  
        Medina del Campo. Villa histórica, 
          monumental, escultórica y paisajística 
      Villa 
        de las Ferias 
       
      
       
      
       
      MENÚ DE CONTENIDO  
      
       
      
        26-10-08 
          - Garcí Rodríguez de Montalvo
        Garci Rodríguez de Montalvo, el 
          Viejo (c. 1440 - c. 1503), escritor español del Prerrenacimiento. 
       
      
        
            | 
         
        
          | Garcí Rodríguez de Montalvo. | 
         
       
      
        Es muy poco lo que se conoce 
          sobre este autor. Nació en el último tercio del 
          reinado de Juan II . Fue seguramente 
          de origen judeoconverso y regidor de Medina 
            del Campo en la última década del siglo 
          XV, pues así aparece en las actas del Ayuntamiento de Medina, 
          con el nombre de Garci Rodríguez de Montalvo el Viejo para 
          distinguirle de "el Mozo", que era su nieto. Tuvo varios hijos, 
          entre ellos Pedro Vaca, Juan Vaca Montalvo y Francisco Vaca. Según Pascual 
            de Gayangos y Narciso 
              Alonso Cortés, fue armado caballero por los Reyes 
                Católicos en 1482 por haber intervenido en 
          la defensa de Alhama  con un grupo de otros "caballeros viejos de San Juan 
            e Santiago". Alonso Cortés añade que su nombre 
          figura en el Padrón de Alhama  que es listado 
          de caballeros oriundos de Medina del Campo. Es posible que estuviese 
          vinculado a Montalvo, una aldea en la diócesis de Cuenca, 
          pues parece conocer muy bien la Serranía 
            de Cuenca, al describir la cueva de Urganda la Desconocida. 
          El 30 de junio de 1502 fue testigo en un matrimonio secreto celebrado 
          en el Castillo 
            de Coca entre María de Fonseca y el Marqués 
              del Cenete, Rodrigo 
                de Mendoza, hecho ilegal en la época. En 1497 
          hay un pleito en la Chancillería de Valladolid contra un 
          personaje de su nombre (él o su nieto) y un tal Jerónimo 
          de Virués, vecinos de Medina del Campo, por adulterio, 
          sentenciados a destierro de Valladolid por dos meses.  
        Adaptó y renovó 
          los tres primeros libros del primitivo Amadís 
            de Gaula, un texto posiblemente escrito en portugués 
          entre los siglos XIII y XIV, durante el reinado de Sancho 
            IV, que se considera hoy perdido o conservado apenas 
          en fragmentos, y añadió un cuarto libro, para dar 
          a luz a la única versión de la historia del libro 
            de caballeríasAmadís de Gaula  que hoy se conoce completa, impresa en 1508, y cuyo final es distinto 
          al de la versión primitiva (en la primitiva, Esplandián, 
          hijo de Amadís, luchaba con él sin conocerlo y lo 
          mataba). Escribió además una continuación, Las 
            sergas de Esplandián (1510), que constituye 
          el quinto libro del ciclo amadisiano y en la que se relatan los 
          hechos del hijo primogénito de Amadís. 
          En algunas ediciones antiguas se cita su nombre, incorrectamente, 
          como Garci Gutiérrez o Garci Ordóñez de Montalvo.  
       
      
      
        Garci Rodríguez de Montalvo 
          tiene el honor, sin pretenderlo, de haber dado nombre a una amplia 
          región del continente americano, ya que uno de los lugares 
          imaginarios que aparece en la obra de Las 
            sergas de Esplandián, una isla denominada Ínsula 
          California, alcanzó notoriedad cuando los conquistadores españoles  impusieron su nombre a lo que hoy es una amplia región 
          de México  y los Estados 
            Unidos. 
        Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Garci_Rodr%C3%ADguez_de_Montalvo 
       
