28-01-06 
          - "Sólo hay una palabra para definir a Carmen Calvo: 
          sectarismo"
        
        Juan 
          Delgado
       Silvia 
          Clemente se ha convertido en la peor pesadilla de Carmen Calvo 
          por su tenacidad en la defensa de Salamanca.
        La 
          consejera de Cultura de Castilla y León confía en 
          el Tribunal Constitucional en el caso del Archivo de Salamanca. 
          Se niega a aceptar la actitud de Carmen Calvo ante la Junta.
        
          
            
              
                
                   | 
                 
                
                  Silvia Clemente se ha convertido en la 
                    peor pesadilla de Carmen Calvo por su tenacidad en la defensa 
                    de Salamanca.  | 
                 
                | 
            
          
        
        Silvia 
          Clemente es una segoviana nació en la bonita Pedraza 
          enérgica. No se la lleva fácilmente el viento a 
          pesar de su aparente complexión frágil. Antes de 
          hacerse con los mandos de la Cultura y el Turismo de Castilla 
            y León, esta funcionaria del Cuerpo Superior de Administración 
          castellanoleonés fue directora general y consejera de Medio 
          Ambiente.
        Parece 
          que, en principio, su confianza en la Justicia ha dado resultados. 
          ¿Teme presiones ante el Tribunal Constitucional que, por 
          cierto, está muy significado políticamente? 
        El 
          Tribunal Constitucional decidió el 17, dos días 
          antes de que se llevaran los documentos del Archivo, la admisión 
          a trámite del recurso de la Junta 
            de Castilla y León y no nos lo comunicaron hasta el 
          18. Nos lo podían haber comunicado en los días previos 
          en los que sentimos una presión brutal del Gobierno para 
          sacar los documentos tratando de dar la impresión de que 
          la Junta quería sustraerse a cumplir la legalidad, cuando 
          nada estaba más lejos de la realidad. Hemos demostrado 
          durante todo este tiempo nuestro exquisito respeto al Estado de 
          Derecho y nuestro convencimiento en que el Tribunal Constitucional 
          atienda la demanda que hemos formulado.
        
