La 
          localización del templo 
          de San Miguel, al paso de la antigua carretera de Madrid a la Coruña, 
          es una poderosa zarón para entender el gran número de 
          fotografías históricas que se conservan de esta iglesia 
          parroquial. En ellas podemos comprobar cómo su imagen exterior 
          poco ha variado desde que en 1799 se acabara de levantar el muro que 
          cierra los pies del templo, hacia el río. Frente a San Miguel 
          se encontraba el antiguo 
          Consistorio, edificado en la últim década del siglo 
          XV y ante él una olma centenaria, símbolo de la jurisdicción 
          municipal, todavía existente en el momento de realizar ambas 
          fotografías. También en ete paraje había una fuente 
          con caño denominado "de la cárcel", obra 
          del italiano portegiani, desaparecido a mediados del siglo pasado. Respecto 
          al puente 
          de las Cadenas, fue llamado tradicionalmente así por presentar 
          sobre sus pretiles, hasta 1827, las cadenas ganadas por medinenses a 
          los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa.
        
Dos 
          fotografías del interior de esta iglesia dedicada al Arcángel 
          nos muestran, de una parte, su capilla mayor cubierta con crucería 
          y trompas esquinadas, y al fondo el gran retablo realizado por Leonardo 
          de Carrión a partir de 1567 presidiendo el conjunto; de otra, 
          el sepulcro de Don Juan de Aguilar, muerto en 1547, ornamentado con 
          bellas labores renacientes de grutescos, láureas y medallones 
          que, como podemos comprobar, ya no se encontraba protegido por la reja 
          ralizada en 1548 por Juan del Barco.
        
Las 
          siguientes imágenes corresponden a varios conventos establecidos 
          en la villa. De la veintena que llegaron a abrirse a lo largo de la 
          historia, actualmente aún quedan cinco conventos de vida consagrada, 
          cuatro de ellos femeninos --franciscanas clarisas, dominicas, agustinas 
          y carmelitas-- y uno masculino de carmelitas descalzos. Un detalle 
          de la fotografía de Jean Laurent obtenida desde la torre de Santiago 
          en 1877, nos muestra la calle de Santa Teresa con el aspecto exterior 
          de las casas 
          de las madres carmelitas de San José (a la izquierda) 
          y de las agustinas 
          ermitañas de Santa María Magdalena (a la derecha); 
          en ambos casos destacan as fábricas de us iglesias conventuales. 
          De sus respectivos interiores hemos localizado una imagen del retablo 
          mayor del tempo carmelita, con la escultura de Santa Teresa en primer 
          plano, y otra del extraordinario conjunto del Calvario, obra de Esteban 
          Jordán, situado en el lado del Evangelio del crucero del templo 
          agustino.
        
Las 
          tres fotografías restantes nos muestran elementos arquitectónicos 
          del monasterio 
          de Santa Clara; en ellas se aprecian: la fachada de la iglesia desde 
          el portón de la entrada al compás, la desaparecida torreta 
          que allí se levanta, y junto a ella, un recoleto soportal de 
          pies derechos y, por último, el interior de la iglesia presidida 
          por el retablo mayor, documentado en 1585 y reformado doscientos aos 
          después, que no ha llegado a nuestros días.
        
Reportaje 
          fotográfico  