      _______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
      
        26-10-08 
          - Amadís de Gaula 
        
          
            |  
             | 
           
          
            "Amadís de Gaula", 
              de Garcí Rodríguez de Montalvo  | 
           
         
        El año 1508 es la fecha 
          precisa de un libro en el que todo lo demás resulta bastante 
          impreciso, e incluso desconcertante. Pero en 1508 se publica en 
          Zaragoza esta novela en cuatro tomos, corregida por un Gardi Rodríguez 
          de Montalvo, que le añadió un quinto libro titulado 
          «Las 
            Sergas de Esplandián». Esplandián 
          era hijo de Amadís y de Oriana y su primera acción 
          después de ser armado caballero fue salir al rescate de 
          su abuelo Lisuarte, que había sido raptado mientras cazaba 
          en el bosque por tres doncellas. Resurge, por tanto, a comienzos 
          del siglo XVI, el mundo misterioso y mágico de la caballería, 
          si es que Rodríguez de Montalvo fue el autor de esta obra. 
          De este Montalvo sólo se sabe lo que él nos dice: 
          que había sido corregidor de Medina 
            del Campo y muy aficionado a la caza. Narciso Alonso 
          Cortés lo vincula al linaje de los Pollinos de Molina y 
          consta que era hidalgo en 1482, aunque su propio nombre es indeciso, 
          y que en toda las posteriores ediciones del «Amadís» 
          figura como Garci Ordóñez de Montalvo, que es como 
          aparece en las historias de la literatura española, cuando 
          no indistintamente con uno u otro apellido.  
           
          Si nos atenemos a la fecha de su publicación, «Amadís 
            de Gaula» es una novela de caballerías tardía. 
          No hay duda de la existencia de una versión anterior del 
          siglo XIV en tres tomos, de la que se conservan algunos fragmentos 
          copiados a comienzos del siglo XV. El canciller Pero López 
          de Ayala reconoce haber leído tres tomos en su juventud, 
          lo mismo que su contemporáneo Pero Ferrús, y en 
          la crónica portuguesa de Gómez Eannes de Azurra, 
          escrita en 1454 se afirma que su autor fue el portugués 
          Vasco de Lobeira, armado caballero en la batalla de Aljubarrota 
          (1385), en la que cayó prisionero su lector el canciller 
          Ayala (y encerrado en una jaula de hierro, lo mismo que otro gran 
          poeta, Ezra Pound, seis siglos más tarde). Otras vagas 
          noticias remontan su redacción a los comienzos del siglo 
          XIV, habiendo sido refundida la novela por Juan de Lobeira, trovador 
          de la corte del rey don Dionis que figura en el cancionero Colocci-Brancurti. 
          Tampoco se puede precisar en qué lengua fue escrita originalmente 
          la novela, ya que hay razones para suponerla compuesta en Portugal, 
          Castilla o Francia, puesto que Herberay des Essarts, su traductor 
          al francés, asegura que lo que vierte al francés 
          es un texto anteriormente pasado al castellano de la lengua picarda. 
          Basándose en su ambiente y en su atmósfera lírica, 
          Menéndez Pelayo la deduce originaria del noroeste peninsular, 
          ya que en ella son perceptibles «un idealismo sentimental 
          que tiene de gallego o portugués mucho más que de 
          castellano». De hecho, el personaje de Amadís tuvo 
          fortuna literaria en portugués (como protagonista de una 
          comedia de Gil Vicente), mientras Francisco I de Francia le encargó 
          a Herberay des Essart que le tradujera el texto de Montalvo. Muy 
          objetivamente, José Luis Gavilanes resume que «parece 
            hoy indiscutible que hubo textos en portugués anteriores 
            a la edición en castellano de Garci Rodríguez de 
            Montalvo, pero ello no nos lleva necesariamente a admitir que 
            la primera redacción fuese en lengua portuguesa, pues también 
            hay testimonios anteriores en castellano». Como dato 
          muy curioso, Bernal 
            Díaz del Castillo cita, como es sabido, el «Amadís» 
          en su «Historia verdadera de la conquista de la nueva 
            España», capítulo CXXXI, y menciona como 
          su autor a un Rodrigo Morejón de Lobera. Merece atención 
          esta cita por dos motivos: Bernal 
            Díaz nació en 1492, hijo de un regidor 
          de Medina 
            del Campo, villa de la que por aquellos años 
          debía ser su corregidor Garci Rodríguez de Montalvo; 
          y en cuanto al presunto autor Rodrigo Morejón de Lobera, 
          ¿no puede ser Lobera la castellanización de los 
          apellidos portugueses de Vasco Lobeira y Joao Lobeira?  
           
