|  
                 11-02-04 
                  Los alcaldes del V Centenario se reunirán el fin de semana 
                  con embajadores de Latinoamérica  
                 
                   
                    
                    
                   Los alcaldes 
                    del V Centenario, una comisión 
                    formada por primeros ediles de ciudades medias y pequeñas 
                    de España, donde se celebró el V Centenario 
                    del descubrimiento de América en 1992, se reunirá 
                    durante el fin de semana en el castillo 
                    de la Mota de Medina del Campo, junto con embajadores 
                    de Latinoamérica y Portugal, para debatir y crear una 
                    serie de actividades con motivo, en este caso, del V 
                    Centenario de la muerte de Isabel la Católica. 
                    Tal y como ha avanzado a El día de Valladolid, el que 
                    fuera alcalde de la villa en 1992, José Luis Tejo, 
                    lo que se pretende con este encuentro es una primera toma 
                    de contacto con los embajadores además de 
                    ir pulsando las diferentes opiniones para que los países 
                    de la América Latina participen, y se involucren de 
                    forma directa en Medina en las actividades relacionadas con 
                    el V Centenario de Isabel la Católica. 
                    Porque según Tejo el objetivo principal que tiene Medina 
                    del Campo al reunirse con los embajadores iberoamericanos 
                    es colocar como referente a la villa de las ferias 
                    en el mundo hispanoamericano, aprovechando las sinergias de 
                    la conmemoración de la muerte de la reina, ya que Isabel 
                    la Católica es uno de los pocos personajes de la historia 
                    de España que es querido en toda Latinoamérica, 
                    de hecho es más querida allí que en nuestro 
                    país. Actualmente la comisión de los 
                    alcaldes del V Centenario, entre 
                    los que se encuentran municipios como Medina, Arévalo, 
                    Madrigal, o Cartagena, cuenta con aproximadamente 500 alcaldes, 
                    y la directiva está formada por doce personas, en la 
                    que se encuentra el alcalde de la villa, Crescencio Martín 
                    Pascual como presidente. Iván 
                Lozano - EL DÍA DE VALLADOLID  
 14-02-04 
                - Los alcaldes del V Centenario homenajean a los embajadores de 
                Latinoamérica Medina 
                del Campo estudia hermanarse con Guatemala  
                   
                 El castillo 
                  de la Mota de Medina del Campo acogió ayer una reunión 
                  informal de la comisión de los Alcaldes del V Centenario 
                  para hablar sobre la conmemoración del V 
                  Centenario de la muerte de Isabel de Isabel la Católica. 
                  En el marco del acto se rindió homenaje a los países 
                  latinoamericanos a través de los embajadores acreditados 
                  en Madrid, y concretamente a los diplomáticos de Argentina, 
                  Abel Posse, y de El Salvador, Miguel Ángel Salaverría, 
                  así como a representantes del cuerpo diplomático 
                  de Cuba, como el consejero político, Fernando Camejo, 
                  de Filipinas, Iric Arribas, de Honduras, Cristina Faraj, de 
                  la República Dominicana, Griselda Cruz, y de Ecuador, 
                  Fernando Valdivielso.  Los alcaldes 
                  del V centenario les hicieron entrega de un diploma conmemorativo, 
                  así como una medalla que les acredita como miembros de 
                  honor de esta organización de alcaldes.  El embajador 
                  argentino quiso destacar la relación que existe con España 
                  y en especial con Castilla y León en Buenos 
                  Aires por poner un ejemplo la gente sabe perfectamente de esta 
                  zona, corazón fundador de España, de Medina del 
                  Campo, Valladolid, Tordesillas y Arévalo, puntos clave 
                  no sólo en la historia de Castilla, sino también 
                  en la de la Argentina.  La embajada 
                  de Argentina en España, junto con las autoridades nacionales 
                  colaborará en la realización de actos conmemorativos 
                  del V Centenario Argentina 
                  siempre está y estará presente en todas las conmemoraciones 
                  que haga España, y luego hay que sumar las programaciones 
                  que haremos en nuestro país añade Abel 
                  Posse, que además es uno de los estudiosos en ese periodo 
                  de la historia, escritor de Los perros del Paraíso 
                  y ganador del Rómulo Gallegos, uno de los premios literarios 
                  más importantes de Iberoamérica. Según 
                  Posse, la soberana castellana está más valorada 
                  en Latinoamérica que en España, y añade 
                  que fue una precursora fue la primera que instituyó 
                  la jornada de ocho horas para los indígenas, la Legislación 
                  de Indias frente a los explotadores, corregidores, algo que 
                  no se volvió a repetir hasta 1937 cuando lo instauró 
                  la República Francesa, además fue una defensora 
                  de los derechos humanos y de los indígenas. 
