto cuenta con un presupuesto de 50.000 euros.
 
 08-12-03 
                - OBJETIVO: CORTO Guía 
                Práctica del Cortometraje en España    
                Recibo la invitación 
                  de escribir sobre un libro dedicado al cortometraje. Siento 
                  una satisfacción grande al ver que, por fin, el cortometraje 
                  empieza a ser objeto de estudio con la seriedad que merece, 
                  teniendo en cuenta el continuo aumento del número de 
                  realizadores que cada año se incorporan a esta forma 
                  de expresión artística tan acorde con nuestros 
                  tiempos. 
                 Como 
                  es sabido, todo empezó el 25 de diciembre de 1895,con 
                  las primeras proyecciones de los hermanos Lumière. Ese 
                  día nació el cine, y con él nació 
                  también el cortometraje, puesto que las películas 
                  que en esa sesión se proyectaron fueron todas de corta 
                  duración. Un breve repaso a los contenidos de esas películas, 
                  nos descubre ya algunos de los valores que el formato contiene. 
                  El realismo de La llegada de la máquina del tren, el 
                  desarrollo argumental de Salida de los obreros de la fábrica 
                  o la comicidad de El regador regado, que puede considerarse 
                  como el primer chiste filmado, apuntan ya desde los comienzos 
                  a la variedad de géneros y estilos. Pero las verdaderas 
                  causas del auge del cortometraje en los últimos años 
                  no se encuentran sólo en estas variables, sino más 
                  bien en el coste asequible de su producción y a la posibilidad 
                  de experimentación, valores ambos suficientemente atractivos 
                  para los que empiezan. Por otra parte, la edad de los directores 
                  y los contenidos de las obras son reclamo para un público 
                  mayoritariamente joven. 
                 El 
                  aumento en la producción de cortometrajes en España 
                  ha sido espectacular en los últimos años. Este 
                  crecimiento se ha debido, entre otros, a dos factores fundamentales: 
                  La posibilidad de exhibición y promoción proporcionada 
                  por los festivales y la nominación al Oscar del cortometraje 
                  Esposados, de Juan Carlos Fresnadillo, hecho que popularizó 
                  de manera definitiva el formato. 
                 En 
                  efecto, los festivales están sirviendo de plataforma 
                  de lanzamiento para los nuevos realizadores. Medianas y pequeñas 
                  ciudades como Alcalá de Henares y Medina del Campo son 
                  lugares adecuados para aostrar sus obras e intercambiar conocimientos. 
                  Estas ciudades, unidas a una larga lista que sigue aumentando, 
                  forman un circuito que los cortos recorren cada año. 
                  Este proceso, en el que participan de manera solidaria veteranos 
                  y noveles, ha contribuido de manera notable al resurgimiento 
                  del cine español. Directores como Álvaro Fernández 
                  Armero, Chus Delgado, Javier Fesser, Álex Calvo Sotelo, 
                  Santiago Lorenzo, Álex de la Iglesia, Juanma Bajo Ulloa 
                  y Santiago Segura, entre otros, provienen del mundo del corto 
                  y tienen ya uno o varios largometrajes en su haber. Otros igualmente 
                  ganadores de premios en los festivales de cortos se encuentran 
                  a la espera de estrenar su primera película de larga 
                  duración, o están a punto de empezar a rodar. 
                  Entre ellos, Miguel Bardem, Juan Carlos Fresnadillo, Roberto 
                  Lazaro, Juan Calvo, Juan V. Córdoba, Mateo Gil, etc. 
                  Como puede observarse, es una lista numerosa que avala suficientemente 
                  nuestra afirmación. Ellos y las productoras que la mayoría 
                  de las veces han creado ellos mismos son los motores del nuevo 
                  cine español. 
                 Hasta 
                  aquí, todo parece ir por buen camino. Sin embargo, las 
                  cosas no son tan fáciles cuando se trata de la explotación 
                  comercial. Es una prueba no superada. La programación 
                  de los cines deja poco espacio para la inclusión del 
                  corto; prefieren acomodar sus horarios para dar un pase más 
                  del largometraje. Se han intentado programar bloques de cortos 
                  con una duración que se aproxime a la de un largo, pero 
                  entrar y salir en cinco o seis historias diferentes en dos horas 
                  no parece ser la solución. En otro arte temporal como 
                  la música, la inclusión de una obra corta -obertura- 
                  junto a una de mayor desarrollo en el tiempo -sinfonía, 
                  concierto, etc.- siempre ha dado buenos resultados. En el cine 
                  también hubo una época en la que se puso en práctica 
                  esta fórmula. La ley obligaba a la exhibición 
                  de un corto antes de la película, pero la baja calidad 
                  de las producciones, casi siempre documentales, era aprovechada 
                  por el público para salir al vestíbulo a fumar 
                  un cigarro. Ahora sería buen momento para recuperar esta 
                  fórmula, dado que el número de cortos producidos 
                  anualmente supera el centenar. Y es que la obra de arte no debe 
                  estar ligada a la duración de la misma, sino al tiempo 
                  que permanece en nuestra memoria. 
                 Éste 
                  es, a grandes rasgos, el panorama del corto en España. 
                  Ante él, este libro de Lola Fernández y Montaña 
                  Vázquez se configura como un valioso instrumento que, 
                  alejándose del recorrido histórico, pretende servir 
                  de guía para todos aquellos que quieren dar los primeros 
                  pasos para la realización de un corto. 
                 El 
                  libro se complementa con entrevistas a directores de festivales 
                  y directores de cine que aportan sus opiniones y experiencia. 
                  La ilusión unida a la capacidad de trabajo de Lola y 
                  Montaña han hecho posible el alumbramiento de un libro 
                  que creo y deseo se convertirá pronto en punto de referencia 
                  indispensable para todos aquellos que quieren dar sus primeros 
                  pasos como realizadores. 
                 Desde 
                  la sensibilidad y la imaginación, las grandes cuestiones 
                  de la vida, las preguntas sobre la muerte, la búsqueda 
                  de la felicidad, el amor, etc., deben seguir siendo cada día 
                  materia de estudio e interpretación. Si el cine, contando 
                  historias, se ha constituido como una forma abreviada de la 
                  vida, tal vez el cortometraje sea una forma condensada de contar 
                  estas historias. Un instrumento ideal para jóvenes de 
                  mirada fresca, dispuestos a interpretar de manera diferente 
                  la realidad. El cortometraje en sus manos es un quehacer cargado 
                  de futuro. 
                 Emiliano 
                  Allende, autor de prólogo  
 |