          En cualquier caso, «Amadís de Gaula» 
          fue el eje sobre el que giraron las novelas de caballerías, 
          tanto castellanas como portuguesas, aunque no sea la primera del 
          género, que lo sería «El caballero de 
            Cifar», de comienzos del siglo XIV (Wagner precisa 
          la fecha de 1300). De Amadís proceden la serie de los Palmerines, 
          Partinuples, Clamades, etcétera. Teniendo en cuenta esta 
          paternidad, en el escrutinio de la librería del Quijote, 
          el cura quiere condenar la novela al fuego, pero intercede por 
          ella el barbero, alegando «he oído decir que 
            es el mejor de todos los libros de este género que se han 
            compuesto». A la edición de Montalvo siguieron 
          continuaciones debidas a autores diversos, e incluso con distintos 
          títulos: el séptimo libro tiene por protagonista 
          a Lisuarte de Grecia y en el octavo muere Amadís, más 
          Feliciano de Silva (1492-1558), experto en resurrecciones literarias 
          (a él se debe también la de la Celestina) lo resucita 
          en el noveno, titulado «Amadís de Grecia», 
          por ser este Amadís hijo de Lisuarte. Y vendrán 
          más libros sobre don Florisel de Niquea y don Rogel de 
          Grecia, hasta que Amadís muere definitivamente en medio 
          de una tremenda batalla trazada en una versión italiana: 
          y desde entonces no ha vuelto a resucitar. Pero como escribe Ángel 
          del Río, «el Amadís que nos interesa es 
            el de Montalvo, porque su mérito como obra literaria, su 
            éxito entre los contemporáneos y su claridad de 
            progenitor de la familia caballeresca del siglo XVI se fundan 
            en el más "polido estilo", al par que en el propósito 
            de animar los corazones y la inmortal memoria del arte de la caballería». 
       
