Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: Ubicación monumentos actuales A fondo - Parroquia de San Miguel  
PARROQUIA DE SAN MIGUEL

Dibujo a plumín autor página. Fachada principal de la Parroquia de San Miguel Arcángel
Dibujo a plumín autor página. Fachada principal de la Parroquia de San Miguel Arcángel

MENÚ DE CONTENIDO


Parroquia de San Miguel:

Es el edificio construido en dos épocas y con arreglo a dos planes distintos, al menos. Desgraciadamente carecemos de documentación y libros de Cuentas de Fábrica que nos ayuden a precisar su historia. [El edificio ha sido estudiado por Esteban García Chico, Catálogo Monumental..., vol III, Op. Cit., p. 109-131, con un extenso apéndice documental; J.J. Martínez González o Otros, Inventario Artístico..., Opc. Cit., p. 176-177; Felipe Heras García, Arquitectura Religiosa..., Op. Cit., p. 162-166; Jesús Urrea y Jesús María Parrado del Olmo, el Arte en Medina del Campo, Op. Cit., p. 693-698.].

Felipe Heras define una primera etapa constructiva situada en el primer cuarto del siglo XVI, en la que se edificarían la capilla mayor, la torre y parte de la nave de la iglesia, y una segunda en la que se terminaría el cuerpo del templo, añadiendo una segunda nave en el lado de la Epístola con su portada correspondiente y que debería situarse en los últimos veinticinco años del mismo siglo [F. Heras García, Arquitectura..., Op. Cit., p. 162-164.]. Sin embargo la iglesia parroquial de San Miguel de Medina del Campo tuvo una existencia anterior a la aquí descrita. La noticia más antigua que hemos encontrado corresponde al día 23 de julio de 1510 [Se trata de una carta de pago otorgada por la iglesia de San Miguel a Juana González, ama del difunto clérigo de la parroquia Pedro Rodríguez, por ciertas mandas que éste le había dejado en su testamento. AGDV, Medina del Campo. Legajos sin clasificar de la iglesia de San Miguel.]. Más interesante es la escritura fechada en Medina del día 8 de enero de 1517 porque nos confirma la preexistencia muy anterior en el tiempo del edificio parroquial. Ese día, y a pedimento de los clérigos de la iglesia de San Miguel se hace una probanza interrogando a una serie de carpinteros y albañiles sobre el estado del templo. Se les formularon cinco preguntas, una de las cuales era: "...yten sy saben... que la dicha yglesia de Señor San Miguel está toda acontada e tornada con madera e toda abierta, e las bovedas de arriba fasta abajo, e estan en mucho e evidente prejuyzio para se caer e muy temerosa e escandalosa para los que en ella entran, y esta en total ruyna e cayda salvo por Dios Nuestro Señor que la sostiene, e por estar acontada e tornada con madera, digan lo que saben...". Todos los preguntados respondieron afirmativamente [IAGDV, Medina del Campo, Legajo de documentos sin catalogar de la iglesia de San Miguel.]. A la declaración de ruina del edificio seguiría lógicamente su reconstrucción, parte de la cual corrió a cargo del maestro de albañilería Juan Verdugo a partir del año 1517 o 1518 [La intervención del maestro de albañilería Juan Verdugo en la parroquia de San Miguel había sido dada a conocer por J. Urrea y J. M. Parrado del Olmo, -El arte en Medin del Campo-, Op. Cit., p. 695, citando un inventario de escrituras parroquiales realizado en el año 1582. Como el regesto documental carecía de fecha, situaba la intervnción de Verdugo hacia 1541, momento en que se le sabe activo en la iglesia conventual de Santa Clara. Nosotros hemos encontrado la escitura original en el Archivo General Diocesano de Valladolid, entre los legajos sin catalogar de Medina del Campo, y también carece de fecha. El aspecto formal y el tipo de escritura aconsejan situarla, no obstante, alrededor de 1517-1518, momento que se corresponde con las necesidades de obra del templo tras la declaración de su ruina. Agradezco a Don Jonás Castro Toledo, Director del Archivo General Diocesano de Valladolid, la orientación sobre la dotación de esta carta de compomiso.]. Verdugo se comprometía a hacer: "... la obra e hedefiçio tocante a la albañeleria de la yglesia de sennor San Miguel desta dicha villa Medina...", obra que consistía en erigir una de las paredes de la iglesia, la que daba al río Zapardiel -es decir, el lienzo Sur-, con sus contrafuertes de ladrillo de las medidas que ordenase el maestro de cantería, director de las obras, con una tribuna, una puerta de arco de medio punto y una ventana. Se le darían los materiales -ladrillo, cal, arena y madera- a pie de obra. Se especifica que las demás paredes de la iglesia están en pie, por lo que la intervención de Verdugo no pasaría de ser una obra de reparación -si bien de cierta envergadura-, del primitivo edificio ["Sepan quantos esta carta vieren como yo Juan Verdugo maestro de albañeria vesyno desta muy noble villa de Medina del Campo... tome      e reçibo a hazer la obra e hedefiçio tocante a la albañeria de la yglia de señor San Miguel desta dha villa de Medina... la qual...me obligo...de la hazer... con las condiçiones...syguyentes:
   Primeramente me obligo de hazer...una pared al esterior de la dha yglia dfe San Miguel facia el rio de Çapardiel la qual pared a de tener de grueso quatro hastas e media hasta el alto de la tribuna e de alli arriba quatro hastas, porque la media se ha de recoger para el suelo de la dha tribuna...
   Yten que en la dha pared a de aver sus boteletes ligados a que salgan tanto quanto el maestro de la canteria...pidiere.
   Yten que se an de cabeçear las paredes de los lados questan agora hechas...
   Yten que en la dha pared del testero a de aver una puerta de qatro o çinco pies en hancho... la qual puerta tengo de hacer fazia la parte del ospital a la esquina de la pared on su harco a la parte q la pidieren.
   Yten me obligo de hazer en la dha pared ençima de la rafa de la tribuna una ventana formada con sus asyentos de çinco pies en hancho y el alto lo q demandares los dhos clerigos e diputados, la qual ventana a de tener su arco...
   AGV. Medina del Campo
   1º legajo de documentos sin catalogar de la iglesia de San Miguel.].