                   El embajador 
                  de El Salvador, Miguel Ángel Salaverria agradeció 
                  la distinción por parte de los Alcaldes del V Centenario, 
                  y anunció el apoyo por parte de la embajada de los actos 
                  conmemorativos del V Centenario de 
                  la muerte de Isabel la Católica.  Los alcaldes 
                  del V Centenario es una comisión formada por primeros 
                  ediles de ciudades medias y pequeñas de España, 
                  donde se celebró el V Centenario del descubrimiento de 
                  América en 1992, entre los que se encuentran municipios 
                  como Medina, Arévalo, Madrigal, o Cartagena, y cuenta 
                  con aproximadamente 500 alcaldes, y la directiva está 
                  formada por doce personas, en la que se encuentra el alcalde 
                  de la villa, Crescencio Martín Pascual como presidente. Medina 
                como referente en Latinoamérica  
                El presidente 
                  de esta comisión, el alcalde de Medina, Crescencio Martín 
                  Pascual resaltó la relevancia del acto al ser una primera 
                  forma de contacto con los países latinoamericanos para 
                  seguir colaborando activamente durante este año tan importante 
                  para Medina, y convertir a la villa en un referente español 
                  en la América Hispana. Además el alcalde 
                  de Medina del Campo, avanzó a El día de Valladolid, 
                  que tanto desde la comisión de alcaldes como del propio 
                  ayuntamiento se está trabajando para crear el hermanamiento 
                  entre la villa y la ciudad de Guatemala.  La capital de 
                  este país tiene una importancia especial para Medina 
                  del Campo, ya que fue el medinense Bernal 
                  Díaz del Castillo uno de los alcaldes que ha tenido 
                  la capital en el siglo XVI. Ya en diciembre de 2000 visitó 
                  el embajador guatemalteco en España la villa para inaugurar 
                  la escultura de Bernal Díaz 
                  del Castillo, replica de la original que se encuentra en 
                  el jardín botánico de Guatemala. Las 
                exposiciones en Medina  
                La recién 
                  restaurada Colegiata 
                  de San Antolín, en la plaza 
                  mayor de la Hispanidad, y primer templo donde se celebraron 
                  las honras fúnebres de Isabel la Católica, será 
                  una de las sedes principales dentro de las exposiciones que 
                  la Junta de Castilla y León y la Comisión Nacional 
                  para el V Centenario de la Muerte 
                  de Isabel la Católica han preparado para esta conmemoración. 
                   El templo medinense 
                  abrirá sus puertas el 1 de abril en una muestra comisionada 
                  por el ex director del Museo del Prado, Fernando Checa.  En las exposición 
                  titulada Caballería y devoción a finales 
                  de la edad media. Arte Religioso y profano en la Castilla de 
                  Isabel la católica se podrán ver piezas 
                  únicas del arte religioso, así como civiles realizadas 
                  en las postrimerías del siglo XV y en el comienzo del 
                  XVI, así como documentos y objetos personales de la soberana 
                  castellana, y pretende mostrar los aspectos culturales y artísticos 
                  más relevantes del reinado.  La muestra permanecerá 
                  abierta hasta el 30 de junio, y la entrada será gratuita. 