¿Usted 
          cree de verdad que los documentos puedan volver algún día 
          a Salamanca?
        Debemos 
          respetar las reglas establecidas por el ordenamiento jurídico 
          y si el Tribunal Constitucional resuelve a favor de algunas de 
          nuestras denuncias de inconstitucionalidad -creo que hay muchas 
          posibilidades de que lo haga, al menos de algunas-, el Gobierno 
          deberá cumplir la sentencia del Alto Tribunal y, por tanto, 
          si tienen que volver los documentos a Salamanca, 
          pues tendrán que traerlos, y confío en que así 
          se haga. Si el Constitucional da la razón a Castilla 
          y León, creo que se recuperarán.
        Al 
          margen de lo que decida la Justicia, ¿ustedes van a convertir 
          la vuelta de los papeles a Salamanca en una de sus banderas electorales?
        No, 
          creo que no podemos asumir otra vez un compromiso de carácter 
          político. Debemos aceptar en este momento la situación 
          y mantenernos con coherencia dentro de los cauces que hemos abierto 
          y tiene que ser en ese nivel en el que hemos de conseguir el objetivo. 
          La razón está de nuestra parte y avalada por fundamentos 
          científicos y técnicos, y si la Justicia nos da 
          la razón, los papeles deben reintegrarse, pero no debemos 
          asumir otra vez compromisos políticos porque creo que éste 
          no es el objeto de debate.
        Aparte 
          de los recursos a la Justicia, ¿qué estrategia van 
          a seguir para que esta actuación del Gobierno Zapatero 
          y de los socialistas castellanos no les resulte gratis políticamente?
        Lo 
          que ha sucedido en las últimas semanas y, sobre todo, la 
          escenificación tan cruda que presenciamos el 19 de enero 
          no se les va a olvidar a los castellano-leoneses. No es fácil 
          olvidar una circunstancia y un agravio como el que se ha cometido 
          en Castilla y León no sólo 
          contra sus ciudadanos, sino contra todos los españoles. 
          Los ciudadanos lo tienen bien grabado en su memoria.
        ¿Espera 
          algo del Archivo de la Memoria?
        No 
          puedo esperar nada porque lo que se está diciendo respecto 
          a este centro documental no es más que un conjunto de falsedades. 
          No era necesario prometer la creación de un centro documental 
          a cambio de destruir el Archivo de la Guerra Civil. Y, además, 
          ya estaba previsto un centro de estudios y documentación 
          de ese tipo. Para colmo lo que se ha puesto sobre la mesa en estos 
          momentos es un mal proyecto, una expropiación en marcha 
          mala y sin que se sepa nada sobre sus contenidos. Por tanto, no 
          me creo nada. Es una pura falacia.
         Aparte 
          de los dirigentes socialistas, ¿ha echado de menos algún 
          apoyo en esta polémica?
         No. 
          Se trata de un asunto muy especializado del patrimonio histórico-artístico 
          y, por tanto, el conocimiento está muy localizado. Los 
          que conocen la materia sí se han pronunciado, como la Academia 
          de la Historia. He echado en falta un pronunciamiento de la Junta 
          Superior de Archivos, debido a la falta de consulta por parte 
          del Ministerio de Cultura, ya que se trata de un órgano 
          consultivo de este departamento. El Congreso de los Diputados, 
          en la resolución que dio inicio a este proceso, instaba 
          a que se le consultara. No se ha hecho de manera interesada porque 
          sí se pronunció a petición del Gobierno de 
          Aznar en 1996 y determinó todo el proceso que se siguió 
          hasta el año 2002. Ahora, no se ha querido porque sería 
          una opinión cualificada y científica que al Gobierno 
          no le interesaba pues sólo quería tomar una decisión 
          política.
         Parece 
          que sus relaciones con la titular de Cultura son tensas. Incluso 
          la ha calificado como la peor ministra del ramo.
         Mire, 
          en cualquier ámbito de la vida, las formas son muy importantes, 
          y con la ministra de Cultura no las tenemos garantizadas. No se 
          pueden cerrar todas las vías para establecer un diálogo 
          e intercambiar opiniones y valoraciones con un Gobierno como el 
          de Castilla y León. La ministra 
          nos ha privado, y a mí personalmente, de la posibilidad 
          de transmitirle nuestra visión acerca de este asunto. No 
          puedo aceptar que una ministra de Cultura del Gobierno de España 
          mantenga esa actitud hacia una Comunidad Autónoma que atesora 
          el patrimonio histórico más relevante no sólo 
          de España, sino de Europa. Nos veta constantemente nuestra 
          opinión y nuestras propuestas no sólo sobre el Archivo, 
          sino también respecto al resto del patrimonio artístico 
          y cultura.
         ¿Cómo 
          la definiría?
         Con 
          una sola palabra, sectarismo. El sectarismo del que hace gala 
          permanentemente. Creo que el sectarismo, desde cualquier opción 
          política, es nefasto.>
         ¿Qué 
          aporta Castilla y León desde 
          el punto de vista cultural a España?
         En 
          primer lugar, el extraordinario legado histórico que hemos 
          recibido con el conjunto de bienes inmuebles y muebles de todos 
          los momentos de la historia del hombre, desde los yacimientos 
          de Atapuerca hasta las aportaciones 
          más recientes. Y es que queremos estar en vanguardia, como 
          el Museo de Arte Contemporáneo de Salamanca (Musac) o la 
          puesta en marcha del Festival Internacional de las Artes de Castilla 
            y León, con sede en Salamanca, 
          además de la pujanza en otros ámbitos, como el de 
          la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, que va 
          a cumplir 15 años y que se encuentra en un momento de máxima 
          expresión. Así como dotaciones de equipamientos 
          culturales que están construyéndose en este momento 
          y que supondrán un hito en el estudio de la historia del 
          hombre.
         Uno 
          de sus principales proyectos es el de "Castilla 
            y León, territorio mundial del español". 
          ¿En qué consiste?
         Pretende 
          tutelar y proteger, desde la cuna del español, nuestro 
          idioma, que es hablado por más de 400 millones de personas 
          en todo el mundo y que se encuentra en fase de expansión. 
          En este momento, ciframos en 17 millones las personas que están 
          estudiando español en América; tres millones y medio, 
          en Europa... Somos un destino preferente para practicar y perfeccionar 
          el idioma. Y, en ese sentido, hemos elaborado desde el orgullo 
          y con el afán de proteger nuestra lengua, un plan para 
          captar estudiantes extranjeros. En ese plan, que se desarrollará 
          hasta el año 2009, vamos a invertir 35 millones de euros.
         La Junta de Castilla 
          y León, y especialmente su departamento, se está 
          volcando en la celebración del quinto 
            centenario de la muerte de Colón. ¿Cuáles 
          serán las principales actividades que desarrollarán 
          y qué objetivos persiguen con esta conmemoración?
         Vamos 
          a desarrollar un importante programa de actividades teniendo en 
          cuenta que murió en Valladolid, pero sin olvidar que los 
          lugares vinculados a la empresa del descubrimiento son muchos, 
          por lo que las celebraciones tendrán lugar también 
          en Burgos, Salamanca, Segovia y Medina 
            del Campo.
         ¿Cuáles 
          son las claves del éxito del turismo rural en Castilla 
          y León?
         En Castilla y León se conjugan 
          dos magníficos patrimonios, uno cultural y otro natural 
          que se extienden por todas las provincias, además de una 
          variada gastronómica y de una amplia oferta de ocio. Todos 
          estos factores están determinando que más de 500.000 
          personas, lo que representa una cuarta parte del total que elige 
          en España alojamientos rurales, vengan a nuestra Comunidad.
         Hemos 
          cruzado ya el ecuador de la legislatura, ¿qué balance 
          hace del mandato de Juan Vicente Herrera en estos dos años?
         Está 
          siendo un Gobierno extraordinariamente productivo para Castilla 
            y León tanto en el desarrollo de las infraestructuras 
          de comunicación que están desarrollándose 
          con la máxima celeridad, como el tren de alta velocidad, 
          como en la puesta en marcha de proyectos relevantes en materia 
          sanitaria, o la mejora notable en la protección de nuestros 
          recursos naturales y un aprovechamiento sostenible de ellos, y 
          un gran avance en materia de familia. 
      