Dibujo a plumín autor página. Fachada principal de la Parroquia de San Miguel Arcángel
Dibujo a plumín autor página. Fachada principal de la Parroquia de San Miguel Arcángel

Lo realizado por Verdugo no solucionó los problemas de estabilidad de San Miguel. Ante la magnitud de las obras que era necesario realizar para mantener el templo y la falta de recursos existentes, el Concejo recurrió a la Corona pidiendo ayuda. Esta llegó en forma de provisión dictada y firmada por el Emperador Carlos en la ciudad de Toledo el día 20 de abril del año 1529, dirigida al Concejo, Regidores y Justicia de Medina, ordenándose que pagasen durante tres años 50.000 maravedíes anuales, para costear las obras de la parroquia [-...por cuanto por parte de vos, el Conçejo Justiçia e Regidores e Procuradores de la villa nos fue fecha relaçion diziendo que en esa dicha villa ay una yglesia perrochial que se dize Sant Miguel que esta en lugar muy publico y que es muy antigua, donde corre mucha gente ansy de los vecinos desa dicha villa como de fuera, y esta para caer el hedifiçio della, e para la edificar an vendido los clerigos y perrochianos çiertas posesyones que la dicha yglesia tenia, y que no abia vastado para haser la obra, e que falta mucho por haser, e no ay con que la poder remediar... lo cual bisto por los del maestro Consejoe consultado... fue acordado que debemos de mandar dar esta... carta en la dicha razon, e nos tobimoslo por bien, e por la presente vos damos liçençia e facultad para que de los propios desa dicha villa podays dar e deys a la dicha yglesia Sant Miguell para la obra della, çiento e çinquenta mill mrs pagados en tres annos, en cada uno dellos çinquenta mill mrs., contando que no hecheys sysa repartmiento para ello...-   .]. Lo ordenado por el Emperador no fue cumplido en los plazos previstos, de tal forma que fue necesaria una segunda previsión fechada el día 17 de agosto de 1532 en la que se ordenaba al Justicia y Corregidor de la villa que pagasen los 100.000 maravedís que todavía se tenían que dar para la obra de San Miguel, habíendose cumplido el plazo establecido de tres años [También en este caso se trata de un traslado de la carta, conservado en el AGDV, Medina del Campo, Legajo de documentos sin catalogar de la iglesia parroquial de San Miguel.].

Ante las dificultades de esta derrama de dinero municipal producía el clero y parroquianos de San Miguel debieron d decir acudir al mecenazgo particular para la reconstrucción de la iglesia. Y fue el Regidor Alonso Nieto quien reedificó a su costa la capilla mayor, terminada, según reza la inscripción que recorre sus muros, en el año 1538. No obstante este patronazgo no se llevó a cabo sin conflictos, de tal manera que el regidor y la parroquia hubieron de acudir a mediadores surgidos entre ellos [Estas diferencias entre ambas partes nos son parcialmente conocidas por un pequeño fragmento documental sin dotación conservado entre los papeles de la parroquia de San Miguel de Medina: -... por nos Francisco de Çorita e Alonso de Cora, carpenteros vecinos desta villa de Medina del Campo, juezes arbitros arbitradores e amigables componedores entre partes, conviene a saber, de la una parte Alonso Nieto, regidor desta icha villa, e de la otra parte Baltasar Rodriguez, tyntorero, vecino de la dicha villa como mayordomo que es la de la yglesia de Sennor San Miguel desta dicha villa...- Se habla de diferencias en relación a obras que se están realizando en la iglesia, en la capilla junto a la torre. Se hace referencia a un compromiso anterior entre ambas partes que pasó ante Antonio Ruiz, situado por Urrea y Parrado, Op. Cit., p. 695, hacia 1530-1531.
				  AGDV, Medina del Campo, Legajo de documentos sin catalogar de la iglesia de San Miguel. Folio suelto.].

De forma simultánea a la capilla se reedificaron distintos sectores de la iglesia, concretamente el primer tramo de la nave con su arco toral y pilares correspondientes, ventana del lado de la Epístola y parte de la Torre [F. Heras García, Op. Cit., p. 164-165.].

En el último cuarto de la centuria se acometió la apertura de una segunda nave en el lado de la Epístola, comunicada con la principal por arcos de medio punto sobre machones y un pilar cuadrado, y con el exterior por una portada de cantería llevada a cabo por Martín de Répide. Ya a comienzos del siglo XVII se cerrarían los abovedamientos de esta nave lateral y a finales de la centuria se tornarían los de la principal [Idem, Ibid.].

La iglesia de San Miguel se levanta sobre una planta rectangular de dos naves, capilla única rectangular y torre adosada a ella en el lado de la Epístola. Es adulteración de su plan original de iglesia cajón, con una sola nave rectangular de dos tramos y capilla única, de la que en Medina hay otros ejemplos como Santa Clara y Santa María la Real y que, propio de iglesias conventuales, no se reduce a ellas de forma exclusiva en su utilización.

Como todas las iglesias de Medina del Campo tiene en el ladrillo su material básico, pero con utilización de piedra en sectores estructurales o de especial relevancia ornamental.

Ya hemos dicho anteriormente como la capilla, reducidos sectores de la nave y parte de la torre son último testimonio de la etapa gótica del templo, y aun así ofrecen mezcla de elementos renacientes propia del momento en que se realizaron las obras.

La capilla es de planta rectangular, transformada en ochavo a dos tercios de su altura por tompas aveneradas. Los bovedamientos se adaptan a esta forma conformándose dos tramos, uno cuadrado y otro semipoligonal, que se cubren con bóvedas de crucería en las que tereletes y combados diseñan complejas tracerías. En el poligonal los nervios, exclusivamente rectos, adoptan forma de media estrella. En el cuadrado de los cruceros y terceletes dibujan una estrella de cuatro puntas en la que los combados inscriben una cruz de lados cóncavos y extremos alancetados que aloja a su vez en el interior una cuadrifilia. Las claves están profusamente ornamentadas con florones, medallones con bustos humanos y escudos de los fundadores. Los nervios apean en ménsulas molduradas de sección renaciente, cuya parte inferior conforman ángeles tenantes de escudos. A la altura de estas ménsulas y uniéndolas entre sí corre un friso moldurado con la inscripción dedicatoria en letra capital romana [A SERVICIO DE DIOS I DEL ANGEL SAN MIGUEL HIZO ESTA CAPILLA ALONSO NIETO EL MAIOR REGIDOR DESTA VILLA I SU MUGER DOÑA IANA VELA ACABOSE AÑO DE MILL I QUINIENTOS I TREINTA I OCHO AÑOS.].