                  Otro de los puntos importantes dentro de la vida isabelina es 
                  el castillo de la Mota, 
                  principal campo de artillería en la época de los 
                  reyes católicos, ya que la villa de las ferias disponía 
                  de plaza de artillería propia, además de acoger 
                  la primera fundición de armamento. La artillería 
                  de los Reyes Católicos se podrá presenciar 
                  entre los meses de abril a septiembre en el patio de caballos 
                  y las salas anexas del castillo, y además de mostrar 
                  todas las piezas de artillería de la época, se 
                  hará una explicación de la evolución del 
                  armamento.  También 
                  el Museo de las Ferias 
                  se ha unido a la conmemoración, ya que cuando abra sus 
                  puertas el 1 de abril, y de forma gratuita el visitante verá 
                  un cambio sustancial en las piezas, ya que renovará toda 
                  la colección permanente con obras como la ordenanza de 
                  los Reyes Católicos dada en Medina del Campo el 13 de 
                  junio de 1497, por la que se reforma el sistema monetario del 
                  reino, conocida como la Pragmática de los Reyes Católicos 
                  sobre el valor de las monedas, así como el doble excelente 
                  de los soberanos castellanos, el primer libro impreso en Medina 
                  del Campo en 1511, poco tiempo después de ser inventada 
                  la imprenta, las primeras letras de cambio que se conocen de 
                  1493, aún inéditas, obras de escultura de Gil 
                  de Siloé, del Maestro de Cobarruvias, pinturas de Bohemia, 
                  de Bramante, Amberes, y Brujas, grandes centros comerciales 
                  del siglo XVI, entre muchas obras, algunas de las cuales se 
                  exponen por primera vez en un museo. Interpretar 
                a la Reina  
                El monumento 
                  más visitado de Medina del Campo, el castillo 
                  de la Mota, donde además de ser la plaza de artillería 
                  más importante en el reinado de los Reyes Católicos, 
                  estuvieron encerrados Juana la Loca 
                  desesperada tras la ausencia de Felipe, y personajes ilustres 
                  como Cesar Borgia o Hernando 
                  Pizarro, volverá a tener vida con la llegada de la primavera 
                  ya que el grupo vallisoletano Azar Teatro se encargará 
                  de guiar a los visitantes de la fortaleza sobre la vida de Isabel 
                  la Católica en una visita teatralizada donde actores 
                  de este grupo de teatro interpretarán a la soberana castellana 
                  en su faceta de mujer y no de reina, así como a los personajes 
                  que le acompañaron durante su vida, como su amiga Beatriz 
                  de Bobadilla, y todo su séquito real.  Los actores 
                  realizarán una introducción, para luego los personajes 
                  de Azar Teatro mezclarse con el público, para después 
                  ofrecer un espectáculo en escenario. Se 
                  mostrarán facetas de su matrimonio con Fernando, su encuentro 
                  con Cristóbal Colón, 
                  o su relación con los judíos. Para 
                  la realización del espectáculo la compañía 
                  vallisoletana ha hecho un trabajo de documentación con 
                  los diferentes historiadores que han escrito sobre la figura 
                  de la reina castellana.  Pero la fortaleza 
                  de la Mota no será el único edificio isabelino 
                  que realice teatralizaciones en sus visitas, pues el lugar donde 
                  vivió, murió y testo Isabel la Católica, 
                  el Palacio Real 
                  Testamentario de la Plaza 
                  Mayor, se convertirá en un gran escenario donde pequeños 
                  grupos de intérpretes escenificarán diferentes 
                  pasajes de la vida de la soberana, así como el momento 
                  de su testamento y muerte, en la sala del Palacio donde existe 
                  un réplica de la habitación donde dejó 
                  sus últimas voluntades. A esto hay que incluirle Teatro 
                  Popular 1504 la muerte de una reina. Se trata de 
                  la celebración de un evento de recreación histórica 
                  de gran formato, con amplia participación ciudadana, 
                  en el que se llevará a cabo, como núcleo central 
                  de la actividad, una representación de teatro popular. 