      _______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
      
                 19-12-08 
            - Andanzas navideñas. 
                 POR CELIA FRAILE  
          
          Garci Rodríguez de Montalvo fue regidor de Medina 
            del Campo y también el responsable de ampliar 
            «Amadís 
              de Gaula», el más célebre 
            de los denominados libros de caballerías. La primera 
            edición de la novela alcanza este año su quinto 
            centenario y, con este motivo, la localidad ha organizado la 
            exposición «Caballeros 
              y caballerías. Quinientos años de Amadís 
              de Gaula». Hasta el próximo 4 de 
            enero, la Fundación 
              Museo de las Ferias acoge la muestra que nos sumerge 
            en el fascinante universo de los caballeros andantes.  
          Esta exposición épica consta de unas cien piezas 
            y se articula en cuatro apartados. «La fe y la devoción. 
              Santos caballeros» pone de manifiesto la eterna importancia 
              de lo religioso para esta elite y sus principales valedores, 
              como la escultura de «San Jorge venciendo al dragón» 
            o un retablo de San Miguel de Maestro de Osma. «El 
              oficio de las armas» es el capítulo reservado 
            a la valentía y las gestas y está presidido por 
            dos tapices («La Tienda de Aquiles» y «Casandra 
              intercede ante príamo por el perdón de Paris»), 
            que narran episodios de la guerra de Troya, que se elaboraron 
            en Tournai hacia el año 1470. En «El amor de 
              caballero» se muestran arquetas amatorias góticas 
            con representaciones galantes y de amor cortés. Por último, 
            «Montalvo, Amadís y los libros de caballerías» 
            recoge, entre otros ejemplares, dos raras ediciones de «Amadís 
              de Gaula», de 1580, y de «Las Sergas de 
                Esplandián» de 1588, ambas obras pertenecientes 
            a Garci Rodríguez de Montalvo. 
           A la villa tampoco se le pasa por alto las fechas en las que 
            estamos ya inmersos. Medina 
              del Campo se viste de punta en blanco para recibir 
            la Navidad. A partir del 21 de diciembre y también hasta 
            el 4 de enero, se puede visitar un belén viviente que 
            celebra una pequeña representación a las 13 horas. 
            Además, la localidad cuenta con el tradicional mercadillo 
            navideño en la Plaza 
              de la Hispanidad, que se adereza, los días 
            3 y 4 de enero, con distintos pasacalles, cuentacuentos y espectáculos 
            de títeres, para delicia de los más pequeños. 
            El broche de oro de la programación navideña es 
            la representación de «Los viajes de Marco Polo» 
            del Ballet Nacional de Rusia. Los cosacos de Stavropol, dirigidos 
            por Iván Gromakov, serán los encargados de traer 
            el folclore ruso y narrar la travesía del aventurero 
            con sus danzas.  
          En cuanto a las rutas, el ayuntamiento ha preparado una serie 
            de recorridos temáticos (de Isabel 
              la Católica, de San 
                Juan de la Cruz y Santa 
                  Teresa de Jesús, de las huellas de la Pasión, 
              mudéjar, etcétera) en función del 
            tiempo que se vaya a pasar en Medina 
              del Campo: una semana, un fin de semana e incluso 
            un día. En cualquier caso, en sus paseos por la ciudad 
            no puede faltar las paradas en el Castillo 
              de la Mota o en el Palacio 
                Real Testamentario de Isabel La Católica.  
        
       
      _______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
      
        21.07.09 
          - Tertulia porvenir XXI. Garci Rodríguez de Montalvo: El 
          Amadís de Gaula 
        