La comunicación entre capillas y nave se efectúa por medio de un potente arco de medio punto peraltado, doblado y moldurado, de sección trebolada, que descansa en pilares compuestos con la misma composición esto es, un núcleo prismático con cuyas caras se adosan medias columnas de capitel gótico con perfil poligonal y decoración tosca de hojas verticales y querubines, y basas áticas con amplia escocia sobre pedestales cilíndricos y poligonales. Idéntica estructura posee el arco que efectúa la separación entre los dos tramos de la nave aunque en este caso los capiteles han quedado ocultos por el potente entablamiento que recorre a esa altura los muros de la nave. Como ya se ha dicho también este arco se erigió en el segundo cuarto de la centuria, de forma casi simultanea a la capilla.

La iluminación del recinto se efectúa por medio de una serie de ventanas distribuidas por capilla y nave, de las cuales solamente son góticas las que se abre en la capilla, en el lado del Evangelio, y la que, orientada al Sur, lo hace en el primer tramo de la nave. Realizadas en piedra, ambas tienen la misma forma, muy semejante a la de los arcos formeros. Consta de arcos de medio punto peraltados moldurados con gruesos boceles que descansan en medias columnas de basas y capiteles similares a los de las naves, aunque ahora éstos se ornan con hojas y medias bolas.

El exterior de San Miguel tiene una apariencia similar a la del resto de las iglesias de Medina, con su imponente masa de ladrillos, escasas aberturas y exigua decoración debido a los condicionamientos que impone el material constructivo. La capilla posee considerable altura y está jalonada por gruesos contrafuertes escalonados y colocados diagonalmente que llegan hasta la cornisa, pero que son incapaces de librarla de su apariencia de enorme pesadez. Como ocurre en el interior, es de planta rectangular hasta dos tercios de su altura, tornándose ochavada a partir de allí. La cornisa, también latericia, se compone de canes escalonados cerrados por ladrillos que se asemejan a pequeñas arquerías sobre las que se apoyan los tejados. Cuenta con única ventana realizada en piedra y orientada al Norte, con la misma forma que la descrita en el interior.

La torre se adosa a la capilla en el lado de la Epístola. Es de planta cuadrada y tres cuerpos, los dos primeros macizos y el superior abierto con pares de huecos de medio punto para las campanas. El primer cuerpo está realizado en su práctica totalidad en piedra, tanto lienzos como contrafuertes, lo que asegura la estabilidad del conjunto. El segundo, de ladrillo y macizo, ve animados sus paramentos mediante dos alturas de arquerías ciegas de escaso resalte, las inferiores de arcos de medio punto separdos por pilastrillas y enmarcados por alfiz, los superiores de arcos escarzanos. Sobre este segundo cuerpo, y separado de él por una moldura se sitúa el tercero, con cornisamiento similar al de la capilla y cubierto con tejado a cuatro aguas que corresponderá a la reforma del siglo XVII.

Los primitivos muros de la nave están desfigurados y ocultos por fábricas posteriores, excepto el de los pies que es un liso, flanqueado por dos potentes contrafuertes esquinados y con una ventana de arco de medio punto derramada y realizada en ladrillo. Lo visible en los demás permite apreciar una similitud total con la cabecera, tanto en el aparejo de los muros, como en la composición de los cornisamientos, forma de los contrafuertes y apariencia de los vanos.

A esta secular parroquia de San Miguel le fueron agregadas las de San Esteban, que estuvo en las inmediaciones del Matadero, la de San Juan del Azogue, dentro del solar del actual Asilo, y la de San Andrés, en terrenos anexos a la calle Colón.

La Capilla Mayor -su aderezo y retablo- y la portada, ya mencionada, fue construida en pleno siglo XVI y que fue realizada por los maestros canteros transmeranos Diego de Haro, de la localidad de Hazas y Francisco de la Torre, oriundo de Entrambasaguas.

Retablo Mayor de la Parroquia de  San Miguel Arcángel
Retablo Mayor de la Parroquia de San Miguel Arcángel

Está dividido en tres calles verticales, una central y dos laterales, y abajo, en su parte central una hornacina adornada, de época posterior al resto del conjunto del retablo y de menor categoría artística, y que ostenta la imagen de San Miguel Arcángel -hollando al demonio- y encima, la Quinta Angustia en artístico altorrelieve, y ya en la cumbre en bellas figuras de bulto redondo la escena del Calvario, bajo pabellón que sostienen dos Ángeles, con largas túnicas. En el lateral derecho, en el banco, la historia de San Ildefonso, arriba la Flagelación, sigue más alto Jesús en el Pretorio, y después el Santo Entierro; y en el otro lateral, el del lado del Evangelio, en el banco un relieve Santiago "matamoros", después altorelieves de la Venida del Espíritu Santo, luego Jesús Atado a la columna y al final el Santo Descendimiento y, sobre el resalto de este artístico Retablo Mayor, dos figuras completas que representan la Iglesia del Antiguo Testamento y la otra de la Iglesia Cristiana o del Nuevo Testamento, aquella al lado de la Epístola y ésta en el de el Evangelio.

Hoy ya se conoce que este bello Retablo Mayor, renacentista en su estilo, es obra del escultor imaginero Leonardo de Carrión, vecino de Medina en aquellos años, que lo labra por encargo de Alonso Nieto, en Escritura firmada ante el Escribano Juan Losa el 7 de noviembre de 1567.

Dibujo autor página: Parroquia de San Miguel torre y ábside
Dibujo a plumín autor página: Parroquia de San Miguel torre y ábside

De la antigua Capilla del Descendimiento, situada en la parte del Evangelio de la nave principal de este templo de San Miguel, fundada y dotada por el regidor Alejo de Medina y su mujer María López del Mercado, hace más de cincuenta años, cambió totalmente ya que su retablo -sacado antes como paso procesional de la Semana Santa, debido a la gubia de Juan Picardo-, se encuentra depositado desde aquellos años en el Museo Diocesano de Valladolid.

En esta Capilla existían en sus muros dos historias de pincel -de muy buena mano-, hoy desaparecidas bajo otras manos de cal y jalbegue, y el autor de dichas pinturas al fresco fue el artista medinés Luys de Vélez en 1560.

También en esta parroquia de San Miguel de Medina del Campo es digno de destacar, además de su magnífico órgano barroco, hoy ya rehabilitado, [Gif] la imagen del Santo Cristo de San Bartolomé, gótico, que procede del antiguo Monasterio benedictino de esta advocación, y ante el cual se confeccionó el célebre "Padrón de Alhama", el año de la toma por los Reyes Católicos en esa plaza fuerte granadina, en el cual figuran todos los medinenses -hidalgos y caballeros- existentes entonces en la Villa, y del que dió la fe pública el Escribano Fernando Alonso de LLanos, en presencia del Abad de dicho Monasterio y del Corregidor Alonso de Cárdenas. Este Monasterio estuvo ubicado sobre la actual calle de Claudio Moyano, desde el paso a nivel del ff.cc. hasta la hoy calle de Isabel la Católica.