                  El patio del Palacio 
                  Real, que ya ha sido marco de diferentes actividades culturales, 
                  como el festival de teatro, será el lugar donde se lleve 
                  a cabo esta representación. La obra, creada especialmente 
                  con ocasión del V Centenario 
                  de la muerte de la Reina, tendrá vocación 
                  de celebrarse anualmente, pasando a formar parte del calendario 
                  festivo de Medina del Campo, a la que sus habitantes acudirán 
                  no como espectadores, sino como parte implicada. Otras 
                actividades  
                Los lugares 
                  más relevantes en la vida de Isabel I de Castilla, como 
                  Madrigal de las Altas Torres en Ávila, donde nació, 
                  Dueñas en Palencia donde contrajo matrimonio en secreto 
                  con Fernando, Valladolid donde fue el enlace oficial, Segovia, 
                  ciudad clave porque allí fue proclamada reina, en Arévalo 
                  pasó su niñez, y Medina del Campo, villa de la 
                  que fue señora, y donde vivió, testó y 
                  murió son las piezas angulares en la conmemoración. 
                   Valladolid será 
                  la encargada de inaugurar los actos el 1 de marzo con la exposición 
                  sobre La Corte de Isabel la Católica. La magnificencia 
                  de un reinado en la iglesia del Monasterio del Prado. 
                   Desde este momento 
                  comienzan actividades musicales, gastronómicas, artísticas, 
                  literarias e intelectuales. Las diputaciones de Ávila, 
                  Palencia, Segovia 
                  y Valladolid organizarán 
                  a partir de mayo una serie de mercados medievales que intentarán 
                  reflejar en las plazas mayores de los municipios isabelinos 
                  la forma de vivir, los utensilios, alimentos, y atracciones 
                  que tenían los castellanos del siglo XVI, todo ello complementado 
                  con animaciones y teatro de calle. Además con la colaboración 
                  de la Asociación Provincial de Hosteleros de Valladolid, 
                  la institución vallisoletana creará entre los 
                  meses de abril y octubre una serie de jornadas gastronómicas 
                  en Dueñas, Madrigal, Segovia 
                  y Medina del Campo, donde se podrán degustar platos y 
                  guisos de la época recopilados por diferentes historiadores, 
                  y por los documentos del Archivo de Simancas.  La Orquesta 
                  Sinfónica de Castilla y León y la Universidad 
                  de Cónsules de Burgos 
                  serán los abanderados musicales en los actos conmemorativos 
                  interpretando una serie de ciclos de conciertos durante el mes 
                  de noviembre, además el etnógrafo Joaquín 
                  Díaz será el encargado de seleccionar las composiciones 
                  y la grabación de un disco de romances populares, y en 
                  coproducción con el Festival de Peralada se producirá 
                  un espectáculo musical sobre canciones amatorias del 
                  renacimiento, el Cancionero de Palacio el 4 de agosto 
                  en el castillo de la 
                  Mota, recuperando así el patrimonio musical de la 
                  época isabelina.  El cine también 
                  está presente en los actos ya que la Filmoteca de Castilla 
                  y León ofrecerá un ciclo de cinco películas 
                  directamente relacionadas con la reina, y en Segovia 
                  se celebrará el I Festival Internacional de Cine Histórico, 
                  además del protagonismo especial que tendrá la 
                  reina dentro de la XVII Semana 
                  de Cine de Medina entre el 16 y 24 de abril.  El 12 de julio 
                  serán los 300 jóvenes españoles e hispanoamericanos 
                  los protagonistas en la villa de las ferias, ya que acamparán 
                  frente a la fortaleza 
                  de la Mota para comenzar después el camino 
                  del cortejo fúnebre de las reina desde Medina hasta Granada. 
                   A estas actividades 
                  hay que añadirle la edición de una moneda conmemorativa 
                  de 12 euros, así como la de un sello especial, la obra 
                  de teatro escrita por Juan Manuel de Prada que circulará 
                  por los teatros de Castilla y León, los escenarios de 
                  verano de la Fundación Siglo, el Plan Ferial de Medina 
                  del Campo. Así como la edición de libros, facsímiles, 
                  congresos, conferencias y simposium sobre la figura de Isabel 
                  la Católica. Iván 
                  Lozano - EL DÍA DE VALLADOLID  |