          
            |  
             | 
           
          
            "Amadís de Gaula", 
              de Garcí Rodríguez de Montalvo   | 
           
         
        "... 
          El 30 de octubre de 1508 se terminaron de imprimir en Zaragoza, 
          en la imprenta de Jorge Coci, Los quatro libros del famoso cavallero 
          Amadís de Gaula: complidos, refundidos por Garci Rodríguez 
          de Montalvo. Se trata de uno de los libros más influyentes 
          de los Siglos de Oro, y su éxito fue tal que dio comienzo 
          al género literario y editorial más celebrado de 
          su época: el de los libros de caballerías.Poco sabemos 
          de su autor, Garci Rodríguez de Montalvo, quien posiblemente 
          fue de origen judeoconverso. Partidario de Isabel la Católica, 
          llegó a ser Regidor de Medina del Campo. Con toda seguridad, 
          terminó de reescribir su Amadís entre 1495 y 1497, 
          a partir de un texto caballeresco que había gozado de un 
          enorme éxito desde principios del siglo XIV: el anónimo 
          Amadís de Gaula medieval, introduciendo un cuarto libro 
          y una continuación: las Sergas de Esplandián. El 
          Amadís de Montalvo debió publicarse a finales del 
          siglo XV, pero de esta primera edición no hemos conservado 
          ningún ejemplar; por su parte, el único que se conserva 
          de la edición de 1508 se custodia en el British Museum 
          de Londres. El Amadís de Gaula es una obra maestra de la 
          literatura medieval fantástica en castellano y el más 
          famoso de los llamados libros de caballerías, que tuvieron 
          una enorme aceptación durante el siglo siglo XVI en la 
          Península Ibérica. Escrita en castellano por un 
          autor desconocido probablemente a finales del siglo XIII, relata 
          las aventuras del héroe legendario cuyo nombre da título 
          al libro. La primera versión que se conserva fue publicada 
          en Zaragoza en 1508 , en cuatro libros, a los que seguiría 
          un quinto, Las sergas de Esplandián (hijo de Amadís 
          y Oriana), publicado dos años después, que es obra 
          del regidor de Medina del Campo, Garci Rodríguez de Montalvo, 
          a quien se le ha venido atribuyendo la autoría del original 
          pese a haber quedado acreditado el anonimato de la obra. 
        Estamos 
          ante una de las obras cumbres de la literatura universal, cuyo 
          máximo valor no reside tanto en su factura sino en el poder 
          de atracción que ha venido ejerciendo durante siglos, siendo 
          al decir de los críticos la obra más imitada de 
          la historia de la literatura.Amadís, al igual que otros 
          personajes (históricos o de ficción), y moviendose 
          precisamente entre la historia y la leyenda, fue arrojado a un 
          río al nacer y recogido por Gandales de Escocia. Se educó 
          con él y, tras crearse fama de buen luchador y caballero, 
          se enamoró de Oriana, con quien casó en secreto 
          y a cuyo amor se mantiene fiel. Comienza a correr las aventuras 
          propias de un caballero. Las luchas con Galaor, su desconocido 
          hermano, y contra el pérfido Endriago; sus tribulaciones 
          en la Insula Firme. Nos enconrtramos con su retiro al ostracismo. 
          Retiro de ida y vuelta continuando con su pasión por Oriana. 
          El libro cuarto, elaboración de Montalvo, narra la lucha 
          entre el rey Lisuarte (padre de Oriana) y sus aliados, contra 
          Amadís, los caballeros de la Insula Firme y sus amigos. 
          Amor y aventuras mezcladas en una trama de trazos medievales y 
          épicos. Sugerente novela capaz de levantar pasiones en 
          otros tiempos, despertar al menos, curiosidad en los actuales, 
          y siempre admiración. 
        Cervantes 
          privó de las llamas al Amadís en el escrutinio de 
          la librería de don Quijote, por ser libro «único 
          en su arte» y, a juicio del apasionado lector don Alonso 
          Quijano, «el norte, el lucero, el sol de los valientes y 
          enamorados caballeros a quienes debemos imitar todos aquellos 
          que debajo de la bandera del amor y de la caballería militamos».Ningún 
          héroe novelesco, concluye Menéndez Pelayo (1943, 
          I: 373) «se ha impuesto a la admiración de las gentes 
          con tanta brillantez y pujanza como se impuso el Amadís 
          a la sociedad del siglo XVI. Hay que llegar a las novelas de Walter 
          Scott para encontrar un éxito semejante, a la vez literario 
          y mundano, para el cual no hubo fronteras en Europa». Si 
          nos atenemos a la fecha de su publicación, «Amadís 
          de Gaula» es una novela de caballerías tardía. 
          No hay duda de la existencia de una versión anterior del 
          siglo XIV en tres tomos, de la que se conservan algunos fragmentos 
          copiados a comienzos del siglo XV. 
        El 
          Amadís es una prolongación del ciclo artúrico, 
          que hacía más de un siglo que estaba triunfando 
          en Francia con un profuso material novelístico. Las novelas 