Nada se sabe, desde hace más de cien años, del Retablo gótico de tablas pintadas de la Cofradía de Santa Lucía, que el año 1572 restaurara Antón López, ni tampoco del Sepulcro con artística reja de doña Teresa Velázquez, obra ejecutada por Juan del Barco, y ya nosotros denunciamos, en su día, el último despojo sufrido por esta iglesia parroquial de San Miguel de Medina del Campo, hace más de cincuenta años, de la Imagen de la Virgen de las Candelas "tallada con unción y ternura", -según García Chico-, y que hoy se encuentra en el Museo de Arte de Barcelona.

Existen en este templo también, una buena talla de un Santo Cristo Crucificado, con pelo natural y un magno y artísticamente buen "paso" del Descendimiento debido al arte del escultor González Macías, bejarano, con taller en los años cuarenta en Salamanca.

_____________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

500 años de la campana del Concejo de Medina del Campo.

El cuerpo superior de la torre tiene ocho huecos, de los que en cinco existen sus correspondientes campanas, que dos de ellas son las mejores de la población". Con este párrafo Antero Moyano destacaba, en su Guía del viajero en Medina del Campo, (Medina del Campo, Imp. de Pablo F. Álvarez, 1891), la excelencia de las campanas que por entonces se alzaban en la torre mudéjar de la iglesia parroquial de San Miguel. Tan acertada observación pudimos confirmarla hace veinte años (en octubre de 1997) cuando catalogamos las piezas que se hallaban en este campanario (las mismas que en la actualidad), llevándonos la enorme sorpresa de documentar una que, sin duda alguna, puede considerarse de excepcional interés y no sólo para la historia local de nuestra villa. Nos referimos a la campana oficial del Concejo de Medina del Campo, fundida en el año 1517, es decir hace ahora justamente quinientos años.

Campanas Concejo de la Parroquia de San Miguel Arcángel
Campanas Concejo de la Parroquia de San Miguel Arcángel

Esta extraordinaria campana de 107 cm de altura, 142 cm de diámetro inferior y 13 cm de labio, se halla en muro sur de la torre, en su vano derecho (según miramos desde el interior del campanario); es decir, la más cercana a la nave de la iglesia. Presenta en la banda inferior del medio pie una inscripción en cuidados tipos góticos que dice: "ESTA HOBRA MANDARON ASER LOS SENNORES JUSTICCIA Y REGIDORES DESTA BYLLA PARA SERVICIO. ANNO DE MYLL Y D Y DESISIETE ANNS. ME FISO FRANCISCO", lo que nos asegura su condición de campana del concejo, numerosas veces citada en la documentación oficial conservada en nuestro Archivo Municipal. Contiene, además de la inscripción citada, estas otras: en el tercio, o parte superior de su alzado, entre dos cordones dos a dos: “QUI SINE PECATO EST VESTRUM MITAD(sic) PRIMUN EST LAPIDEM, es decir “Quien esté libre de pecado, que tire a la primera piedra”, frase del Evangelio de San Juan (Jn 8,3), que frecuentemente aparece unida a esta otra: “Ecce signum confusionis vestrae, ideo fugite partes adversae, vincit Leo de tribu Iuda, radix David, alleluia” (“Este es el signo -de la Cruz del Señor-: ¡Huid, facciones enemigas! Ha vencido el león de la tribu de Judá, vástago de David, ¡aleluya!”) conocido pasaje del Apocalipsis (5, 5), actuando como conjuro protector ante diversas adversidades. En el medio pie podemos leer: "MENTEM SANTAM ESPONTANEAM HONOREN DEO ET PATRIA LIBERATIONEM", o sea "Con mente santa y espontánea, honor a Dios y liberación a la patria", frase muy extendida que corresponde al epitafio que, según la tradición, dejaron los ángeles a la cabecera del sepulcro de Santa Águeda, en Catania, aludiendo a su martirio voluntario por la salvación de su país. En la base de una de las dos grandes cruces de moldes que presenta la pieza, se lee claramente "MARTIRES DE OLMEDO", alusión que hasta el momento no hemos podido fundamentar.

La primera mención documental que conocemos de la campana del concejo nos lleva a la pieza anterior a esta que comentamos, mencionada en la sesión capitular de 29 de octubre de 1490, cuando se acuerda comprar una viga para el eje de la campana municipal, además de unas abrazaderas y un nuevo badajo; a su repique se reunía el concejo medinense: "...ayuntado en su concejo a campana tañida en la iglesia del señor sant miguel segund que lo han de uso y costumbre" se dice en uno de los acuerdos de dicho año de 1490. Con ella se tañía además en ocasiones de peligro inminente, como cuando se declaraba un incendio (“toque a fuego”, con número de campanadas distinto según fuera la demarcación parroquial), para cerrar a medianoche las puertas de la muralla que guarnecía la villa (“toque de queda”)…, incluso para marcar el horario de trabajo de los jornaleros que salían al campo, como se desprende de uno de los acuerdos municipales de 12 de enero de 1574 por el cual, según orden de los regidores: "que desde el once de febrero, el sacristán de San Miguel taña la campana desde las siete y media hasta las ocho, hasta abril, y desde abril hasta noviembre desde las seis y media hasta las siete... para que dichos trabajadores saliesen a trabajar...". Estamos, en definitiva, ante la campana que durante cinco siglos ha regido con sus sones la vida oficial de la villa, con la particularidad de ser, entre las conservadas con fecha, la más antigua de las de carácter municipal que conocemos, después de la célebre "Queda" de Villalpando (fechada en 1431), al menos en nuestra Comunidad de Castilla y León. De su fundidor "Francisco" no tenemos más noticia que su nombre ¿sería quizá el fundidor Francisco García, artífice que trabajaba por entonces en el parque de artillería de Medina del Campo?

