MÓNICA 
RUBIO MORANTE (DPA)
Pocos 
personajes en la historia tuvieron en su mano la posibilidad de cambiar la historia 
de todo un continente. Menos aún por error. En el quinto centenario de 
su muerte, que se conmemoró el 20 de mayo, Cristóbal 
Colón sigue siendo una figura controvertida, objeto de estudio 
y debate.
El 
célebre marinero, nacido en 1451, se ganó un lugar en la posteridad 
por ser, supuestamente, el primer europeo en pisar tierras americanas. Nada más 
lejos de su intención. El inicio de aquella aventura tuvo en origen objetivos 
de tipo comercial. Sin embargo, el azar, el arrojo de la tripulación y 
el apoyo de los reyes católicos hizo de ella una pieza clave en la construcción 
del mundo tal como lo concebimos hoy en día.
El 
viaje de Colón 
no sólo consiguió demostrar lo que a otros les valió una 
condena por herejía, sino que modificó la trayectoria histórica 
de las civilizaciones que habitaban el continente.
La 
colonización de las nuevas tierras tuvo como consecuencia la expansión 
de la lengua castellana y de los usos y costumbres de los españoles. El 
catolicismo encontró en La Pinta, La Niña y la Santa María 
vehículos hasta entonces inimaginables para su difusión.
Alrededor 
de la figura del insigne navegante existe un halo de misterio. Su procedencia, 
hasta hoy desconocida, ha suscitado numerosas hipótesis. Genovés, 
portugués, castellano, extremeño, incluso inglés, su hazaña 
le hizo valedor de un lugar irreemplazable en la historia.
A 
cinco siglos de su muerte en Valladolid, 
la Junta 
de Castilla y León 
le rinde homenaje con un programa de actividades culturales en las ciudades más 
emblemáticas de la comunidad: Valladolid, 
Burgos, Salamanca, 
Segovia y 
Medina del Campo.
Destaca 
la muestra titulada "La materia de los sueños Cristóbal 
Colón y la imagen de las maravillas de la Edad Moderna", 
que acogerá el Museo Patio Herreriano de Valladolid desde octubre a diciembre. 
De febrero a abril se podrá ver la exposición " 
Colón y los taínos", en Segovia. 
Burgos, por 
su parte, será escenario de "Cristóbal 
Colón, los libros y viajes del almirante".
Las 
actividades conmemorativas se extenderán también al otro lado del 
Atlántico. En Brasil, el proyecto "El Románico en el camino 
de Santiago" pretende ser una vía de promoción de la lengua 
castellana. Además, la Orquesta 
Sinfónica de Castilla y León 
actuará durante el mes de mayo en Colombia y Santo Domingo.
Está 
claro que la figura de Cristóbal 
Colón sigue estando de actualidad. A propósito de su 
origen, la atención se concentra en las últimas averiguaciones coordinadas 
por el Laboratorio de Identificación Genética del departamento de 
Medicina Legal de la Universidad de Granada, que quizá ofrezca resultados 
el próximo día 20 con motivo del aniversario de su muerte.
Pero 
¿qué se sabe sobre Colón? Varios jóvenes responden 
a la cuestión en la céntrica Plaza de Colón de Madrid, donde 
se encuentran los Jardines del Descubrimiento.
Iñaki, 
madrileño de 32 años, dice: "Lo que hemos estudiado todos 
en el colegio: el Descubrimiento... Creo que durante el franquismo ensalzaron 
su figura, como hacen todos los regímenes. Se quedan sólo con lo 
bueno. Luego las cosas se van sabiendo. El tiempo coloca a cada cual en su sitio".
Para 
Javier, de 17 años no está tan claro: "Sé que descubrió 
América en 1442, con tres barcos... las calaveras, ¿no?" 
A pesar de sonrojarse por no estar muy bien informado, asegura que la experiencia 
de  Colón 
fue positiva: "Al fin y al cabo se descubrieron muchas cosas, como que 
la tierra es redonda".
La 
visión de muchos españoles contrasta con la que tienen los americanos. 
Amelia, peruana de 34 años, dice con amargura: "Es por culpa de 
él que yo estoy aquí. Él fue allá, mató mucha 
gente. Si él nunca hubiese hecho aquel viaje, cada cual seguiría 
siendo de donde es. Yo no hubiera tenido que venir acá."
Para 
ella, la historia americana nunca debió tomar su nombre actual. Debió 
seguir su curso: "Antes de llegar él, tengo entendido, se vivía 
bien. Eran pocos los que controlaban todo, pero a nadie le faltaba de nada. Entonces 
nadie era de nadie. Luego lo saquearon todo".
Comparte 
su opinión Aarón, un joven madrileño que acaba de cumplir 
18 años: "Para mí fue un contrabandista, un poco drogadicto 
para su época... Se dice que descubrió las Américas, pero 
ya estaban descubiertas. Que se lo pregunten a los que vivían allí 
hacía siglos..."