      
        23-12-04 - Archivo.-Unos 
          40 municipios de Castilla y León estudian asociarse para 
        pedir la devolución de bienes enajenados.
        El 
          alcalde de Tubilla del Agua (Burgos) reclama a la Generalitat 
          piezas robadas de la iglesia en 1969
        BURGOS, 
        23 Dic. (EUROPA PRESS) -
         Unos 
          40 municipios de Castilla y León estudian la posibilidad 
          de asociarse para reclamar las obras enajenadas de sus localidades 
          y reclaman la devolución de obras, tal y como ha hecho 
          el alcalde de la localidad burgalesa de Tubilla del Agua, Alfonso 
          Padilla, quien reclamó por escrito a la Generalitat de 
          Cataluña las piezas que se robaron de la iglesia de San 
        Miguel en 1969.
         Se 
          trata de la puerta románica del templo, y varias ventanas 
          y puertas, que se exponen en el museo catalán de Marés, 
          a cuya dirección también se dirigió el Ayuntamiento 
        de la localidad burgalesa, sin obtener respuesta.
         En 
          declaraciones a Europa Press, el regidor municipal aseguró 
          que en Cataluña se encuentran cientos de piezas del patrimonio 
          de la región que desaparecieron de monumentos e iglesias 
          en robos y expolios. En concreto, el museo Marés expone 
        159 obras de arte de Castilla y León.
        Según 
          indicó, en la actualidad un total de 40 ayuntamientos de 
          la Comunidad está reclamando la devolución de las 
          obras que, en la mayoría de los casos, se llevaron coleccionistas 
        particulares, en los últimos 60 años.
         Entre 
          los municipios solicitantes se encuentran los burgaleses de Tubilla 
          del Agua, Villadiego, Puentedura, Hortigüela o Monasterio 
          de Rodilla, además de los de Medina del Campo, San Pedro 
          Manrique, Ampudia, Támara, Alba de Tormes o Becerril de 
        Campos, entre otros del la comunidad.
        El 
          edil comunero indicó que Tierra Comunera reclama al Gobierno 
          catalán la devolución de "esta parte de 
        nuestro patrimonio histórico".
         Varios 
          alcaldes de esta formación, procedentes de los municipios 
          afectados se dieron cita en la capital burgalesa durante el fin 
          de semana para analizar la situación y no descartaron la 
          creación de crear una asociación de municipios afectados 
          por la enajenación de bienes patrimoniales, de ámbito 
        regional.
         El 
          alcalde de Tubilla del Agua aseguró que "este asunto 
            no tiene nada que ver con ganas de revancha por el deseo del Gobierno 
            catalán de recuperar parte de los archivos de la Guerra 
            civil de Salamanca".
        