Campanas Concejo de la Parroquia de San Miguel Arcángel
Campanas Concejo de la Parroquia de San Miguel Arcángel

Las restantes campanas que aún se alzan en este campanario son las siguientes: la de tipo esquilonado que acompaña a citada del Concejo medinense en el muro Sur de la torre, está fechada en 1840 y por las inscripciones que presenta en su superficie, sabemos que "SE FUNDIO SIENDO FABRIQUERO S. MATIAS VILLAZAN", estando acogida a las advocaciones de San Miguel y la Sagrada Familia. En el muro Este se alzan dos campanas, una de tipo romano y otra esquilonada, que fueron fundidas en 1922 por José Cabrillo Mayor, famoso campanero salmantino; en ambas aparece la inscripción "SIENDO PARROCO DON MANUEL CARRETERO", sacerdote que encargaría las piezas a este artífice que tenía el privilegio de estampar junto a su sello personal el escudo real por ser proveedor de la Real Casa; son dos magníficos ejemplares de volteo -uno dedicado al titular del templo, San Miguel, y el otro a la Virgen de Lourdes- que presentan los motivos decorativos típicos de "Casa Cabrillo" a base anchas cenefas con guirnaldas y angelotes en el tercio de la pieza. En el muro Norte (vano derecho desde el interior) se halla un esquilón también de volteo, fechado en 1687 y dedicado a “Jesús, María y José”, que fue traído hace unos veinticinco años a este campanario procedente de la antigua ermita del pago de los Evanes (donde se sitúan los despoblados de Eván de Arriba y Eván de Abajo) gracias a la intervención del entonces párroco D. Félix Garnacho. En el ventanal izquierdo de ese mismo muro hay otros dos pequeños esquilines: el más pequeño tan sólo presenta la inscripción de "JESUS MARIA Y JOSE" alusiva a su advocación, mientras que el otro, más reciente, fechado en 1915, está dedicado a Santa Isabel y contiene la siguiente inscripción: "SE FUNDIO ESTA CAMPANA SIENDO ABADESA SOR MARIA DE JESUS. CONSTRUIDA POR EDUARDO PORTILLA LINARES"; es, por tanto, la campana del cercano convento de franciscanas de Santa Isabel -fundado en 1481 y tristemente derribado en 1966- fundida por el célebre maestro trasmerano Portilla, cuyos descendientes aún siguen fabricando campanas muy cerca de Santander.

Antonio Sánchez del Barrio

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

17-04-04 - La Consejería de Fomento se ha comprometido a arreglar la iglesia de San Miguel

Aunque se desconoce el montante total de la financiación y de la operación en sí, la Consejería de Fomento se ha comprometido, recientemente, con el Ayuntamiento de la localidad, para asumir los gastos que conlleve el arreglo de la Iglesia de San Miguel.

De todos es sabido el pequeño "susto" que se llevaron la mayoría de los presentes en el pregón de la Semana Santa 2004, en la noche del 30 de marzo, al desprenderse, en un momento determinado de la intervención de Antonio Ignacio Meléndez, Secretario General de "Las Edades del Hombre", un pequeño trozo de yeso del techo del sacro inmueble de la ribera del río Zapardiel. Este incidente, al parecer motivado por las humedades que padece la parte superior del templo -según el párroco de San Miguel, Enrique Barrientos-, puede haber sido el desencadenante de esta operación, en la que el Ayuntamiento medinense ha mediado para obtener el apoyo de la Administración regional.

Pese a que los detalles de la obra se rehabilitación aún no han transcendido públicamente, el titular de la iglesia parroquial de San Miguel apuntó que había que acometer la remodelación, ya no solo de la cubierta central del edificio, sino también de las de las capillas laterales.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-07-05 - Un recorrido por las 'Españas Cervantinas' a través del órgano

Javier Artigas y Joseph Borrás dieron un recital en la iglesia de San Miguel del Arcángel de Medina del Campo, dentro del Ciclo Internacional de Órgano de la Diputación de Valladolid

P. DÍEZ/VALLADOLID
Javier Artigas toca el órgano en una actuación.
Javier Artigas toca el órgano en una actuación.

Tras el éxito alcanzado en el concierto inaugural de Villalón de Campos el pasado fin de semana, la iglesia de San Miguel Arcángel de Medina del Campo volvió a ratificar el respaldo del público al III Ciclo Internacional de Órgano de la Diputación de Valladolid. El rico patrimonio organístico de la provincia, contemplado con admiración por organistas y organeros de toda la comunidad internacional, es dado a conocer en este ciclo que combina la música de órgano con la de otros instrumentos en un reto creador e interpretativo que favorece a la difusión de piezas de gran sensibilidad.

Un recital de órgano y bajón, a cargo de Javier Artigas y Joseph Borrás se adentró en un programa entretenido y sumamente atractivo, donde las 'Batallas, tonadas y tientos en las Españas Cervantinas' hicieron las delicias de los espectadores presentes en Medina del Campo.

Un dúo original, asentado en el órgano y el bajón -instrumento musical de madera, con pabellón de metal, semejante al fagot, actualmente en desuso que servía para acompañar el canto llano- fueron los elementos utilizados por estos dos músicos para hacer realidad un programa que sorprendió.

Manierismo musical

El título del concierto interpretado por ambos nos acercó al manierismo musical, que intenta explicar los géneros al uso: las Batallas en relación a la música instrumental profana, de especial relevancia la de Ximénez; las Tonadas, para la música vocal y sus adaptaciones, tanto en los casos de los populosos 'Douce memoire' de Sandrin y Ortiz, o el 'Ancor che col partire' de Gabrielli o Cabezón, y los Tientos para la música instrumental religiosa de Aguilera. Hay que señalar que en esos ambientes musicales el bajón era un instrumento muy usado en las capillas de música, acompañando a las distintas voces del entramado polifónico y que prolongó su presencia hasta bien entrado el siglo XIX.

De igual forma, para entender el título de la actuación hay que retrotraerse a la figura de Miguel de Cervantes, un escritor que se encuadra en uno de los momentos más fecundos de la literatura, la música y del arte. En ese contexto escribió 'Don Quijote de La Mancha', con la que se inicia la novela moderna y que sirvió de argumento para tantos poemas sinfónicos y óperas. Es en este momento cuando surgen varias escuelas de órgano, principalmente la zaragozana de Aguilera de Heredia y andaluza de Correa de Arauxo. Eran tiempos de búsqueda de nuevas sonoridades, en unos instrumentos que ampliaban sus posibilidades tímbricas y con unas formas -tientos, canciones y batallas- que van adoptando ritmos quebrados con una rica multiplicidad figurativa, apoyada en su correspondiente andamiaje teórico.

Comenzó el concierto con una obra del compositor teórico musical español, Juan Bermuda, del siglo XVI, 'Pange Lingua', interpretada únicamente por el órgano. Con esta introducción se dio paso a otra serie de piezas del canto llano de los principales compositores de la época, que fueron cultivadas desde principios del siglo XVI al XVIII, fundamentalmente, en España y Europa.