Sin 
embargo, hay percepciones muy dispares, como la de Ana, andaluza de 33 años: 
"Salió de Huelva. Luchó mucho por los americanos, creó 
una raza".
Cuando 
se le pregunta qué cree que piensan los americanos sobre tal afirmación 
responde con cierta acritud: "A ellos no creo que les sentase bien que 
un españolito les conquistara. Pero mira, ahora aquí también 
vivimos en un maremagnum de razas, nos guste o no. Así es la vida".
En 
un lugar tan concurrido, también hay dos turistas venezolanas que apenas 
llevan un día en España. Maria Eugenia, de 44 años, sostiene: 
"Hay visiones asimétricas: la de quienes dicen que fue El Descubridor, 
una persona ilustre... y la de quienes piensan que inició todo un proceso 
de explotación del continente, que aún sufre secuelas".
Su 
amiga Gladis, de 53 años, se apresura a aclarar entre risas: "El 
presidente de Venezuela dice que ya no existe el día del descubrimiento, 
sino el de la resistencia indígena. En cambio yo soy venezolana y estoy 
contenta de que llegaran. El proceso de transculturación es importante. 
Sea como sea, abrieron una nueva puerta para la relación entre culturas. 
Con él también llegaron el desarrollo científico y el tecnológico".
Se 
queda pensativa, fijando la vista en la enorme bandera española que ondea 
en la plaza y añade: "De todos modos me sorprende que acá 
vean aquello como un triunfo, como la consecución de un objetivo. Llevo 
apenas un día en España, y ver esto me da qué pensar..."
17-06-06 
- La cinta forma parte de los actos programados por la Diputación para 
conmemorar su muerte La 
habitación de Isabel la Católica acogerá el rodaje de un 
documental sobre Cristóbal Colón.
El 
actor y director vallisoletano Juan Antonio Quintana interpreta el navegante.
Teresa 
García
|  | 
| Habitación 
de Isabel la Católica en el Palacio Real Testamentario | 
La 
habitación de la reina Isabel la Católica, que se encuentra ubicada 
en el Palacio 
Real Testamentario, acogió durante unos días una parte 
de la grabación del cortometraje "Valladolid, el último 
viaje del Almirante", dirigida por Iván Sáinz-Pardo, en 
el que intervienen, entre otros, actores de la talla del vallisoletano Juan Antonio 
Quintanilla.
Así, 
desde el pasado sábado y hasta el martes, fecha de la que Medina 
del Campo celebró la festividad de San Antonio, la sala que 
de forma habitual acoge la recreación de la habitación de la soberana 
castellana se convirtió en una representación de los aposentos de 
Cristóbal Colón, 
que fueron testigos de la muerte del navegante genovés.
El 
rodaje de "Valladolid, el último viaje del Almirante", 
forma parte del programa de actos elaborado por la Diputación 
Provincial de Valladolid, 
para conmemorar el V Centenario de la muerte de Cristóbal 
Colón, y que, precisamente, fue presentado en el 
Auditorio municipal 
de la villa hace unos meses.
En 
este sentido, la junta de Gobierno del Ejecutivo provincial, presidida por el 
presidente de la institución provincial, Ramiro Ruiz Medrano, aprobó 
el pasado mes de mayo una subvención nominativa de 18.000 euros para la 
Fundación 
Jorge Guillén, colaboradora en el proyecto, destinada a la realización 
del cortometraje. El presupuesto total para la puesta en marcha de este documental 
asciende a 119.762 euros, de los que 38.000 aporta la Junta 
de Castilla y León; 
sendas cantidades de 18.000 euros el Ayuntamiento 
de Valladolid y la Diputación 
Provincial, 
y 47.762 Cesna Producciones, responsable de la producción de 
"Valladolid, 
el último viaje del Almirante".
La 
empresa Cesma producciones Audiovisuales es la encargada de poner en marcha el 
documental, que recoge la importancia de la figura de Cristóbal 
Colón desde los comienzos de la colonización hasta su 
muerte, de manera que realza, en todo momento, la relación especial que 
mantiene la ciudad de Valladolid con el almirante.
A 
través de la estructura narrativa, Cesna dará una visión 
global de lo que fue y es la figura de Colón 
y el protagonismo que ha tenido la ciudad del Pisuerga en los acontecimientos 
de la colonización.
La 
realización de este proyecto audiovisual en forma de documental ha conllevado 
la puesta en practica de un amplio equipo humano y técnico, así 
como la colaboración de expertos historiadores en la figura de Colón. 
 Para ello se han seleccionado varias localizaciones para llevar a 
cabo el rodaje, en zonas de la capital como el Campo Grande, para recrear la jungla 
de Guaraní, o el mencionado Palacio Real Testamentario de Medina del Campo, 
"Valladolid, el último viaje del Almirante", comienza 
desde su mismo lecho de muerte. Esta estructura narrativa permite conocer al espectador 
una visión global de lo que fue y es la figura del navegante y el protagonismo 
de la ciudad de Valladolid en los acontecimientos de la colonización