Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: "Gastronomía"  
GASTRONOMÍA MEDINENSE

MENÚ DE CONTENIDO


Gastronomía medinense

Gastronomía
Gastronomía medinense

Los platos tradicionales de Medina del Campo, unen a su acreditada calidad, reconocida en numerosas ocasiones, una antigüedad digna de mención; uno de los más antiguos documentos que se refieren al gobierno de una cocina castellana, de tiempos medievales los encontramos en la corte de Isabel La Católica, estando en varias ocasiones, establecida en Medina del Campo, son las llamadas "Ordenanzas de la Despensa Real".

En la actualidad, pueden degustarse una excelente gastronomía destacando el cochinillo asado, el lechazo asado en su jugo y las chuletillas de lechazo al sarmiento, junto a esto hay gran variedad de aves y piezas escabechadas que completan nuestra cocina de sabor más tradicional. También es frecuente y más aún en los pueblos de la comarca, celebrar la matanza del cerdo, sirviendo de despensa para todo el año.

En repostería destacan las cocadas, las variedades empiñonadas y los hojaldres. En las cocinas familiares aún siguen elaborándose, en fechas determinadas, las cagadillas de gato, rosquillas de palo, torrijas de leche, los periquillos, etc.

La denominación de Origen Rueda, fue la primera denominación de Origen creada en Castilla y León en 1980, aunque sus antecentes se remontan varios siglos atrás, cuando sus vinos eran considerados los vinos de la Corte en época de los Reyes Católicos.

La mayoría de las cepas que producen el excelente vino blanco de nuestra comarca, se extiende por los términos municipales de Rueda, La Seca, Serrada, Medina del Campo y Nava del Rey, llegando incluso a áreas de las provincias de Ávila (Madrigal de las Altas Torres) y Segovia (Nava de la Asunción, etc.).

Nuestros vinos
Nuestros vinos. Blancos, rosados y tintos finos

as primeras Ordenanzas medinenses de protección de viñedos datan de 1561, su calidad era conocida en Flandes y La Corte, cuyos vinos figuraban entre los favoritos. En el S. XVIII toma el relevo en la producción Nava del Rey y Rueda; y a comienzos del S. XIX el principal productor de toda la zona será La Seca. A partir de los años setenta comienza la brillante época actual.

Entre las variedades de uva el "Verdejo" es considerada como autóctona de esta zona, ya que fue implantada al menos desde el tiempo de la repoblación, hacia el S. XI. La pervivencia de este tipo de uva fue la clave para la concesión de la denominación de Origen. Las variedades de Viura, Sauvignon Blac y Palomino Fino, propias para la elaboración de vinos blancos. Completan el panorama vitícola, las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Garnacha en menor medida de las que se obtienen vinos tintos y rosados.

Por su elaboración, estos vinos blancos son de cuatro tipos: clásicos, afrutados y de crianza siguiendo este orden "Rueda Superior", "Rueda", "Rueda Sauvignon", "Dorado y Pálido", y "Espumoso".

C.R.D.O RUEDA: C/ Real, 8; CP 47490 Rueda; Tfno. 983 86 82 48.Portal: BodegasDenominaciónOrigenRueda.htm
Correo electrónico: rueda@adenet.es

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

La gastronomía isabelina, otro atractivo para el V Centenario

Platos Isabelinos - Aroz en azucar
Platos Isabelinos - Aroz en azucar

Además del arte, la cultura, la música y el teatro, la gasronomía será otro de los platos fuertes, y nunca mejor dicho, de la conmemoración del V Centenario de la muerte de la reina Isabel la Católica.

De esta forma, se llevarán a cabo tres actuaciones puntuales en los que respecto al área gastronómica, todas ellas organizadas con el objetivo de promocionar el turismo en la localidad.

Platos Isabelinos - Aroz en azucar
Platos Isabelinos - Aroz en azucar

La primera de ella estará compuesta por unas jornadas gastronómicas, organizada por la Asociación de Empresarios de Hostelería de Medina, que desde hace varios meses se han reunido de forma habitual, para elaborar unos "menús isabelinos", que se podrán degustar en los restaurantes de la localidad. Dichos menús, han sido perfeccionados en un conocido taller de cocina vallisoletano y serán presentados de forma oficial en próximas fechas.

La segunda de las actuaciones en lo que respecta al área gastronómica se centra en una jornada de gastronomía isabelina, que participará la Diputación Provincial de Valladolid, con la colaboración de la Asociación de Empresarios de la Hostelería de Valladolid (APEH).

Platos Isabelinos - Bacalao cecial con alboronia
Platos Isabelinos - Bacalao cecial con alboronia

Según explicó el diputado de Promoción Provincial, Dionisio Miguel Recio, "participarán entre cuatro y cinco ponentes de reconocido prestigio nacional, regional y provincial.