Entre ellas se pudo escuchar en la iglesia de San Miguel Arcángel de Medina del Campo 'Douce Memoire' de Pierre Sandrin, 'Glosas sobre douce memoire', del español Diego Ortiz, que fue maestro de capilla de la Corte de Nápoles y de la del Duque de Alba; 'Canción glosada' 'Ancor che col partire', de Antonio de Cabezón, uno de los compositores españoles del siglo XVI más importantes, cuyas obras fueron muy avanzadas desde el punto de vista instrumental y sus diferencias fueron de las primeras variaciones instrumentales españolas conocidas. También tuvieron su protagonismo 'Fantasia per basso solo', 'Canzon a due' y 'Vestiva i colli' de Bartolomé de Selma, 'Ancor che col partire' de Andrea Gabrielli, 'Canzon a due' de Andrea Gabrillei, 'Aria detto Balleto' de Girolamo Frescobaldi y 'Obra de lleno de I tono, registro bajo a tres, Batalla de 6º tono' de Joseph Jiménez.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

09-08-06 - El órgano y la flauta de pico amenizaron el concierto de Medina del Campo

P. D./VALLADOLID

La iglesia de San Miguel de Medina del Campo

acogió el pasado sábado el concierto de órgano y flauta de pico a cargo de Delia Manzano y Alicia Rodríguez, respectivamente. Ambas realizaron un recorrido por tres siglos de música española y europea, de una forma heterogénea e ilustrativa. El programa del concierto contó con obras de Cima, Sola, Ferronati, Chédeville, Bruna, Telemann, Stanley y Bach. Gracias a la maestría de la zamorana Manzano y a la genial flauta de pico de la vallisoletana Rodríguez, los espectadores pudieron disfrutar de sonatas, tientos y sinfonías de gran virtuosismo.

En los próximos días el IV Ciclo Internacional de Órgano de la Diputación de Valladolid ofrecerá tres nuevos conciertos. El primero será el 11 de agosto, a las 20.30 horas, en la iglesia de Santa María de Cubillas de Santa Marta, a cargo de Pilar Cabrera. El sábado 12 de agosto, a las 20.30 horas, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Seca permitirá oír a uno de los mejores organistas españolas, Luis Dalda Gerona.

Por último, y a>provechando la festividad del 15 de agosto, el lunes 14, en la iglesia de San Pedro de Tordesillas se podrá escuchar a Raúl del Toro y a Adriana Alcaide en un concierto de órgano y violín barroco que recorrerá la música para ambos instrumentos del siglo XVII y XVIII. Habrá que escuchar con atención la sonata de Castello y Corelli.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

09-01-07 - La Junta invertirá 356.000 euros en restaurar la iglesia de San Miguel El proyecto, incluido en el programa Arquimilenios, tiene un plazo de ejecución de cinco meses

A. Á./MEDINA

Interior de la iglesia medinense de San Miguel. / F. J.
Interior de la iglesia medinense de San Miguel. / F. J.

Las obras de restauración de la iglesia parroquial de San Miguel de Medina precisan 356.000 euros de inversión y se prolongarán cinco meses. La Consejería de Fomento, que ha incluido el proyecto dentro del programa Arquimilenios, ha firmado ya el contrato para su ejecución y los trabajos darán comienzo en breve, una vez que se firme el acta de comprobación del replanteo.

El proyecto incluye la renovación de todas las cubiertas en estructura de madera y teja cerámica clavada sobre rastreles, incluida la de la torre con su correspondiente aguja de remate. También contempla que se colocarán canalones y bajantes y se consolidarán y restaurarán los muros del campanario. La intervención se completará con la limpieza de paramentos exteriores, la reparación puntual de la fábrica de ladrillo y la renovación de la carpintería de huecos.

Asimismo se procederá a la colocación de mallas antiaves en todos los huecos, incluido el campanario, el acondicionamiento de los accesos a la torre y a los espacios bajo cubiertas. Por último, se recuperará la puerta de entrada en la fachada oeste del templo, eliminando barreras arquitectónicas y acondicionando su entorno próximo.

El templo es de estilo renacentista, data del siglo XVI y en su construcción tomó parte Juan Verdugo. Su retablo mayor se atribuye a Leonardo Carrión.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

18-07-07 - Las obras en la iglesia de San Miguel Arcángel se prolongarán hasta comienzos del 2008 Los trabajos, financiados por la Consejería de Fomento, cuentan con un presupuesto de 355.720 euros

MARÍA HERNÁNDEZ/MEDINA DEL CAMPO

Obras en la fachada de la iglesia de San Miguel. / F .J.
Obras en la fachada de la iglesia de San Miguel. / F .J.

En un período de tiempo de seis a ocho meses se pretende haber consolidado por completo la cubierta y las paredes exteriores que se encuentran más deterioradas de la estructura externa de la iglesia de San Miguel Arcángel, situada en la localidad medinense.

La inversión económica destinada a las obras del recinto, que estarán financiadas por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, alcanzará los 355.720 euros.

La empresa de restauración y conservación arquitectónica TRYCSA es la encargada de llevar a cabo la recuperación externa de la Iglesia que, además, pretende «ser el comienzo de una rehabilitación integral para frenar el estado de deterioro en el que se encuentra el templo renacentista. El alcalde de la localidad, Crescencio Martín Pascual, continúa con sus gestiones para que no se detenga esta primera inversión», según declaró el concejal de Urbanismo Javier Rodríguez.

Los fieles y devotos no pueden, por el momento, acceder a la iglesia de San Miguel, aunque el responsable municipal aclaró que «en cuanto finalicen los arreglos más urgentes se espera que pueda volver a reanudarse la actividad diaria de la Iglesia y que todo el mundo pueda volver a rendir culto en el interior de la misma», manifestó Rodríguez.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

27-02-08 - La Iglesia de San Miguel reabrirá en Semana Santa.

El Gobierno regional ha destinado 445.000 euros a la restauración de las cubiertas y la fachada de este templo del siglo XVI.

REDACCIÓN

En Semana Santa volverá a abrir sus puertas la iglesia de San Miguel de Medina del Campo para albergar los actos litúrgicos y acoger los pasos de la cofradía del Descendimiento, una vez retiren los andamios y la grúa de las obras de restauración de este templo, que no estarán concluidas en su totalidad hasta dentro de dos meses. El secretario general de la Consejería de Fomento, Jesús Julio Carnero, visitó ayer los trabajos de restauración de este templo que se enmarca dentro del programa Arquimilenio de la Junta de Castilla y León mediante el cual «se rehabilitan edificios singulares que no están declarados como Bien de Interés Cultural, pero que sí son edificios significativos en aquellas comarcas en las que están ubicados por su riqueza patrimonial, artística o popular».