         Padilla 
          denunció que el centro del Marés no cuenta con ningún 
          tipo de documentación sobre las piezas que provienen de 
          Burgos, ya que "fueron robadas hasta que fueron a parar 
            al museo".         
        
      
         27-12-04 
          - Archivo.- Tres museos catalanes albergan cientos de piezas del 
          patrimonio histórico de Castilla y León
         VALLADOLID, 
          27 Dic. (EUROPA PRESS) -
         Tres 
          museos catalanes, el Mares de Barcelona, el Episcopal de Vic y 
          el Museo de Arte de Cataluña, albergan cientos de piezas 
          del patrimonio histórico de Castilla y León como 
          esculturas del románico y del barroco y murales románicos.
         La 
          sala del Románico del Museo de Arte de Cataluña 
          muestra obras fundamentalmente catalanas de los siglos XI, XII 
          y XIII aunque en este centro museístico se encuentran los 
          murales románicos de la sala palatina de San Pedro de Arlanza 
          (Burgos).
         Estas 
          pinturas proceden de una sala palatina situada sobre la sala capitular 
          del monasterio burgalés y la temática son grandes 
          animales fantásticos que flanquean las aberturas de los 
          muros.
        El 
          Museo Episcopal de Vic (Gerona), que alberga más de veinte 
          mil piezas de arte románico y gótico, cuenta entre 
          sus fondos con las estelas romanas de la localidad burgalesa de 
          Lara de los Infantes y del monasterio de San Pedro de Arlanza 
          y la antigua colección del escultor Chicote de piezas románicas 
          de Valladolid.
        Pero 
          es el Museo Mares, que debe su nombre al escultor Frederic Mares 
          y que se encuentra en Barcelona, quien atesora numerosas piezas 
          de arte procedentes de Castilla y León y que su fundador 
          fue acumulando a lo largo de toda su vida debido a su interés 
          por el arte y la cultura.
         Un 
          alto porcentaje de los fondos que se encuentran en este museo 
          proceden de castilla y León, concretamente 159 piezas. 
          De 44 de esas obras se conoce si proceden de un convento, iglesia, 
          ermita o monasterio, mientras que del resto sólo se tiene 
          el dato de la provincia de la que proceden.
         Las 
          piezas de Castilla y León que se encuentran en el Museo 
          Mares datan de los siglos XII al XVIII y proceden de la práctica 
          totalidad de las provincias castellanoleonesas.
        Entre 
          estas piezas se encuentran el campanario de la iglesia de San 
          Miguel de Tubilla del Agua (Burgos), la puerta del Monasterio 
          de Santa María de Carrizo de la Ribera (León), un 
          cristo crucificado de la ermita de Perazancas de Ojeda (Palencia), 
          la Santa Madre de Dios con niño de Cuéllar (Segovia), 
          la dormición de la Madre de Dios de El Burgo de Osma (Soria), 
          un grupo escultórico de La Piedad de Torrelobatón 
          (Valladolid) y el Cristo de San Lorenzo de Toro (Zamora).
         Otras 
          piezas que se pueden ver en este museo son el relieve de La Adoración 
          de los pastores de La Santa Espina (Valladolid), el escudo del 
          Duque de Lerma de Ampudia (Palencia), un San Sebastián 
          de Becerril de Campos (Palencia), el tabernáculo de Santa 
          Clara de Calabazanos (Palencia) o un busto relicario de Santa 
            Isabel de Hungría de Medina del Campo (Valladolid).