          de caballerías fueron los best sellers de los siglos XIV, 
          XV y XVI, y especialmente el Amadís, que de entre todos 
          los libros de caballería era el más estimado y valorado. 
          Son numerosos los personajes importantes que confiesan la pasión 
          que este libro despierta en ellos: Juan de Valdés, Carlos 
          V, Hernán Cortés, Santa Teresa de Jesús, 
          San Ignacio de Loyola. Incluso Cervantes, en el auto de fe que 
          hicieron el barbero y el cura en la biblioteca de don Quijote, 
          salvó el Amadís, diciendo que es el mejor de todos.Después 
          de Amadís vino toda una caterva de continuadores: Esplandián, 
          Florisando, Lisuarte de Grecia, Amadís de Grecia, Florisel 
          de Niquea, etc. A medida que nos vamos alejando del original se 
          aventuras se van volviendo más hiperbólicas, fantásticas 
          y desmedidas; lo cual desagradaba en gran medida a los censores 
          de la época, que entendían que los lectores podrían 
          interpretar los hechos de esas historias como verdaderos, como 
          ocurre con don Quijote. Amadís de Gaula es, sin embargo, 
          la culminación del género. Las aventuras que encontramos 
          en el Amadís son más mesuradas. Las fuerzas del 
          mal se suelen representar en la figura de humanos, o como mucho 
          gigantes; apareciendo un monstruo, el endriago, en una sola ocasión, 
          aunque la magia y los encantamientos están presentes a 
          lo largo de toda la obra, además de las profecías. 
          Las novelas de caballerías ayudaron a crear la visión 
          idealizada de la edad media y del código caballeresco que 
          más tarde se explotará en el romanticismo. Los personajes 
          se mueven en un maniqueísmo simplificador. Es por eso que 
          el Quijote ha pasado a la historia de la literatura castellana 
          como el mejor de los libros que se haya podido escribir, mientras 
          que el Amadís de Gaula ha quedado simplemente como una 
          de las fuentes que utiliza el Quijote a modo de parodia. Es una 
          pena que Amadís no pudiera conocer a don Quijote de la 
          Mancha, el mejor caballero andante de su siglo, del que podría 
          haber aprendido la mesura más discreta y el honor caballeresco 
          más alto que pudo alcanzar un hombre. 
        Desde 
          1508, año de la primera edición conocida, hasta 
          la época de Cervantes el Amadís gozó de un 
          éxito imparable, expandiéndose a través de 
          casi dos docenas de ediciones en España e Italia, una de 
          ellas realizada por Francisco Delicado (Venecia, Juan Antonio 
          de Sabia, 1533), a las que se sumaron traducciones al francés, 
          inglés, alemán, holandés y una parcial al 
          hebreo. El Amadís es una de esas novelas que hicieron soñar 
          a un rey. Francisco I de Francia, prisionero en Madrid después 
          de la batalla de Pavía, leyó en la cárcel 
          la obra compendiada de García Montalvo. Fascinado por la 
          novela el rey la mandó traducir al francés y su 
          influencia llegó a concretarse en el famoso palacio real 
          de Chambord proyectado en 1519, y drásticamente recompuesto 
          en 1526. El castillo de Chambord es una maravilla de cuento de 
          hadas; o, según preferirían juzgarlo sus contemporáneos, 
          un portento de caballeros andantes y princesas encantadas. De 
          hecho, una variante del palacio sirvió como ilustración 
          del Amadís de Gaula de 1543 (véase Pérouse 
          de Montclos, Histoire de l'architecture française, II)...." 
        Fuente:TERTULIA 
          PORVENIR XXI - http://tertuliaporvenirxxi.blogspot.com/  
        Es 
          extracto y compendio de otras reseñas: 
        http://cvc.cervantes.es/obref/fortuna/expo/literatura/lite025.htm 
          http://es.wikipedia.org/wiki/Amadís_de_Gaula 
          http://www.elmundo.es/ladh/numero122/enportada.html 
          http://books.google.es/books?id=8C7KrzEZMEMC&pg=PR10&lpg=PR10& 
            dq=amadis+de+gaula+francisco+I&source=bl&ots=wMTw9qWJVc& 
            sig=MxQ_8ZXVHX8ufze6Pt2xcMgefiA&hl=es&ei=E01kSu6yBN7RjAeXhaz5Dw& 
            sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2 
          http://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.11/Art.6_Lucia_Amadis.pdf 
          http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008102600_42_689483 
          http://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.11/Bueno_AmadisBNE.pdf 
          http://citaenhawaii.wordpress.com/2008/12/21/amadis-de-gaula-500-anos/  
       
      _______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
      
      _______________________________________________________________Subir 
        al inicio   
       
      
       
      Esta 
        pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar 
        en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - 
        MEDINA DEL CAMPO, --  Última modificación:
        
        2002-2023 
      Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
        
        
        
        
       |