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

27-02-08 - Las obras de la iglesia de San Miguel estarán terminadas para Semana Santa El alcalde pide otra subvención para acometer una segunda fase -

PATRICIA GONZÁLEZ

Javier Rodríguez, Mariano Gredilla, Jesús Julio Carnero, Crescencio Martín y Mauricio Rodríguez. / F. JIMÉNEZ
Javier Rodríguez, Mariano Gredilla, Jesús Julio Carnero, Crescencio Martín y Mauricio Rodríguez. / F. JIMÉNEZ

La iglesia San Miguel Arcángel de Medina del Campo recobrará, en un plazo máximo de dos meses, todo su esplendor exterior tras más de seis meses de obras. Así lo aseguraron ayer tanto el secretario general de la Consejería de Fomento, Jesús Julio Carnero, como el arquitecto de la rehabilitación del templo, Mauricio Rodríguez, quien junto a parte de la comitiva municipal acudieron a la parroquia para inspeccionar de primera mano las reformas. Asimismo, y como aseveró Carnero, el alcalde de la localidad le pidió de forma expresa que el templo entre dentro de otra ayuda o subvención para poder acometer una segunda fase, en la cual se restauraría el interior de la nave, datada en el siglo XVI.

Las acciones de acondicionamiento del recinto, que fueron aprobadas en el Consejo de Gobierno del 21 de septiembre del 2006, comenzaron hace seis meses, gracias al programa de Protección y Rehabilitación Histórica que la Consejería de Fomento tiene puesto en marcha. La inversión de la obra fue de 355.720 euros con los que se ha procedido a la rehabilitación de todas las cubiertas del edificio. «Aparentemente, desde fuera no estaba tan mal, pero según hemos ido descubriendo, nos hemos encontrado con obras de rehabilitación de la cubierta de la década de 1960 que estaban muy mal», afirmo el arquitecto, quien añadió que la escasa pendiente del templo estaba causando muchas humedades. «Las cornisas estaban deterioradas», por lo que se tuvo que realizar la cubierta en estructura de madera laminada «muy semejante a la original». La torre fue otra de las partes más dañadas de la parroquia debido a seis nidos de cigüeñas.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

23-07-08 - Matapozuelos y Medina del Campo acogieron recitales de órgano en dos de sus iglesias. -

EL NORTE | VALLADOLID

Las iglesias de Santa María Magdalena de Matapozuelos y de San Miguel de Medina del Campo albergaron el domingo recitales en el marco del ciclo 'El órgano y sus instrumentos', iniciativa de la Diputación de Valladolid que ya se ha convertido en una referencia en los veranos de la provincia.

En Matapozuelos el concierto corrió a cargo de Álvaro Carretero, quien fue profeta en su tierra y ofreció un recital ante sus vecinos. Profesor de piano y Licenciado en Historia y Ciencias Musicales, completó su formación con diferentes cursos en distintas ciudades de Europa. Carretero hizo un amplio recorrido por la tradición y la actualidad del panorama organístico, con obras de Antonio de Cabezón, Correa de Arauxo, Valeri, Mestres, Simon o De Quirós.

Simultáneamente, Juan Paradell y Carmen Feito pusieron música y poesía en un recital que se celebró en Medina del Campo y en el que hubo presencia de obras de Luis Cernuda, Jorge Guillén, Rosalía de Castro, Lope de Vega o Santa Teresa de Jesús.

Cubillas de Santa Marta albergará este sábado el concierto del joven organista David López.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

29-08-09 - Nota informativa sobre el órgano de la iglesia parroquial de San Miguel recibida de D. Jesús Sánchez Garrido

Secretaría de la A.C.ORGANARIA
Juan de Juni 7-2ºA
47006 Valladolid
www.organaria.es
organaria@organaria.es "Por comertarle algo mas sobre órganos en Medinale puedo decir que el de San Miguel se construyó a principios del siglo XIX por el organeros de Valladolid Francisco Fernandez., en concreto en 1802, si bien la caja que tiene este instrumento es del órgano anterior que ya existia en el templo y de autor a dia de hoy desconocido. La historia de este instrumento, es por lo menos curiosa, se encargó en 1799 a D. Antonio Ruiz, que ya en Medina habia construido el de las monjas clarisas, y cuya fama era grande, sobre todo por los majestuosos organos de Matapozuelos y La Seca ... Por desgracia en 1800 D. Antonio Ruiz cae en quiebra y los diputados de San Miguel dan orden de participar en el concurso de acredores y encargar a otro maestro la construcción del instrumento."

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

29-08-09 - Concierto de órgano en San Miguel

La iglesia de San Miguel de Medina del Campo acoge hoy, a las 21.00 horas, el undécimo y penúltimo concierto de órgano del VII Ciclo Internacional de Órgano que organiza la Diputación, a cargo de María Ángeles Jaén y con entrada libre. L. C.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

01-09-09 - Programa curioso.

JOSÉ Mª MORATE

Intérprete: Mª Ángeles Jaén, órgano.

Programa: Larrañaga, Correa, Soros da Piedade, Brixi, Sweelinck.

Lugar: San Miguel. Medina del Campo.

LEn el desafinado instrumento de Aº Ruiz Mtnez. y Fco. Fdez.

L(1799-1802), restaurado por Lois (1993), la albaceteña Mª Ángeles Jaén, con esplendoroso curriculum en lo filológico, propuso un repertorio infrecuente e interesante. Del Monasterio de Arantzazu provenían Fray Larrañaga y Eguiguren, coletazos del barroco y apertura 'ilustrada', de los que sonaron 'Sonata de 5º Tono' y 'Concierto airoso en Re M.'. De la organista lusa Soror de Piedade, 'Discurso de 1º Tom', curiosa pieza de raíz folk de Aveiro.

LDel Brixi, 'Preludio en Do M.', famoso en la seo de S. Vito de Praga. En interpertación, problemas de juventud: gruesa combinación de registros que oculta las melodías, digitación lenta, excesiva uniformidad.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

29-07-15 - La provincia de Valladolid conserva 76 órganos barrocos, pero solo 33 funcionan

La Diputación ha restaurado ocho instrumentos desde el año 2002

Órgano barroco de la iglesia de los Santos Juanes en Nava del Rey.
Órgano barroco de la iglesia de los Santos Juanes en Nava del Rey.