Para la celebración de la jornada se pensó en el Castillo de la Mota, pero finalmente se llevará a cabo en el edificio que cederá el Ayuntamiento. La reunión tendrá lugar el 17 de junio y está prevista la asistencia de, aproximadamente, 100 profesionales de la hostelería.

Platos Isabelinos - Bonito escabeche Posada
Platos Isabelinos - Bonito escabeche Posada

La organización de la última de las propuestas que gira en torno a la gastronomía isabelina correrá a cargo del Ayuntamiento de Medina del Campo. Se trata de una cena homenaje que tendrá lugar el 12 de julio, en la que los 400 participantes en la Ruta Quetzal serán invitados a degustar un menú isabelino. Para llevar a cabo esta iniciativa, que en principio está previsto que se desarrolle en la explanada del Castillo de la Mota<, aunque hay posibilidades de que cambie la ubicación, dijo Dionisio Miguel Recio, el Consistorio contará con la colaboración de los hosteleros locales.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Capuchinillo, del restaurante La Botica de Matapozuelos, Pincho de Oro 2005

Los Zagales, La Raíz, Ángela y Villa de Ferias de Medina del Campoganan los Autóctono, Frío, Caliente y Postre

Arriba; Miguel Fargalló, José Antonio Lorenzo, Dionisio Romero, Fernando Pérez, Carlos Nieto, la esposa del ganador, Jesús Alaejos y su hija Lucía y Alfredo Herrero. Abajo; Félix Sinova, Daniel Sánchez Vega, Miguel Ángel de la Cruz y Antonio González . /H. Sastre
Arriba; Miguel Fargalló, José Antonio Lorenzo, Dionisio Romero, Fernando Pérez, Carlos Nieto, la esposa del ganador, Jesús Alaejos y su hija Lucía y Alfredo Herrero. Abajo; Félix Sinova, Daniel Sánchez Vega, Miguel Ángel de la Cruz y Antonio González . /H. Sastre

El público concede al bar Anifred de Pedrajas el Pincho de El Hereje

El Pincho de Oro 2005 recayó ayer en la tapa capuchinillo del restaurante La Botica de la localidad de Matapozuelos, una de sus dos propuestas calientes que han sido candidatas a llevarse el máximo galardón, además de arañar también el premio al mejor Postre, categoría creada en la séptima edición del certamen y que también ha ido a parar a la provincia, en este caso al hotel Villa de Ferias de Medina del Campo.

A juicio del jurado, los restaurantes Los Zagales de la Abadía, La Raíz y Ángela de la capital presentaron los mejores pinchos Autóctono, Frío y Caliente, respectivamente, mientras que El Hereje ha ido a parar al bar Anifred de Pedrajas de San Esteban, por votación popular a través de Internet. Todos ellos representarán a los hosteleros en el primer Concurso de Pinchos Ciudad de Valladolid de octubre.

«Animo a todos los ganadores a que se preparen para dar la talla en el concurso nacional de octubre», destacó el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería, Fernando Pérez, quien poco antes había entregado el Pincho de Oro al cocinero Miguel Ángel de la Cruz, de La Botica de Matapozuelos, durante una multitudinaria fiesta celebrada anoche en el Casino de Castilla y León, en Boecillo. Es la segunda ocasión en la que el máximo vencedor procede de las cocinas de la provincia. Su antecesor fue el restaurante La Espadaña de San Bernardo, en el año 2002.

El restaurante Ángela recibió el Pincho Caliente de manos del alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva. Por su parte, los cocineros de La Raíz se han alzado con el Pincho Frío, que se ocupó de entregar el delegado territorial de la Junta en Valladolid, Jesús García Galván.

El Pincho Autóctono, en el que todos los años se presentan dificultades para elegir candidatos por los límites que impone el hecho de que los ingredientes tengan que ser productos de la tierra, ha ido a parar al restaurante Los Zagales de la Abadía. El vicepresidente de la Diputación Provincial, Alfonso Centeno, puso en manos del premiado el galardón.

El hotel Villa de Ferias de Medina del Campo recibió la estatuilla por el Pincho Postre, categoría que ha sido creada en la séptima edición, del director regional de Caja España, Javier Herrero Duque.

El Norte

El director general de EL NORTE DE CASTILLA, Alfonso Domínguez-Guilarte, entregó al bar Anifred de Pedrajas de San Esteban el Pincho del El Hereje, concedido por el público. También acudió el director de Márquetin del periódico, César Juánez.

Por su parte, Félix Sinovas fue premiado por diirigir al equipo que se ha portado con más simpatía durante el concurso.

En la séptima edición, los organizadores han decido por segundo año consecutivo hacer pública la lista de candidatos a las distintas categorías para premiar la imaginación y el esfuerzo de los hosteleros participantes.

Láminas de piña envueltas en arroz con leche, rebozadas en azúcar moreno caramelizado, espuma de plátano y coulis de mango
Láminas de piña envueltas en arroz con leche, rebozadas en azúcar moreno caramelizado, espuma de plátano y coulis de mango

Premio al mejor Postre:

Postre Frío correspondiente al hotel Villa de Ferias

Sushi de piña con arroz con leche y espuma de plátano

Descripción

Láminas de piña envueltas en arroz con leche, rebozadas en azúcar moreno caramelizado, espuma de plátano y coulis de mango.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

20-10-2017 - La cocina del Imperio español

 Javier Ramos

La cocina del Imperio español
La cocina del Imperio español

De gran fama internacional por su calidad, la gastronomía popular española nació paradójicamente bajo una de las mayores hambrunas de su historia. Pese a que el sigo XVI sea hoy conocido por el poderío militar español, la centuria comenzó con una tremenda crisis alimentaria que se extendería entre 1502 y 1507 y se repetiría a intervalos más o menos amplios durante los dos siglos siguientes.

Nada nuevo, ya que desde la época visigótica nuestro país había ido forjándose a base de hambre y gachas, de ese alimento romano elaborado con harina que perviviría hasta bien entrado el siglo XX y que salvaría a millones de españoles de la inanición más absoluta.

Mientras fuera España conquistaba reinos e imperios para sus monarcas, en el interior del país la gente se moría de hambre. El Quijote es una buena muestra de la carestía que se padecía. El protagonista, Alonso Quijano, enumeraba su alimentación semanal, compuesta de una olla de algo más de vaca que carnero, salpicón, duelos y quebrantos, lentejas y algún palomino los domingos.

Las lentejas ya formaban parte de la dieta de los españoles de hace cuatrocientos años.
Los duelos y quebrantos aparecen en ‘El Quijote’.

Según el sociólogo Miguel Ángel Almodóvar, la escasez, el acaparamiento y la consiguiente alza incontrolada de los precios ponía los alimentos al exclusivo alcance de los más afortunados, mientras que la inmensa mayoría de la población estaba abocada al hambre.

Esta carestía modificó la gastronomía hispana, con la aparición de platos que pretendían aprovechar todo aquello susceptible de ser comestible. Entre ellos, la olla podrida, un invento culinario del siglo XVI y que consistía en añadir numerosos ingredientes a una base de caldo. Con el tiempo derivaría en el popular cocido madrileño, el pote gallego o el puchero gaditano.

Uno de los lugares donde se servía la olla podrida eran las ventas, un tipo de alojamientos que nacieron para reposo de los viajeros a lo largo de los caminos, aunque al parecer estaban más acondicionados para animales que para personas. Mientras, en las ciudades aparecieron los mesones, regentados por gentes más amables y la comida tenía mejor aspecto y sabor.

Los platos estrella de aquel tiempo eran las empanadas de carne o pescado, los torreznos de cerdo en rebanada de pan, la gallina en pepitoria o las aceitunas guisadas y aliñadas. A finales del siglo XVII existían en Madrid más de 250 mesones abiertos para una población estimada de 18.000 habitantes y donde se servían platos ya desparecidos, como la rosa de ternera, la sopa trinchada o la alboronía morisca.

Las lentejas ya formaban parte de la dieta de los españoles de hace cuatrocientos años.
Las lentejas ya formaban parte de la dieta de los españoles de hace cuatrocientos años.

A tal éxito contribuyeron los alimentos llegados del Nuevo Mundo, sobre todo el maíz, el pimiento, el tomate y la patata. Todos ellos incorporados con rapidez a nuestra cocina, ya fuera en guisos, ensaladas o platos más elaborados. Del continente americano importamos ricos productos.

Gracias a libros como La lozana andaluza conocemos en la actualidad el alcuzcuz con garbanzos, un plato de tradición musulmana que se elaboraba con harina y miel; el pescado cecial con oruga, un besugo curado al aire y aderezado con una hoja picante; o también la alboronía, que según los maestros culinarios, es el antecedente de nuestro pisto.

En el Lazarillo de Tormes sabemos que la miseria en aquella España era tan profunda que los mendigos tenían criados y que su ración diaria solía consistir poco más que en un cuarto de cebolla cruda, caldo de carne de vaca, pero sin carne, un trozo de pan duro y las cortezas de queso que lograban robar a los ratones.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2015
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.