PARA SABER

Órganos por tipo de cajaBarroca: (44 órganos en la provincia) La caja tiene un valor, sobre todo, artístico. Su particularidad es la suntuosidad. En ocasiones costaba más que el propio instrumento.

Neoclásica: (42) Se basa en el contraste de luces y sombras. Gusto por los arcos y las columnas.

Tipo armario: (2) Decoración austera y semejante a un ropero, con forma cuadrangular.

Por teclados Un teclado: (85 órganos) Lo más característico del órgano barroco es el teclado partido. La mitad izquierda del teclado controla los registros de su lado y la derecha, los del suyo. El teclado partido asegura una riqueza tímbrica aunque tiene un uso complejo. También se ahorra espacio.

Dos teclados: Solo dos órganos en la provincia tienen dos teclados; uno de ellos, el de Nava del Rey. Lo habitual es que solo tengan un teclado.

Los mejor conservados Alaejos (iglesia de San Pedro). Bobadilla del Campo, Bocigas, Castronuevo de Esgueva, Fuente El Sol, Mayorga (Ermita), Herrín de Campos, Gatón de Campos, Lomoviejo, Matapozuelos, Medina del Campo (Capilla de las Angustias, San Miguel), Medina de Rioseco (Ermita Ntra. Sra. Castilviejo, Convento Santa Clara y Santa María de Mediavilla), Morales de Campos, Nava del Rey Olmedo (Parroquial), Peñafiel (San Miguel), Piñel de Abajo, Pollos, Pozaldez (San Boal y Santa María), Rodilana, Rueda, La Seca, Tordesillas (Santa María la Mayor, San Pedro y Monasterio Santa Clara), Torrelobatón, Villafrechós, Villalón (San Miguel) y Zaratán

«La iglesia estaba llena», sentenció Joaquín Lois, restaurador del órgano barroco de Nava del Rey. El organista, Juan de la Rubia, consiguió aprovechar todas las posibilidades que este majestuoso instrumento ofrece. En su reciente inauguración, ambos abarrotaron la iglesia de los Santos Juanes de navarreses y de una inmensa melodía. La provincia de Valladolid es una de las más destacadas del territorio nacional por conservar una colección importante de órganos barrocos. Actualmente, se mantienen 113 instrumentos y 76 de ellos hacen gloria a esa época barroca. De este basto patrimonio solo 33 funcionan.

La Diputación de Valladolid, la Universidad y el Arzobispado firmaron un Convenio para la promoción, difusión y restauración de los órganos barrocos de la provincia de Valladolid en el año 2002. Un trabajo intenso para preservar un gran atractivo cultural de la provincia. En el marco de este acuerdo, hasta ahora, se han invertido un total de 728.000 euros en las obras de reforma. Ocho instrumentos de distintas localidades han sido restaurados con la sufragación de la Diputación para devolverlos un carácter más original. Al de Nava del Rey se une la reciente adjudicación de la reforma de Tiedra. Se suman también el de Morales de Campos, Torrelobatón, Olmedo, Villafrechós, Tordesillas y por último, Rueda.

María Antonia Virgili, catedrática en Musicología, ha participado en el convenio. Concretamente, en la parte de asesoramiento y apoyo técnico de las obras por ser una gran conocedora de las características e historia de este patrimonio. Frente a los 76 órganos catalogados por la Diputación, Virgili cuenta con 88. «Los criterios de catalogación puden ser distintos. Nosotros hemos recogido los restos de los órganos, incluso los más destruidos. Puede que el listado publicado por la Diputación de Valladolid sea solo de los órganos completos», aseguró la especialista.

Además de las obras de restauración, el convenio engloba otro tipo de actuaciones que giran en torno al órgano y la promoción de su interpretación. Se han elaborado materiales y recursos audiovisuales didácticos en torno al instrumento. También se han realizado conciertos en distintos municipios de Valladolid. A ello se suma el ciclo anual denominado ‘Órgano en la liturgia’ en el que se trata de fomentar el uso del instrumento en su contexto original: la celebración litúrgica. También destacó la organización de la exposición didáctica ‘Tubos cantantes’ en el Teatro Zorrilla los meses de marzo y abril con el fin de mostrar los complejos mecanismo del interior de un órgano.

La pieza clave en la pervivencia de este patrimonio es el organero. Joaquín Lois Cabello, que tiene su taller en Tordesillas, fue el que contó con el privilegio de dotar un carácter más original al órgano de Nava del Rey. De las restauraciones impulsadas por la Diputación, Lois ha participado en las obras de la localidad de La Seca, Rueda y el de la Iglesia de Santa María de Tordesillas. También existen otros órganos en la provincia que han sido parcialmente restaurados por iniciativas parroquiales.

La situación y el estado de cada órgano es muy diferente, algunos ya se han perdido por completo. «Cada órgano requiere un trabajo específico, como cada edificio. Si son del mismo estilo pueden tener algunas cosas en común», explicó Lois sobre el trabajo de los organeros.

El día 7, ciclo de órgano

El ciclo, organizado por la asociación el Realejo, agrupa tres conciertos en agosto. Todos ellos en la iglesia de Santa María de Tordesillas. El viernes 7 de agosto a las 21:00 horas, el concierto será a cargo de Jesús Martín Moro. El viernes 28 de agosto a las 21:00 horas, será el turno de Ignacio Ribas Talèns. Y por último, el domingo 30 de agosto a las 20:00 horas, Montserrat Torrent i Serra clausurará este ciclo.

Respecto a la última restauración de la que se ha encargado, el órgano de Nava del Rey, Lois está satisfecho con la acogida de los navarreses. «La iglesia estaba llena», dijo. «El trabajo de restauración en Nava ha sido muy laborioso. Han sido muchas las horas de trabajo. Las obras comenzaron en mayo de 2014 y han durado un año. El equipo de trabajo lo formaron 10 personas», explicó Lois. La restauración ha sido integral, es decir, se ha reformado la parte ornamental del mueble y todos los elementos que producen el sonido: fuelles, teclado y secretos. «También faltaba una parte de la tubería que ha sido reconstruida», comentó Lois. En concreto, el órgano del municipio de Nava tiene 1463 tubos, una de las causas por las que el trabajo fue «más laborioso». La conservación de estos intrumentos tampoco tendría sentido sin los organistas. Ellos aprovechan al máximo las posibilidades de cada instrumento con interpretaciones únicas para cada uno de ellos y que rememoran su época dorada.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2024
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.